
FIEBRE DEL ORO. En 2024, Puno fue el séptimo productor de oro en Perú y la primera región con más nuevas grandes empresas.
Con la colaboración de Jackeline Cárdenas y Gianfranco Huamán
En 2024, el precio del oro alcanzó picos históricos —duplicó su valor respecto a la década previa, cuando costaba poco más de USD 1.200 la onza— e incrementó su demanda en el mercado internacional. En Perú, por ejemplo, este fenómeno se evidenció en el incremento de la extracción ilegal del metal en las zonas más vulnerables de la Amazonía: las cuencas de los ríos.
En paralelo, la alta demanda de oro —también usado como refugio de valor— impactó en los ingresos de las compañías productoras. En el país, Puno fue la región que generó la mayor cantidad de nuevas grandes empresas en 2024 ante el avance de la minería aurífera, de acuerdo al ránking anual que realiza la consultora Peru Top Publications.
Se consideran grandes empresas a aquellas que facturan más de 2.300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) o más de S/11 millones al año. Bajo esa premisa, Puno pasó de 318 compañías, en 2023, a 489, en 2024. En otras palabras, solo el año pasado, la cantidad de grandes empresas se incrementó en casi 54% (171 compañías más).
Esas cifras ubican a la región altiplánica por encima de La Libertad, con 29 nuevas grandes compañías entre 2023 y 2024. Esto ocurrió a pesar de que esta última región fue la mayor productora de oro entre enero y diciembre del año pasado. Puno, en tanto, se ubicó en el séptimo lugar, según el registro del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
En 2024, 171 compañías de Puno se sumaron a la lista de grandes empresas, según el ranking de Peru Top Publications".
José Carlos Lumbreras Ríos, gerente de Investigación y Desarrollo de Peru Top Publications, explica que no se trata, necesariamente, de la aparición de nuevas compañías en ese segmento: ante el alza en el precio del oro, es muy probable que las empresas que, antes, eran medianas o pequeñas pasen a tener los ingresos de una grande.
“Hablamos de empresas que venden más de S/11 millones al año. En Puno, las 171 empresas nuevas que producen oro no necesariamente son las que venden mil millones de soles (...) Quizá, pasaron de vender S/7 millones a S/20 millones. A nivel de producción no abarca lo mismo que La Libertad, que tiene grandes proyectos”, añade Lumbreras Ríos.
Puno también es escenario de la extracción ilegal de oro y del contrabando de mercurio. OjoPúblico ha identificado, en varios reportajes, a compañías investigadas por lavado de activos, minería ilegal o sometidas a procesos de extinción de dominio por no acreditar el origen legal del oro que han intentado exportar a Estados Unidos, Europa y Asia.
Este medio evidenció, asimismo, que proveedores de zonas como La Rinconada, cercana a la frontera con Bolivia, comercializaban el metal, pese a carecer de capacidad financiera, experiencia e, incluso, concesiones. En otros casos, se ha detectado que en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) existen nombres de mineros informales fallecidos, con derechos en Puno, que se usaron para declarar oro.
Más del 60% de compañías son mineras
En el ránking del mercado formal, de las 489 grandes empresas de Puno identificadas por Peru Top Publications hasta el cierre de 2024, el 67% (328) son mineras. Otras 114 (23%), en tanto, se ubican en el sector comercial. El resto está vinculada a sectores como transporte, constructoras, hidrocarburos y minerales no metálicos, entre otros.
La lista global de la región —que incluye a todos los sectores— la encabeza Cal & Cemento Sur SA (Calcesur), del Grupo Gloria, dedicada a la fabricación de cal. En 2024, facturó un estimado de S/415 millones.
En el sector minero de Puno, en tanto, la primera de la lista es la Central de Cooperativas Mineras de San Antonio P (Cecomsap Ltda.), que opera desde 1990 y facturó un estimado de S/134 millones en 2024. Dicha compañía se ubica en el noveno lugar de la región, según el ranking de todos los sectores.
