Farid Kahhat: "Los múltiples crímenes de Hamás no justifican lo que ha hecho Israel"

Luego del alto al fuego entre Irán e Israel, conflicto en el que también intervino Estados Unidos, se han abierto diferentes preguntas sobre la situación en el medio oriente. El internacionalista Farid Kahhat señala que, posiblemente, la República Islámica continuará de manera clandestina con su programa nuclear para evitar situaciones similares en el futuro. En su opinión, el ataque parece haber sido contraproducente para el objetivo de cambiar al régimen de los ayatolas. Además, analiza la situación de Gaza y responde sobre el proceso de radicalización de la derecha en América Latina.

CONSECUENCIAS. Farid Kahhat cree que, posiblemente, Irán persistirá en su programa nuclear con el argumento de que es una garantía para no volver a ser atacado.

Video: OjoPúblico / Giuseppe Vicente

Después de 12 días, hubo un alto al fuego entre Israel e Irán, conflicto en el que Estados Unidos intervino en respaldo de su aliado. ¿Hubo un ganador? ¿Qué pasará ahora en esa región? ¿Irán renunciará a su programa nuclear o, en cambio, el ataque los alentará? ¿Qué buscaba Benjamín Netanyahu al atacar la República Islámica? El internacionalista Farid Kahhat responde a estas y otras preguntas en entrevista con OjoPúblico. 

Kahhat, quien acaba de publicar en coautoría con Rafael Sánchez-Aizcorbe el libro Para entender el conflicto palestino-israelí, describe también la situación actual en Gaza y analiza el proceso de radicalización de la derecha en América Latina. 

Puede revisar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube y en este enlace.  

Lo que decide quién la guerra ganó no es el que derribó más aviones". 

He leído distintas evaluaciones sobre la llamada guerra de los 12 días: que Israel ganó, que Irán salió bien librado. Desde su perspectiva, ¿quién quedó en una mejor posición?

Habría que recordar a Von Clausewitz, el general prusiano, que decía que "la guerra es la continuación de la política por otros medios”. En ese sentido, lo que decide quién ganó no es el que derribó más aviones. El gasto de defensa de Irán es menos de la mitad que el de Israel que, además, tiene bombas atómicas y el apoyo del Estados Unidos, cuyo gasto de defensa, a su vez, debe ser unas 60 o 70 veces el iraní. 

Siendo conservador, supongo.  

Sí, bueno, Estados Unidos tiene un gasto de defensa de más de 800.000 millones de dólares, mientras que Irán no llega a los 10.000 millones. Probablemente, me quedé corto. El punto es que nunca hubo discusión sobre quién tenía mayor poderío militar y, por ende, quién podía causar más daño. Si el objetivo era destruir la industria nuclear de Irán, la propia inteligencia estadounidense…

Ha puesto en duda eso, ¿cierto?

Lo ha puesto en duda. Primero, puso en duda que Irán tuviera un programa para construir bombas atómicas. Y, ahora, sabemos que la propia inteligencia estadounidense dice que el daño no es tan grande como se creyó en un inicio. Tampoco hay pruebas materiales. Nadie está in situ, salvo los iraníes, que tienen todos los incentivos para ocultar la información. 

Pero todo parece indicar que Irán logró mover el uranio enriquecido al 60%, por lo que no habría sido alcanzado en el ataque. Además, el grado de penetración de la cúpula antimisiles israelí por parte de los misiles iraníes fue mayor del esperado.

Si el objetivo era detener o contener el programa nuclear de Irán, ¿fue un fracaso el ataque israelí y estadounidense?

Si el objetivo era retroceder el programa nuclear un par de años, tal vez lo hayan logrado, aunque la inteligencia norteamericana dice que solo lo retrasaron meses. 

De otro lado, si bien han causado un gran daño en el alto mando de la Guardia Revolucionaria, es importante recordar que Irán tiene dos fuerzas militares: el Ejército regular, que defiende al país de agresiones extranjeras, y la Guardia Revolucionaria que, a la usanza de las guardias pretorianas romanas, protege el régimen y es el baluarte de los sectores más conservadores. 

La expectativa, probablemente, era cortar la línea de mando y eliminar a los generales más belicistas. Sin embargo, este no es un grupo irregular armado. Tienen una línea de sucesión. 

La propia inteligencia estadounidense dice que el daño no es tan grande como se creyó en un inicio". 

