
APRENDIZAJES. La última evaluación de aprendizajes muestra crecimiento en cuarto de primaria y caídas en sexto de primaria, sobre todo, en el sector privado.
Los aprendizajes de los estudiantes de colegios privados en Perú están bajo asedio. Este año, la inseguridad ciudadana ha obligado a suspender las clases presenciales en algunas escuelas de la capital peruana para trasladarlas a la virtualidad. A esto, ahora, se suman recientes evidencias que muestran retrocesos en el rendimiento de los alumnos en áreas como Matemática y Lectura.
Esto último se desprende de los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA) 2024, a los que OjoPúblico tuvo acceso. Se trata de la prueba más importante en su tipo en Perú —similar a la antes denominada Evaluación Censal de Aprendizajes (ECE)—, a cargo de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Ministerio de Educación (Minedu).
Este proceso —aplicado el 19 y 20 de noviembre pasado— consideró una prueba censal para 532.203 estudiantes de cuarto grado de primaria de 18.112 instituciones educativas y otra muestral para 105.534 alumnos de 4.442 escuelas en sexto de primaria. En ambos casos se midieron las áreas de Comunicación (Lectura) y Matemática.

EN TACNA. En noviembre de 2024, estudiantes de cuarto y sexto de primaria rindieron la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje.
Foto: Gobierno Regional de Tacna
A partir de la revisión de los resultados nacionales —con los que el Minedu cuenta y, hasta el cierre de esta edición, no había hecho públicos en su totalidad— este medio identificó un importante descenso en los resultados de aprendizaje de los alumnos de sexto grado de primaria de colegios privados.
En 2022, los estudiantes de ese grado ya habían rendido una prueba muestral. Ese año, en Lectura, los escolares registraron una medida promedio de 569. Dos años después, esa cifra ha decaído a 558. Es decir, 11 puntos menos. En la gestión pública también hubo un descenso, pero de tres puntos.
Ocho de cada 10 alumnos de sexto de primaria de colegios privados no han alcanzado el nivel esperado de aprendizaje en Matemática".
Hace tres años, el 40,1% de alumnos había alcanzado un nivel satisfactorio de Lectura —lograron los aprendizajes esperados— en la escuela privada. Sin embargo, en 2024, la cifra descendió al 36,4%.
Con relación a Matemática, la reducción es aún mayor. En 2022, las escuelas privadas registraron una medida promedio de 543, pero en 2024 bajó a 528. Esto representa una caída de 15 puntos.
En esa área, el 21,3% de estudiantes de sexto de primaria en colegios privados se encontraba en el nivel más alto (satisfactorio). Pero, en la última evaluación, este porcentaje cayó a 16,3%. Eso quiere decir que el resto —ocho de cada 10 alumnos— no ha alcanzado el nivel esperado de aprendizaje.

RESULTADOS. En sexto de primaria hubo una reducción de la medida promedio en los estratos urbano y privado.
Captura: Minedu
En contraste, en 2022 y 2024, los alumnos de colegios públicos del mismo grado, no registraron cambios en Matemática: se mantuvieron en 509 de medida promedio.
“El [sector] privado está comenzando a mostrar límites de funcionamiento. Cada vez hay más escuelas de bajo costo [con pensiones más económicas], que tienen serios problemas para ofrecer servicio de calidad. Tiene que ver con sus condiciones: infraestructura, mobiliario, trabajo de los profesores, material, adaptación curricular”, señala el exministro de Educación e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Ricardo Cuenca Pareja.
En cuarto grado de primaria, en cambio, los resultados en colegios públicos y privados mostraron un crecimiento, entre 2023 y 2024. El mayor avance se observa en los públicos (19 puntos en Matemática). Sin embargo, los privados aún tienen una mejor medida promedio en Lectura y Matemática.
Similitudes entre lo privado y lo público
Los colegios de bajo costo son aquellos que tienen las pensiones más económicas en el sector privado. En muchos casos funcionan en locales que, originalmente, eran viviendas y con docentes en condiciones laborales precarias e, incluso, sin título profesional o pedagógico. En Perú, estas escuelas concentran más de la tercera parte de la oferta privada en 10 regiones.
Este fenómeno fue expuesto en un reciente reportaje de OjoPúblico, donde también se advirtió que las escuelas privadas de bajo costo presentan resultados similares a los colegios públicos urbanos. Esto último ha sido confirmado en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA) 2024.

INFRAESTRUCTURA. Entre dos tiendas funciona una escuela privada de bajo costo que ofrece educación presencial y virtual en Lima Norte.
Foto: OjoPúblico / Gabriel García Barandiaran
De acuerdo a los resultados de la misma, el 32,2% de estudiantes de escuelas públicas urbanas de cuarto de primaria alcanzaron un nivel satisfactorio en Lectura. Los colegios privados de bajo costo tienen un porcentaje parecido: 32,1%.
Esto representa una gran diferencia en comparación a los planteles de medio, alto y muy alto costo, categorías basadas en las pensiones, fuente principal de financiamiento. Las últimas tienen una mayor proporción de alumnos en los niveles más altos.
En el caso de Matemática, las escuelas públicas urbanas registran, incluso, mejores resultados que las privadas de bajo costo. En las primeras, el 30,4% de los estudiantes alcanzan los aprendizajes esperados; mientras que en las segundas solo el 25,6%.

CIFRAS. La ENLA 2024 confirma que los resultados de aprendizaje de los colegios privados con las pensiones más bajas se asemejan a los de públicos urbanos.
Captura: Minedu
Las desigualdades dentro de la educación privada —las pensiones, los tamaños de los colegios (algunos son creados en cocheras o viviendas) y los niveles socioeconómicos de los escolares— impactan en sus aprendizajes.
El estudio Tipología y caracterización de las escuelas privadas en el Perú, publicado en 2018 por el mismo Minedu, ya adelantaba que los estudiantes en escuelas con una menor pensión alcanzaban resultados similares o, incluso, inferiores en las evaluaciones censales de sus pares en escuelas públicas. Frente a ello, Cuenca Pareja subraya la necesidad de regular y supervisar las condiciones básicas en la oferta educativa privada.
“Se debe insistir en que el reglamento de las escuelas privadas empiece a funcionar. Están tratando de extender [los plazos de aplicación], el paquete de condiciones básicas debería estar cumpliéndose (...) Lo segundo es informar que (...) las escuelas públicas están mejorando, con las limitaciones del caso, y que, si se invierte más, como en las privadas de alto costo, probablemente el potencial de subida sea mejor”, dice.
Aprendizajes en cuarto de primaria
El año pasado, la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA) se aplicó el 19 y 20 de noviembre. Una semana antes, pese a no ser una emergencia, el Gobierno dispuso clases virtuales en Lima, Callao y la provincia de Huaral por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Para cuarto de primaria, la evaluación fue censal (cobertura total). Participaron más de los 532.000 niños matriculados en ese grado, los cuales, durante la pandemia de covid-19, estuvieron en inicial de cinco años y en primero de primaria. Es decir, comenzaron el colegio en plena virtualidad.

RECUPERACIÓN. En cuarto de primaria se observa que, en Lectura, se registra una medida promedio similar a la del periodo prepandemia.
Captura: Minedu
Según los resultados nacionales del Minedu, los estudiantes muestran una recuperación de los aprendizajes en Lectura y Matemática. En la primera área, la medida promedio de 2024 (490) supera la del año anterior (479) y 2022 (478). Además, es mayor al año previo a la pandemia de covid-19: en 2019, el puntaje fue 489.
En cuarto grado de primaria, seis de cada 10 niños no logra un nivel satisfactorio en Lectura, según los últimos resultados".
En Matemática, los últimos resultados promedio (471) también superan a los de 2023 (451) y 2022 (451). Pero no a lo registrado antes de la pandemia: 489, en 2019.
A nivel porcentual, en Lectura, apenas el 32,8% —es decir, la tercera parte— de los estudiantes de cuarto de primaria se encuentra en nivel satisfactorio. Dicho de otra manera, seis de cada 10 niños (67%) no han logrado los aprendizajes esperados.

PROPORCIÓN. Solo tres de cada diez alumnos de cuarto de primaria alcanzan el nivel esperado en Lectura, según los últimos resultados.
Captura: Minedu
Con relación a Matemática, en 2024, el 29,5% —también casi la tercera parte— de los estudiantes alcanzó los niveles esperados. El año anterior, esta cifra era de 22,5%.
En su documento oficial, el Minedu destaca que se ha reducido la proporción de estudiantes en los niveles de logro más bajos en comparación a 2023. Estas categorías —también denominadas “inicio” y “previo al inicio”— hacen referencia a aquellos estudiantes que solo lograron aprendizajes elementales o ni siquiera lograron lo necesario para estar en el nivel “en inicio”, de manera respectiva.
Las regiones amazónicas
“En la última Encuesta Nacional de Logros de Aprendizaje (...) en Lectura y en Matemática, en zonas rurales, hemos aumentado 22 y 24 puntos. En Loreto y Ucayali, que estaban rezagadas, hay una mejora considerable”, declaró el ministro de Educación, Morgan Quero Gaime, el último 16 de marzo.
Aunque el titular del Minedu ha hablado de esa “mejora considerable” en Loreto y Ucayali, las regiones amazónicas aún ocupan los últimos lugares en los resultados de aprendizaje.

ABANDONO. Tras relacionar las prácticas culturales con la violencia contra mujeres awajún, Morgan Quero viajó a Amazonas. Aún hay denuncias de abusos.
Foto: Minedu
Los estudiantes de cuarto de primaria de ambas regiones mostraron el mayor incremento en el nivel satisfactorio de Lectura en comparación al año previo, según el documento oficial del ministerio. Sin embargo, esto implica que, si, en 2023, solo el 9% de escolares de Loreto había logrado los aprendizajes esperados en el área, el año pasado lo hizo el 12,8%.
Dicho de otra manera, cerca del 90% de los alumnos aún no llega a ese nivel. De ese porcentaje, más de la mitad se encuentra en los niveles más bajos, en los que ni siquiera se han logrado parcialmente los aprendizajes esperados.
En Matemática, en tanto, apenas el 9,9% de estudiantes de cuarto de primaria de Ucayali había alcanzado los aprendizajes esperados en 2023. Al año siguiente, este porcentaje se elevó a 13,4%. En ese caso, también casi un 90% de escolares quedan fuera del nivel más alto.
La prueba muestral de sexto de primaria, en tanto, evidencia que las regiones más rezagadas en Matemática, según su medida promedio, también son las amazónicas Loreto, Ucayali, San Martín, seguidas por Tumbes y Cajamarca. En contraparte, los mejores resultados se concentran en Moquegua y Tacna, como en años anteriores.

PANORAMA. Las regiones amazónicas han crecido en comparación a años anteriores. Sin embargo, todavía están en los últimos lugares.
Captura: Minedu
“A pesar de que, en cuarto de primaria, Loreto y Ucayali han dado un salto importante siguen siendo regiones que están muy postergadas. Ahora, se ha colado Tumbes en sexto grado. Pero, en general, las zonas amazónicas son las que muestran los más bajos desempeños. Es una tendencia que se mantiene”, señala Cuenca Pareja.
El investigador principal del IEP recuerda que características del territorio, aspectos sociales, así como ingresos y estabilidad económica pueden ser factores que expliquen por qué estas regiones se encuentran en los últimos lugares; mientras que Tacna, Moquegua o Lima en los primeros, de manera sistemática.
“En cualquier indicador, no solo educativo, la Amazonía siempre está por debajo: salud, nutrición, anemia, embarazo adolescente, hay un descuido permanente del Estado”, dice.
En regiones amazónicas como Loreto y Ucayali, más de la mitad de estudiantes de cuarto primaria se ubica en los niveles más bajos de aprendizaje en Lectura.
Las áreas rurales enfrentan un escenario similar. Aunque entre 2023 y 2024, los aprendizajes en Lectura y Matemática registraron una mejora en cuarto de primaria —pasaron del nivel “en inicio” a “en proceso”—, eso quiere decir que solo han logrado parcialmente los aprendizajes esperados. Además, sus resultados siguen debajo de los conseguidos por estudiantes del área urbana.
Este año, los alumnos también rendirán la prueba PISA 2025 (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, por sus siglas en inglés). Sus últimos resultados mostraron que el Perú había descendido en Matemática y se había mantenido estable en Ciencia y Lectura. También confirmó un factor determinante que aparece en estas nuevas pruebas nacionales: la desigualdad.