OjoPúblico revisó los antecedentes de las 328 grandes mineras identificadas por Peru Top Publications en Puno e identificó que el 98% (324) figuran en el Reinfo con, al menos, un derecho minero vigente o suspendido. Más del 80% de ellas tienen su domicilio fiscal en la provincia de San Román. Le siguen Carabaya, Sandia, San Antonio de Putina y la provincia de Puno, como las direcciones más frecuentes.
Además, casi el 90% (286) de ellas empezaron sus actividades en los últimos cinco años. Es decir, desde 2020 en adelante, según el registro de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
El economista Armando Mendoza Nava explica que Puno es un punto neurálgico para el comercio, el transporte y la comunicación del sur andino, y cuenta con canales empresariales y comerciales que la conectan con el altiplano boliviano.
En esa línea, dado el impulso de la minería aurífera, el incremento en el número de grandes empresas del último año era previsible. Este dinamismo tiene consecuencias positivas, pero incluye elementos negativos.
De 328 grandes empresas mineras en Puno, el 98% (324) figuran en el Reinfo con, al menos, un derecho minero vigente o suspendido".
“El problema con los datos de producción minera es que hay una creciente brecha entre lo formal y lo informal. Lo que se registra formalmente es solo una fracción de la producción real (...) Hay un fenómeno de producción y comercio informal, y de lavado de activos que afecta a las regiones mineras. Y, cuando hablamos del boom de la minería, en los últimos tiempos, lamentablemente, tenemos que hablar también de la minería ilegal”, refiere.
De acuerdo a la información analizada por Peru Top Publications, Puno se encuentra en el bloque de regiones con más de 200 grandes empresas, el cual está liderado por Lima. A ella le siguen Callao, La Libertad, Arequipa, Piura, Ica y Cajamarca. La capital también concentra el 83% de los ingresos del segmento de grandes compañías.
Banca con altos ingresos
De más de 80.000 compañías con ingresos superiores al millón de soles, el reporte de Peru Top Publications identificó 14.068 grandes empresas al cierre de 2024.
A pesar del rebote en la economía del año pasado, luego de un 2023 marcado por la recesión y el aumento de la pobreza monetaria, no hubo un gran avance en la generación de nuevas grandes empresas en el ámbito nacional. Lo que primó fue el crecimiento en el grupo de las más grandes del ránking anterior.
“Muy pocas empresas concentran muchos de los ingresos. Otra [característica] es que, a diferencia de otros años, no hubo un gran incremento de grandes empresas [a nivel macro]. El rebote ha hecho que algunas de las grandes sean más grandes”, señala el economista José Carlos Lumbreras Ríos.
Entre las 20 compañías que más facturaron en 2024 figuran cinco del sector finanzas, cinco de minería, cuatro de comercio, tres de hidrocarburos, y una de salud, otra de telecomunicaciones y una más de transporte aéreo.
La lista está encabezada por el Banco del Crédito del Perú (BCP), del Grupo Credicorp, que, el año pasado, facturó S/19.853 millones. Esta compañía solo había ocupado ese puesto en 2020, durante la pandemia de covid-19, de acuerdo a Lumbreras Ríos, de Peru Top Publications. En el ranking de 2023 estuvo en la séptima posición.
El año pasado, el BCP fue la segunda entidad del sistema financiero bancario con más sanciones (453) impuestas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), por infringir derechos del consumidor, como falta de idoneidad, operaciones no reconocidas y falta de atención de reclamos. Las multas sumaron 852.51 UIT (más de S/4,3 millones).
“Siempre han liderado mineras o petroleras (...) Parte del dinamismo que ha tenido el BCP, en los últimos años, ha sido el tema del Yape [billetera electrónica], que ha crecido mucho. Además, ha generado otro tipo de servicios”, explica Lumbrera Ríos.
El consultor César Antúnez Irgoin, economista especializado en finanzas, sostiene que, tras la recesión de 2023, el siguiente año trajo una recuperación para todos los sectores productivos incluido el financiero. En el caso del BCP, sus resultados del año pasado se explican, principalmente, por el "crecimiento de los créditos de consumo en 2,5% y los hipotecarios en 4,0%", detalla.

MOVIDAS. La lista de las 20 empresas con más ingresos en 2024 la encabeza el BCP, según Peru Top Publications. En 2023, este lugar lo ocupó La Pampilla.
Composición: OjoPúblico con fotos de Andina
En el sector hidrocarburos sobresale la Refinería La Pampilla S.A.A., subsidiaria de Repsol, aunque bajó del primer puesto al noveno, con una facturación de S/15.465 millones. A inicios de 2022, esta empresa protagonizó el derrame de casi 12.000 barriles de petróleo en el mar peruano, con un costo de daños que no había sido calculado, por lo menos, hasta febrero de este año.
Otras empresas del mismo rubro dentro del ranking son Petróleos del Perú (Petroperú), en el décimo lugar, y Corporación Primax, del Grupo Romero, en el séptimo. En cuanto a las mineras, entre las de más alta facturación, están Antamina S.A., que tiene entre sus accionistas a la suiza Glencore, y Southern Perú Copper, del Grupo México.
A ellas se suman productoras de cobre y otros metales, como Cerro Verde, cuya matriz es la estadounidense Freeport McMoran Inc y tiene a Buenaventura entre sus accionistas. También aparecen Las Bambas, de la gigante china MMG; Anglo American Quellaveco, y Trafigura Perú, con casa matriz en Singapur y dedicada a la compra y venta de metales.
Además del BCP, otras entidades financieras que se encuentran entre las 20 con más ingresos son Interbank (Grupo Intercorp) —que atravesó el robo de datos de sus clientes en octubre pasado— y el Banco BBVA Perú. También figuran las Sociedades de Agente de Bolsa (SAB): Larrain Vial y Seminario y Cía, incluidas en el ránking desde este año por fines metodológicos.
Consultado sobre un posible efecto del robo de datos de los clientes de Interbank, Antúnez Irgoin indica que, desde su análisis, no tuvo un impacto significativo a nivel de clientes.
“Lo que se afectó son los depósitos a la vista, que son los ahorros simples y las cuentas corrientes de personas naturales. Eso iba creciendo y, cuando ocurrió lo del 30 de octubre, comenzó a caer. Pero, comparado con el número de personas que tienen ahorros dentro de Interbank, es insignificante”, explica.
Aun así, añadió, Interbank reportó ganancias por S/934 millones en 2024. Esto implicó un crecimiento de 3,7%, si se compara con 2023: el segundo más bajo del sistema bancario, solo por detrás del BBVA (0,9%).
Por el sector comercio, entre las 20 compañías con más ingresos del 2024, figuran Supermercados Peruanos e Inretail Pharma SAC (ambas del Grupo Intercorp), así como Ferreyros SAC (Grupo Ferreycorp). Estas dos últimas no aparecieron en el ranking de 2023.
En el nuevo listado, en tanto, no figuran la multinacional de comunicaciones Telefónica, Alicorp (Grupo Romero), la minera Shougang Hierro Perú y la cervecera Backus. Lumbreras Ríos, de Peru Top Publications, precisa que en casos, como Ferreyros, la variación obedece a un ajuste metodológico, más no a un importante descenso en sus ingresos.
Completan el cuadro de 2024, Essalud, América Móvil Perú (Claro) —cuya matriz es propiedad del magnate mexicano Carlos Slim— y Latam Airlines (Latam Airlines Group).
A nivel de ingresos generados por las grandes empresas, destacan Intergroup, Glencore, Romero, Credicorp, Buenaventura, Repsol, Breca, la estatal Fonafe, Southern y Falabella. Estos 10 concentraron la mitad de los ingresos (53,23%) de las 545 grandes empresas que pertenecen a grupos económicos en 2024.