¿Cuál será el destino del programa nuclear de Irán? No creo que quiera renunciar a su programa.

Si estuviera en el lugar de Trump y no fuera como él, aprovecharía para decirle a Irán: "Hagamos un dos por uno, ponemos tu programa nuclear bajo supervisión internacional y, de paso, te prometo presionar a Israel para que haya un cese al fuego en Gaza y se busque una salida al conflicto palestino-israelí”. 

Ese es el único escenario, se me ocurre, en donde Irán volvería a la mesa de negociaciones de buena fe. Ya me puse en el lugar de Trump. Y, si estuviera en el lugar del ayatola Jamenei —alguien diría que esto es demasiada locura para una sola entrevista—, lo que haría…

¿Es proseguir el programa nuclear?

Exacto. Reiniciar el programa nuclear de manera clandestina para tener bombas y garantizar que los ataques no vuelvan a ocurrir. 

Porque a los países con armas nucleares no los atacan. 

No, pues.

¿Quién se mete con Corea del Norte? 

Claro. Libia tenía un programa de armas de destrucción masiva, lo abandonó y la OTAN lo bombardeó. Ucrania tenía armas nucleares, que entregó a cambio de garantías de seguridad de Estados Unidos y el Reino Unido, que no cumplieron cuando Rusia los atacó. Y nadie ataca a Corea del Norte porque tiene bombas atómicas y misiles balísticos intercontinentales, que pueden llegar a la costa oeste de Estados Unidos. 

Nadie ataca a Corea del Norte porque tiene bombas atómicas y misiles balísticos intercontinentales". 

¿Por qué Israel atacó a Irán, si es que este país no estaba ni cerca —usted lo ha dicho— de tener una bomba atómica?

Yo me atengo a las fuentes. Tulsi Gabbard, como directora nacional de inteligencia del Gobierno de Trump, dijo que no ha habido decisión [de Irán] para construir armas atómicas. El Organismo Internacional de Energía Atómica dice que no hay indicios de que Irán haya buscado construirlas. El único que decía lo contrario era el Gobierno israelí, pero Netanyahu no es una fuente creíble porque ha mentido sistemáticamente en torno al tema. 

Sin embargo, Israel atacó. 

Dos días antes de que se realizara una sesión de negociación [con Irán] para un nuevo acuerdo nuclear. Yo creo que eso ayuda a entender por qué atacó en ese momento. Netanyahu se ha opuesto, sistemáticamente, a cualquier acuerdo con Irán. Israel cree que Irán no debe tener programa nuclear, punto. Entonces, la intención era prevenir un acuerdo nuclear. 

Segundo, Netanyahu está en una constante fuga hacia adelante para evitar que el destino lo alcance. En el contexto de procesos judiciales por corrupción en su contra ha intentado coaccionar la independencia de la Corte Suprema. En medio de las protestas por ello, se produjeron los atentados terroristas [de Hamás] del 7 de octubre de 2023. 

Es decir, ¿con Irán quería ganar apoyo interno?

A ver. Cuando lanza la guerra en Gaza, Netanyahu dice que va a buscar dos objetivos: la destrucción militar de Hamás y la liberación con vida de los rehenes. No logra ninguno. Los rehenes liberados con vida son a través de una negociación con Hamás. 

No solo eso. Él terminó encausado por crímenes de guerra en la Corte Penal Internacional, y el Estado de Israel por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. Es una tras otra y, cada vez, busca salir del problema con una nueva acción militar. La buena noticia es que, de aquí en más, ya no tiene a quién bombardear que no haya bombardeado hasta ahora. 

¿Y Estados Unidos por qué atacó Irán?

He leído los documentos escritos por los asesores de Trump donde hay varias estrategias en el plano económico y de seguridad y no termina de decidirse por una de ellas. Cambia de posición constantemente, dependiendo de quién logre persuadirlo. Parece que el poder persuasivo de Netanyahu ha sido importante. 

Un día [Trump] quiere ganar el Nobel de la Paz porque va a llevar el cese al fuego a Gaza y, al día siguiente, quiere desalojar a la población de Gaza para construir la ribera de Oriente Medio. Trump tiene este elemento… 

De aquí en más, [Netanyahu] ya no tiene a quién bombardear que no haya bombardeado hasta ahora". 

¿Errático?

Errático, impredecible. Lo que sí puedo decir en favor de Trump es que, así como no empezó ninguna guerra en su primera gestión, el de ahora fue el ataque más limitado que podía lanzar. De la gama de opciones que le ofrecieron fue, probablemente, la más acotada, tratando de que la cosa no escale. 

Y la respuesta de Irán también fue en ese sentido, ¿cierto?

Sí. 

Incluso, avisando del ataque con anticipación. 

Estados Unidos trató de engañar a Irán. Trump dijo que tomaría dos semanas para decidir, pero ya habían partido los aviones que, para no ser detectados, salieron desde Estados Unidos y no del Golfo Pérsico. Volaron 32 horas y se reabastecieron de combustible en el aire. 

Es verdad, avisaron a Irán cuando los aviones estaban virtualmente sobre los objetivos y dijeron que iba a ser un ataque limitado. Luego, Irán devolvió el favor. Que me disculpen los que estudian geopolítica y estrategia, pero esto es machismo del más ramplón. 

Es decir, tú tienes que hacer algo para no quedar como el que se acobardó, pero sabes que no quieres escalar y, entonces, tu ataque tiene una dimensión básicamente simbólica. El de Estados Unidos no tanto porque fueron bombas de 13 toneladas y media, pero el de Irán no alcanzó ningún objetivo militar.

Claro, aunque el ataque de Estados Unidos pudo ser mucho más destructivo. 

Cierto. Puedo intentar invadir el país y producir un cambio de régimen. Hubiera sido un desastre, en mi opinión.

Que me disculpen los que estudian geopolítica y estrategia, pero esto es machismo del más ramplón". 

¿Qué futuro tiene el régimen de los ayatolas en la República Islámica?

Me temo que esto haya sido contraproducente en términos del objetivo de un cambio de régimen en Irán. Gente que es opositora al régimen, incluso grupos armados opositores, han dicho que no van a apoyar una agresión externa sin motivo aparente.

Es lo mínimo que diría cualquiera. 

Claro. Entonces, se han cerrado filas tras la nación, no tras el régimen, aunque, en este contexto, es casi indistinguible una cosa de la otra. En segundo lugar, al parecer los sectores más radicales del régimen están ganando influencia. 

¿En qué punto estamos en el conflicto en Gaza? Trump ha dicho en la OTAN que los ataques de Estados Unidos a Irán podrían contribuir a que haya un acuerdo.

Ojalá sea así, pero lo que hay en Gaza es un genocidio y el término no lo uso a la ligera. Hay quienes responden “pero no ha habido un exterminio”. De hecho, me lo han dicho en un debate. 

Gabriel Ben-Tasgal, un defensor de la posición israelí, reveló su sapiencia —y esto último es ironía—: “Si Israel quisiera destruir todo vestigio de vida humana en Gaza, podría haber tirado una bomba atómica”. Bajo ese criterio, Rusia no ha cometido crímenes de guerra y lesa humanidad en Ucrania porque no ha tirado una bomba atómica. 

El tema es que, aunque paulatino, hay un proceso calculado para destruir, en todo o en parte, a un grupo humano nacional. Esa es la definición de genocidio y la Corte Internacional de Justicia determinó que había razones para creer que eso es lo que estaba ocurriendo en Gaza y, por eso, aceptó la denuncia contra Israel. 

Francesca Albanese, relatora especial de la ONU, llama su informe [sobre los territorios palestinos] Anatomía de un Genocidio. Human Rights Watch, solo hablando del tema de la privación del acceso a agua, habla de actos genocidas. Y Amnistía Internacional también habla de genocidio. 

La respuesta que se escucha del otro lado es que Hamás es una organización terrorista que ha cometido delitos contra la humanidad. 

Sí, pero un crimen no justifica uno mayor. Claramente, lo que hizo Hamás, en octubre de 2023, fue un crimen de guerra o lesa humanidad, dependiendo del contexto, y debería pagar por eso. 

Sin embargo, cuando Israel desplazó de su lugar de residencia ancestral a la mayoría de los palestinos, entre 1947 y 1948, Hamás no existía. Cuando, en 1967, Israel ocupó territorios palestinos de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental y comenzó a colonizarlos, Hamás no existía. 

Esto no empezó con Hamás, pero los ataques israelíes siempre han producido muchas más muertes entre los civiles palestinos que los ataques de Hamás entre los civiles israelíes. Por último, como Hamás tomó a 250 israelíes de rehenes, ¿Israel tiene derecho a tomar de rehenes a 2 millones de palestinos a los que bombardea inclementemente? Lo que haya hecho Hamás, que son múltiples crímenes, no puede justificar lo que ha hecho Israel. 

Me temo que esto haya sido contraproducente en términos del objetivo de un cambio de régimen en Irán". 

En su libro publicado en 2019, El eterno retorno, la derecha radical en el mundo contemporáneo, trazaba la situación de los proyectos políticos ultraderechistas a nivel global. En un libro más reciente, Contra la amenaza fantasma, la derecha latinoamericana y la reinvención de un enemigo común, se enfoca en nuestros países. ¿La derecha radical latinoamericana ha ganado más espacio de lo que se esperaba?

Yo sería cauto. Veamos lo que pasó entre 2018 y fines de 2023: el oficialismo siempre perdió en América Latina, sea de derecha o de izquierda. La única excepción es Paraguay que, para efectos prácticos, tiene un partido hegemónico, el Colorado. 

¿Y México?

Por eso, termino el recuento en diciembre de 2023. Recién en 2024 empezaron a reelegirse los oficialismos, como en México o El Salvador. Cierto es que las elecciones de El Salvador no fueron libres ni justas… 

Por eso no lo mencioné. 

Pero Nayib Bukele es genuinamente popular. 

Eso sí. 

Mi punto es que tuvimos un periodo que es, probablemente, de los peores en la historia contemporánea, con la peor pandemia desde la gripe española, la peor recesión desde la Gran Depresión, la mayor guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, la mayor inflación mundial en 50 años. 

Y a América Latina le ha ido particularmente mal en materia económica y de salud, fuera de un crecimiento significativo de la tasa de homicidios. Es fácil entender por qué la gente estaba descontenta con el statu quo. Si el Gobierno era de derecha o de izquierda, era irrelevante. 

Un crimen no justifica uno mayor". 

Lo importante era que el oficialismo no ganara las elecciones.

Lo importante era que no ganara el oficialismo y, en ese sentido, no es que haya una tendencia evidente de avance de la derecha radical.

¿Pero sí hay una derecha más radicalizada? 

Eso sí. La derecha más liberal de corte empresarial que ganó posiciones en la segunda década de este siglo —Macri en Argentina, Piñera en Chile, Kuczynski en el Perú—, que es más democrática y que aceptaba sus derrotas electorales, pierde peso a expensas de una más radical que nunca acepta una derrota: Trump, Keiko Fujimori o [“Payo”] Cubas en Paraguay, que ni siquiera quedó segundo, pero que creía que le robaron la elección. 

Rafael López Aliaga hablaba de fraude.

López Aliaga habló de fraude hasta que cambió la tendencia y ganó. Es una derecha que considera a la izquierda, no rival legítimo, sino amenaza existencial. El hijo de Bolsonaro, también metido en política, dijo que Lula era la encarnación del mal. Entonces, no es que sea una derecha con una clara tendencia al alza, eso varía de país en país, aunque sí es menos democrática.

¿Y cuál es la amenaza fantasma de esa derecha a la que hace referencia? 

El término fue idea de la editorial…

López Aliaga habló de fraude hasta que cambió la tendencia y ganó". 

Me recuerda a la película de Star Wars

No, no. Es el Manifiesto Comunista. Esto tiene que ver con mi edad. Yo fui fan de Star Wars, pero en la década del 70 del siglo pasado. Esa franquicia ha durado más de lo que debía, en mi opinión, y ya no sigo las nuevas películas, así que eso no me inspiró. 

Tal vez, me inspiró más mi vieja afiliación marxista. Algunos, de jóvenes, tienen otros vicios. El mío fue ser marxista. En el Manifiesto Comunista, Marx dice "un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo". 

Ya entiendo.

No niego que haya una izquierda que no sea una amenaza para la propiedad privada, la economía de mercado, la democracia y los derechos humanos como la de Cuba, Nicaragua o Venezuela. Mi punto es que esta derecha, de la que hablamos, ve a todo lo que no sea ella misma…

¿Cómo una amenaza?

Como parte de una amenaza colectiva. Ni siquiera distingue entre derecha liberal e izquierda marxista. Todo lo que no está de su lado está del lado contrario. Por eso, es una amenaza fantasma, porque la consideran mucho más extensa de lo que realmente es.

¿No le parece que las sociedades también se han radicalizado?

La mayoría de gente no toma posiciones en política con base a ideologías estructuradas. Esa es una minoría de la población y, cuando uno ve encuestas, la mayoría sigue autoubicándose en torno al centro, que se ha reducido. 

Si bien los extremos han crecido, no diría que la sociedad en su conjunto esté polarizada. A veces, sí hay una polarización que algunos autores llaman afectiva, por ejemplo, el sur andino frente a Lima y las élites urbanas de la costa.

Sería mucho más barato construir prisiones que mandar gente [a las cárceles de El Salvador]". 

La polarización afectiva hace referencia a la desconfianza que uno tiene hacia las personas que piensan diferente.

Exacto. Pero no es, necesariamente, ideológica.

Es identitaria. Se estudia bastante. 

Exacto. 

También señala que el modelo de Bukele no es replicable en otros países, a pesar de lo que muchos quisieran, incluidos nuestros derechistas peruanos. Imagino que su política de seguridad será uno de los ejes de discusión en esta campaña que viene. ¿Por qué un modelo como el del presidente de El Salvador no se podría ejecutar en el Perú? 

Ha habido varias referencias a Bukele. Una es replicar lo que hace Estados Unidos: enviar presos al Centro del Confinamiento del Terrorismo (Cecot). 

Hay políticos acá, que lo han planteado. 

Lo cual es una reverenda estupidez. Primero, porque Estados Unidos paga alrededor de 20.000 dólares anuales por cada persona que manda a ese lugar. Sería mucho más barato construir prisiones que mandar gente, salvo que nos hagan una oferta, digamos. Pero a ese nivel de ridiculez estamos llegando. 

En segundo lugar, lean el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la situación de derechos humanos en esas cárceles, donde mueren prisioneros en circunstancias nunca bien esclarecidas, se tortura y no se respetan normas del debido proceso. Convengamos que, a algunos en nuestra derecha, incluso en nuestra izquierda…

[El de El Salvador] no es un modelo replicable en un país como el Perú". 

¿No les importa mucho eso?

No les importa mucho. Pero, ¿por qué no es un modelo replicable? El problema fundamental en El Salvador era la extorsión, pero en el Perú la cosa es más grave. Tenemos extorsión y también narcotráfico y minería ilegal, que generan rentas que pueden corromper a funcionarios y contratar ejércitos de sicarios. 

Además, todo el Salvador es del tamaño de la provincia de Lima. Bukele metió a prisión alrededor de un 2% de la población adulta del país. Eso, en el Perú, supondría meter a prisión a 600.000 personas. No son modelos replicables. No es un modelo replicable en un país como el Perú. 

Sin embargo, lo ponen como ejemplo de lo que debería hacerse acá.

Por la mano dura. La derecha tiene una gran carta de presentación en las elecciones. La mano dura vende. 

¿Qué piensa de todo el problema que hemos visto en el Ministerio Público? 

La derecha no puede, de buena fe, creer que la palabra “caviar” lo excusa o lo explica todo. La presunta fiscal de la nación [Patricia Benavides], nombrada por la Junta Nacional de Justicia, tiene denuncias por crímenes comunes, por remover a la a la fiscal [Bersabeth Revilla] que investigaba a su hermana jueza [Enma Benavides], acusada de recibir sobornos de narcotraficantes. 

Aparte, no tiene tesis, o sea no tiene calificaciones profesionales. No puedes ponerla de fiscal de la nación, salvo que el único propósito sea “yo te cubro las espaldas y tú cubres las mías”, que parece ser el caso. 

Boluarte ha pedido varios permisos para viajar fuera del país. ¿Han sido beneficiosos, como argumenta el Gobierno?

En el viaje a ese foro sobre derecho del mar, más de la mitad de los jefes de gobierno del mundo no asistieron. 

¿El de Francia?

Sí, no era obvio que fuese prioritaria su asistencia. No iba a suscribir la Convemar, que sí sería un cambio significativo en política exterior peruana. El acuerdo que suscribió [Tratado de Alta Mar], en mi opinión, no tiene las implicaciones ominosas que algunos plantean. No sé de dónde ven que viola la soberanía. Mentira. Está hablando de aguas internacionales y, por definición, nadie ejerce soberanía sobre ellas. 

Lo otro es que si, en uno de esos viajes, Boluarte decide no regresar, que nadie diga que no se advirtió que ese era un riesgo. En todo caso, la situación del Perú es lo suficientemente mala como para que la prioridad de la presidenta sea estar aquí. 

 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas