
En estos tiempos, el periodismo independiente enfrenta nuevos desafíos. No solo es complicado hacer sostenibles a los medios, sino que también existen regímenes de silenciamiento que afectan los contenidos de calidad que recibirán las audiencias. Esta realidad es global y afecta particularmente a los periodistas y comunicadores indígenas, quienes trabajan en contextos de riesgo por enfrentarse a intereses económicos y mafias que buscan principalmente promover la explotación de sus recursos. Hay que recordar que los más de 370 millones de personas que pertenecen a un pueblo originario, representan el 5% de la población global y custodian el 80% de la biodiversidad del planeta.
En ese contexto, la Red Global de Periodismo de Investigación (Global Investigative Journalism Network - GIJN) ha creado una guía para proporcionar consejos y herramientas de empoderamiento a los investigadores, comunicadores y periodistas de pueblos indígenas. Esto surge en colaboración con la Asociación de Periodistas Nativos Americanos (Native American Journalists Association -NAJA) y tiene a OjoPúblico como aliado local.
Este esfuerzo contempla la publicación de una serie de guías de urgente aplicación para resguardar el derecho a la comunicación libre y a la información en dos lenguas originarias: quechua, en su variante collao, y asháninka, además de en castellano. De esta forma se busca llegar a al menos dos de los pueblos originarios con mayor población de los Andes y la Amazonía.
Puedes revisar la primera guía en las siguientes entradas: