Amazonía: solo el 1% de operaciones mineras se formalizó en Madre de Dios

Desde el 2012 apenas se han formalizado 117 de 9.739 unidades de explotación. En todo el país, la cifra alcanza el 1,7%. Mientras tanto, el Ministerio de Energía y Minas continúa ampliando los plazos; y en el Congreso un proyecto de ley impulsado por la bancada de Unión por el Perú busca reabrir el registro de mineros informales.

AUTORIZADA. Huepetuhe es parte del corredor minero de Madre de Dios, donde sí está permitida la minería artesanal.

AUTORIZADA. Huepetuhe es parte del corredor minero de Madre de Dios, donde sí está permitida la minería artesanal.

Foto: Google Maps

En Madre de Dios, la formalización de la minería artesanal es más una utopía que realidad. El boom de la extracción del oro originó un crecimiento desordenado de las operaciones mineras en esta región y la falta de control abrió paso a la ilegalidad. El incremento en el precio del oro llevó a miles de personas a invadir lugares protegidos y zonas prohibidas para realizar esta actividad, por ejemplo ríos, cabeceras de cuencas y áreas naturales protegidas, como la Reserva Nacional de Tambopata y su zona de amortiguamiento. 

El 2012 comienza el proceso de formalización más reciente para la minería informal con la publicaciones de los decretos 1100, 1101, 1102, 1103 y 1105. Los primeros referidos a la lucha contra la minería ilegal; y el último que establece el procedimiento para la formalización y crea el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC). Ese año, además, los mineros ilegales de Madre de Dios iniciaron también las protestas contra ese paquete de normas.  

Cuatro años después, en diciembre de 2016, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante el Decreto Legislativo 1293, declaró de interés nacional la formalización de la pequeña minería y minería artesanal y creó el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Este padrón tiene como objetivo identificar a las personas que practican estas actividades y formalizar sus labores. 

En 2012 comienza el proceso de formalización más reciente para la minería informal". 

Dicha norma también señalaba que el proceso integral de formalización minera a nivel nacional tenía un plazo de 36 meses y culminaría en diciembre del año pasado. Sin embargo, el 17 de octubre de 2019 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley 31007, aprobada por el Congreso, mediante la cual se amplió el plazo de formalización de los mineros informales hasta el 31 de diciembre de 2021. 

Desde febrero de 2017, cuando se habilitó la web de Reinfo, el registro recibió un total de 90.385 inscripciones de operaciones mineras, que provenían de las 25 regiones, en busca de la formalización. Sin embargo, según información brindada por el Minem a este medio, hasta la primera semana de enero de 2021, solo se ha logrado formalizar 1.574 inscripciones, que equivalen al 1,74% del total nacional.  

Otras 88.810 operaciones mineras están pendientes de ser formalizadas. La mayoría de ellas se localizan en los distritos de Mariano Nicolás, en Arequipa; Ananea, en Puno; Inambari, Huepetuhe y Madre de Dios, en la región del mismo nombre.  

Formalizacion minera

LENTO AVANCE. En la actualidad hay 88.810 operaciones mineras en todo el país que buscan su formalización. 
Foto: OjoPúblico
 

Según el Minem, una de las principales trabas en el proceso de formalización en Madre de Dios es que las personas inscritas en el Reinfo desarrollan sus actividades en derechos mineros de terceras personas. Es decir, no cuentan con la titularidad de la concesión, lo que les impide tener un contrato de explotación. Dicha situación origina que en una operación minera pueda haber hasta 30 personas trabajando simultáneamente. Pero ninguno de ellos tiene la titularidad de la concesión.

Otro problema adicional es la superposición de concesiones mineras con concesiones agrícolas o forestales. A eso, el experto en materia ambiental, César Ipenza, agrega que que la formalización no se concreta aún porque el Estado extiende la informalidad con la ampliación de plazos. 

 

Una zona biodiversa atacada por la minería ilegal 

 

En la región de Madre de Dios, capital de la biodiversidad del Perú, la riqueza natural y cultural conviven con la minería informal e ilegal desde hace décadas. La diferencia entre ambas actividades radica en el lugar donde se desarrollan y en los instrumentos que utilizan. La minería informal es aquella que se realiza en lugares permitidos pero no cuenta con las autorizaciones correspondientes; mientras que la minería ilegal -que no se puede formalizar- es aquella que se ejecuta en áreas prohibidas, por ejemplo orillas de los ríos, zonas protegidas, comunidades indígenas o reservas naturales y utiliza instrumentos no permitidos, como dragas. 

Desde 2017 hasta la fecha, en Madre de Dios se recibieron 9.739 inscripciones en el Reinfo, para formalizar operaciones mineras en los distritos de Inambari, Huepetuhe, Madre de Dios, Laberinto, Tambopata, Manu y Las Piedras. Sin embargo, hasta inicios de este año, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) a cargo del gobierno regional, solo logró formalizar 117 inscripciones; que incluyen a 249 personas jurídicas y naturales, según datos del Minem. Es decir, solo el 1,2% del total de operaciones están autorizadas para operar tras casi nueve años de iniciado el proceso. 

El ingeniero Yakir Rosas Manya, director de la DREM, señaló a OjoPúblico que el proceso integral de formalización no alcanzará más de 800 operaciones, porque existen problemas de petitorios mineros extintos, es decir concesiones mineras que fueron entregadas años atrás y, por falta de pagos o sanciones, los concesionarios perdieron el derecho de explotación; y actualmente no pueden ser entregadas a un nuevo concesionario. 

La superposición de concesiones mineras, forestales y agrícolas es un obstáculo en el proceso de formalización". 

El Minem suspendió desde el 2010 los petitorios mineros en la región de Madre de Dios, pues la actividad se desarrollaba de manera agresiva contra el medio ambiente, utilizando retroexcavadoras, volquetes y cargadores frontales, que no estaban permitidos  en la minería a pequeña escala, ya que ocasionaban daños ambientales como deforestación, contaminación del suelo y ríos con mercurio. 

Otro problema latente que impide la formalización en Madre de Dios es la superposición de concesiones mineras con concesiones forestales o agrícolas. ‘‘Eso no nos permite avanzar ni tener más operaciones mineras formalizadas. Nos gustaría hablar de más de 1.000 unidades formalizadas, que sería una cantidad importante para el departamento, dada la cifra de operaciones que están en el Reinfo, pero el tema de superposición y las áreas extintas nos limita’’, dijo Rosas Manya. 

Según datos de la DREM, actualmente hay 1.300 concesiones extintas, ubicadas en el corredor minero de Madre de Dios, que no tienen titular. Allí laboran hasta 30 personas por concesión. Sin embargo, no se pueden formalizar porque el Minem canceló la entrega de nuevas áreas desde 2010.

mineria ilegal

DEVASTACIÓN. La minería ilegal ha destruido miles de hectáreas de bosques de la región Madre de Dios, la más biodiversa del planeta. 
Foto: Paolo Peña

 

En 2019, luego del inicio del operativo Mercurio, destinado a erradicar la minería ilegal en la zona de La Pampa, ubicada en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, los mineros ilegales expulsados de esa zona llegaron a los distritos del corredor minero en busca de un lugar dónde seguir extrayendo oro. 

El dirigente Adrían Vilca Callata, presidente de la Federación Departamental de Mineros de Madre de Dios (Fedemin), explicó que han expuesto este problema al Minen en anteriores ocasiones, pero no han obtenido respuesta hasta la fecha.  ‘‘Por años hemos reclamado al Estado que las concesiones extintas se otorguen como petitorios mineros. Lamentablemente tenemos un gran porcentaje de concesiones extintas que albergan a muchos mineros ilegales y esto genera desorden. Si no están solucionados estos problemas no se va a lograr la formalización’’, explicó Vilca Callata, quien a su vez es titular de una empresa que busca formalizar dos operaciones mineras en el distrito de Inambari. 

 

Extensión de la informalidad

 

El pasado 29 de diciembre, a través de un decreto supremo, el Minem amplió una vez más los plazos para la formalización minera. En esta oportunidad, se prolongó la fecha de entrega del Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Igafon), un documento que cuenta con dos partes: Correctivo, que especifica cómo se va a remediar el daño ambiental ocasionado por la actividad minera; y el Preventivo, que detalla cómo van a prevenir los impactos en el medio ambiente una vez formalizadas sus actividades. 

Ambos documentos debían presentarse hasta finales del año pasado. Pero, debido a la nueva ampliación, se podrán entregar hasta el 30 de abril en caso del Correctivo, y hasta el 31 de julio para el Preventivo.  Sin embargo, las operaciones mineras que se desarrollen en algunas áreas de amortiguamiento, no obstante, deberán presentar ambos documentos antes del 30 de abril, señala  la norma. 

Para el abogado César Ipenza, la ampliación de plazos por parte del Minem extiende la informalidad. ‘‘Lo que está haciendo el Ejecutivo es mantener la situación [informalidad] eternamente. El proceso de formalización viene desde el año 2012, no es que [los mineros] no hayan tenido oportunidad, ni plazos’’, señaló.

El abogado César Ipenza dijo que la ampliación de plazos en el proceso de formalización extenderá la informalidad". 

El ingeniero Yakir Rosas, responsable de la DREM de Madre de Dios, sostuvo además que esta nueva ampliación no soluciona el problema de fondo de la formalización, pues no contempla una solución para las concesiones extintas o la superposición de concesiones. ‘‘La ampliación de plazos (para el proceso formalización) siempre se ha realizado a solicitud de las bases mineras a nivel nacional, hubo una presión de su parte”, aseguró 

Semanas antes de la publicación de la norma del Minem, la bancada de Fuerza Popular ya había presentado un proyecto de ley ante el Congreso que contemplaba una ampliación de los plazos en la entrega de documentos hasta abril y julio de 2021. Aunque la iniciativa no prosperó, puso en alerta al Ministerio del Ambiente. 

En aquella oportunidad el ministro de la cartera, Gabriel Quijandría, se manifestó en contra de este proyecto y aseguró que ‘‘no hay justificación para ampliar el plazo de formalización de la minería’’. Sin embargo, luego de publicado el decreto supremo del Minem, el Ministerio del Ambiente no se volvió a pronunciar sobre el tema. Este medio preguntó al Minam respecto a esta ampliación de plazos, pero no obtuvimos respuesta hasta el cierre de este artículo . 

Asimismo, OjoPúblico consultó el motivo de la ampliación de plazos al Minem, cuyos representantes aseguraron que los mineros no pudieron avanzar con estos documentos a causa de la pandemia. ‘‘Las regiones con mayor presencia de minería en proceso de formalización recién pudieron reiniciar actividades con normalidad a partir del último trimestre del año pasado, complicando así  la realización de diligencias de campo o la contratación de servicios ambientales necesarios para elaborar el instrumento ambiental’’, explicó el Minem. 

 

La impunidad persiste en Madre de Dios

 

La inscripción en el Reinfo es también un amparo legal para las personas que realizan labores de pequeña minería y minería artesanal, pues al encontrarse en camino a la formalización, los operadores de justicia no pueden someterlos a un proceso durante el ejercicio de su actividad. 

“Si un minero está inscrito en el Reinfo, el fiscal no lo puede intervenir. Es una ventana legal de camino a la formalización que se ha convertido en un mecanismo para que todo el mundo haga lo que quiera, y no tenga ninguna sanción’’, explicó César Ipenza, abogado especialista en materia ambiental. 

El abogado añadió que la ampliación de plazos no solo retrasa el proceso de formalización, sino que prolonga la afectación al medio ambiente. ‘‘Es  preocupante que todo el tiempo se siga ampliando el proceso [de formalización] porque en la práctica se sigue generando daño al ambiente y se sigue destruyendo el patrimonio de todos nosotros y no hay ninguna sanción ni un incentivo para que la gente se formalice’’, precisó. 

Por su parte, Karina Garay Tapia, exfiscal especializada en materia ambiental de Madre de Dios, dijo que  la ampliación de plazos genera impunidad. “Como exfiscal, voy a realizar una intervención. Pero, si estás en el Reinfo, te exime de una responsabilidad penal y aquí no pasó nada: ya cometiste el delito, ya ocasionaste el daño ambiental, y no vas a remediar ese daño’’, señaló. 

Aunque el Minem tiene solo hasta el 31 de diciembre de este año para terminar el proceso de formalización minera integral, en el Congreso aún está pendiente la discusión en el pleno del proyecto de Ley N° 5706, que surgió el pasado 6 de julio en la bancada de Unión Por el Perú, integrada por el único congresista de la región de Madre de Dios, Alex Lozano. Dicha iniciativa legislativa busca ampliar por 60 días más la inscripción en el Reinfo, pese a que este estuvo abierto hasta setiembre de 2020. De aprobarse este proyecto de ley, más mineros tendrán la posibilidad de iniciar un proceso de formalización que parece nunca acabar. 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas