Alfonso López Chau Nava renunció a su cargo de rector y a su plaza de docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para convertirse en precandidato presidencial por el partido Ahora Nación. Identificado con la centroizquierda, ya ha empezado a aparecer, aunque todavía con porcentajes modestos, en las encuestas de intención de voto de cara al proceso electoral de abril de 2026.
En entrevista con OjoPúblico responde sobre diversos temas. Entre ellos, qué haría, de llegar a la presidencia de la República, para contener a la delincuencia organizada y a las economías ilegales que, según señala, han tomado al Estado. Una de sus propuestas es llevar adelante una reorganización de la Policía “de arriba a abajo”.
Además, López Chau asegura que una de las cosas que necesita el país es una nueva Constitución. Dice que su propósito es alcanzar una mayoría en el Congreso para “poner en discusión todo lo que sea necesario”.
Puede revisar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube y en este enlace.
Nosotros queremos tener una mayoría en el Congreso y poner en discusión todo lo que sea necesario".
¿Por qué los ciudadanos deberían votar por usted?
Centralmente, porque se ha conformado un partido donde la mayoría es joven y pertenece a las regiones. Segundo, porque se está postulando un ideario que se expresa en la necesidad de culminar el proceso de construcción de la nación peruana. El instrumento para conseguir ese objetivo es: todo el poder a las regiones para conquistar los mercados del mundo.
Pero, ¿por qué deberían votarlo a usted en concreto?
Porque queremos construir una nación y tener como prioridad a la justicia social.
¿Qué significa construir una nación? Retóricamente suena bonito, pero quisiera que aterrizara la idea.
Para nosotros, la nación es como un verbo, es un sistema de valores compartidos.
¿Y quiere ayudar a construir esos valores?
Sí, claro. La Constitución es un proyecto nacional. No hay proyecto nacional de solo derecha o solo izquierda. Nosotros siempre hemos postulado la necesidad de un proyecto nacional. ¿Cuáles son los pilares de toda Constitución? La defensa y la soberanía, la cohesión social y la manera en que se transmite el poder. Hay una tarea por cumplir.
¿Cree que se necesita una nueva Constitución en el Perú?
Voy a contestarle lo más claro que pueda. La actual Constitución tiene más del 70% de la de 1979 y le han cambiado más de 70 artículos. ¿Dejamos esos artículos que se han introducido o los sacamos? Nosotros queremos tener una mayoría en el Congreso y poner en discusión todo lo que sea necesario.
En otro país, el premier ya hubiera renunciado".
Pero, ¿su posición personal cuál es? ¿Se necesitaría una nueva Constitución o no?
Yo creo que necesitamos una nueva Constitución. Ahora, hay que advertir que nosotros creemos en la economía social de mercado, solo que la llamamos economía nacional y social de mercado.
Los hechos en Pataz confirman que estamos perdiendo la lucha contra la criminalidad organizada. De ser presidente, ¿cómo la enfrentaría?
A ver, usted tiene un ómnibus con el asiento roto, la ventana rota, con el chófer que se fue. Bueno, la pregunta es, ¿estamos discutiendo eso? ¿O estamos discutiendo el rumbo? ¿A dónde va el ómnibus? ¿A dónde queremos ir? Primero es el rumbo. Los detalles tienen que verse, pero primero es el rumbo. En otro país, el premier ya hubiera renunciado…
Muy posiblemente lo censuren.
Bueno, pero debiera haber renunciado, ¿no? Y con él toda la cadena de mando. Por lo tanto, la primera medida que se debiera tomar es reorganizar a toda la Policía, desde arriba hacia abajo.
¿Usted reorganizaría la Policía?
Sí, claro. Y estaríamos proponiendo que se reinstale la honorable Policía de Investigación del Perú (PIP). Son medidas concretas. Y lo más importante: el liderazgo. ¿Usted cree que se pueden resolver estos problemas sin liderazgo, donde los subalternos saben que su líder tiene malas mañas?
Está planteando una reforma policial, en buena cuenta. ¿Tiene alguna idea de qué debería incluir?
El cambio de la currícula y de los altos mandos, de los oficiales. ¿Y cómo seleccionar a lo mejor que está en la Policía? Como en las universidades. Los alumnos saben quién es un buen profesor. Y el buen profesor cumple su horario, se prepara y, normalmente, es un hombre probo. Entonces, los estudiantes de la Policía saben quién es un buen profesor policial.
Por ahí debemos empezar. Tenemos que tomar lo mejor que existe para hacer el gran cambio.
Estaríamos proponiendo que se reinstale la honorable Policía de Investigación del Perú (PIP)".
Detrás de la masacre en Pataz está la minería ilegal. ¿Tiene alguna propuesta para combatir a las economías ilegales?
Lo que yo veo, ahora, es peor que [con] Sendero, porque [en esos años] el país se unificó para enfrentarse al terrorismo. Hoy, el Estado está tomado, infiltrado, capturado, sometido. ¿Qué es peor? ¿Un Estado tomado o un Estado fuerte que se enfrentó al terrorismo?
¿El Estado está tomado por las economías ilegales?
Por la delincuencia, que empieza con las economías ilegales.
Con mayor razón mi pregunta: ¿cómo enfrentaría un problema de esa magnitud?
Yo diría: reorganizando a la Policía, de raíz.
¿El Congreso ha favorecido a la minería ilegal?
Yo diría que todas las leyes han favorecido a los sectores delincuenciales.
Aparte del tema de la inseguridad, ¿a qué le daría prioridad en un eventual gobierno?
En el cortísimo plazo, inversión en infraestructura. Da vergüenza, como político y ciudadano, que existan más de 3 millones [de personas] sin agua y más de 7 millones sin desagüe. O las carreteras. Uno va por las provincias y se pregunta: ¿cómo el ciudadano se ha acostumbrado a que esto sea normal, que uno se demore ocho o 15 horas en un trayecto que debería ser de dos horas?
Eso hiere el alma nacional. Entonces, la medida más inmediata es esa, la inversión en infraestructura, con agua y desagüe para todos. Segundo, educación. Y dentro de eso, universidades. En nuestro plan hablamos de tres temas que pueden ser posibles de un acuerdo nacional: combate a la anemia, universidades y una reforma del sistema político.
El Perú necesita líderes de distintas ideologías. ¿Por qué no podemos aspirar a lo que vive Uruguay? El Congreso, puesto de pie, rindió honores a un izquierdista como Mujica y a un hombre de derecha como Sanguinetti. Esa alternancia sería histórica en el Perú.
El tema no es de un modelo de política económica. El tema es la sustancia, la nación".
Usted ha hablado de que el Perú necesita de tres grandes partidos, además.
Sí, claro. Un gran partido de derecha, un gran partido de centro y un gran partido de centro izquierda. Yo me ubico en la centroizquierda o en la izquierda democrática.
¿Por qué fundar un partido nuevo, entonces? ¿No es un poco contradictorio hablar de que se necesitan pocos partidos y, sin embargo, empezar uno de prácticamente cero, un poco, quizás, a su imagen y semejanza?
Sí, a ver. El Perú necesita un social cristianismo progresista, una socialdemocracia honesta y un liberalismo nacional y social. Yo estoy en la centroizquierda, como es público y conocido. Yo levanté, en mis escritos, la idea de nación, y los jóvenes la han hecho suya.
No encontraron, en ningún otro partido, que se esté planteando la culminación del proceso de construcción de la nación peruana, que fue el gran tema de los cuatro grandes, de Víctor Andrés Belaunde, de Mariátegui, de Haya y de Basadre.
Ese es el tema del fondo. El tema no es de un modelo de política económica. El tema es la sustancia, la nación. Mire a los presidentes que tenemos con problemas. ¿Eso no le prueba, a usted, que hay un problema serio de concepción nacional, de idea de nación?
De acuerdo, pero le pregunté por qué formar un partido nuevo si hay tantos.
Porque ninguno encierra lo que le estoy diciendo. Dígame cual. Ninguno.
Veo, en la web de Ahora Nación, que el presidente es Alfonso López Chau Pastor, su hijo, ¿correcto?
Sí, claro.
Y, en el acta de fundación, aparece como miembro suplente del Tribunal Electoral el señor Jaime Humberto López Chau Nava que, entiendo, es su hermano. ¿Eso no los acerca a una organización partidaria-familiar, como ya hemos visto en otras?
No, porque ninguno de mis familiares va a postular. Ninguno.
Aunque ocupan cargos importantes.
En el caso de mi hijo, con la oposición de su señora madre y de la mía. Fue el Comité Ejecutivo, él venía trabajando una organización que se llamaba Hacer País, era dirigente. Mi hijo no va a postular a ningún cargo. A ningún cargo.
Todas las leyes [del Congreso] han favorecido a los sectores delincuenciales".
¿Su hermano tampoco?
Tampoco.
Entiendo que, en enero, declararon nula la afiliación del congresista José María Balcázar, quien, entre otras cosas, mostró estar de acuerdo con el matrimonio infantil. ¿Cómo llegó el señor Balcázar a su partido? ¿Qué filtros aplican?
Qué bueno que lo dice. Una organización como Ahora Nación generó expectativas por la juventud que está involucrada. Se formó a raíz de las protestas y tiene mártires: son los más de 50 muertos, que eran parte de la protesta juvenil.
Por lo tanto, tuvimos mucha gente que quería acercarse al partido y algunas personas, como el caso que usted menciona, fue a Chiclayo y se inscribió. Yo lo conozco a él [Balcázar] porque hemos coincidido en muchos eventos. Él me dice: "Mi amigo Alfonso, ¿cómo es posible?”. Yo le digo: "¿Tú entraste por la ventana? No tengo por qué explicarte tu salida”.
¿Le pidió explicaciones?
Solo preguntó. En Ahora Nación ha habido muchas personas que no se ha podido controlar porque hubo una avalancha.
¿Entonces hay más casos similares en Ahora Nación?
Seguramente tendremos que hacer una depuración. Nosotros hemos dicho al Reniec [Registro Nacional de Identificación y Estado Civil] que queremos hacer una auditoría interna y sancionar a los responsables. Pero, para hacerlo, necesitamos la base de datos.
Por cierto, el Reniec dijo que Ahora Nación tiene 2.339 registros observados. Esto fue en el contexto de las denuncias ciudadanas por las afiliaciones indebidas. Leí la respuesta que sacaron…
Sí, pero con una aclaración: presentamos 33.000 firmas.
En Ahora Nación ha habido muchas personas que no se ha podido controlar porque hubo una avalancha".
Es verdad que son varios partidos que tienen muchos registros observados. Si bien 2.339 no es una cifra demasiado alta, tampoco es una cifra baja. Por eso le preguntaba, ¿qué ocurrió ahí? ¿Hubo falsificación de firmas en su partido?
Nosotros estamos investigando. Pueden caber dos posibilidades: que agentes externos lo hicieron por intereses, como Balcázar o quién sabe quién, y también es posible que militantes nuestros, despistados, lo hubieran hecho. Nosotros preferimos curarnos en salud y vamos a investigar internamente.
¿Es cierto que está en ciernes una posible alianza de centroizquierda, entre otros con Nuevo Perú, de Verónika Mendoza? ¿O esto es una simple especulación?
Todo depende del diagnóstico y de la tarea expresada en un programa. No hay proyecto nacional de solo derecha o de solo izquierda. No es fácil preguntarle a alguien de izquierda si tolera a alguien de centroderecha, y no es fácil preguntarle a alguien de derecha si va a tolerar a alguien de centroizquierda.
¿Hay posibilidad o no de una alianza?
Sí, estamos conversando con todos.
¿Usted podría renunciar a su postulación presidencial?
Sí, claro. Por supuesto.
¿No la pondría como condición para aliarse con otros partidos?
Vamos a ponerlo de esta manera: el partido, con sus comités mayoritariamente de jóvenes, ha acordado, sin mi presencia, que la política de alianzas es con una serie de agrupaciones donde están Libertad Popular, Nuevo Perú, Partido de los Trabajadores y Primero la Gente.
Ellos [los jóvenes de Ahora Nación] pusieron una condición: Alfonso López Chau es nuestro candidato, lo cual es natural. Pero, finalmente, yo puedo tener la potestad de renunciar. ¿No es cierto?
Yo creo en la mística. Yo llegué a ser rector, sin plata".
Sí, claro, nadie lo puede obligar.
Pero hay una condición. Por ejemplo, si yo estoy en Ahora Nación y hay la posibilidad de aliarse con el Partido Z, ¿lo decide la cúpula? ¿Qué es lo más democrático? Que los padrones decidan es lo más democrático. Un militante, un voto.
¿Cómo se financia su partido? Las campañas son el momento en el que el crimen organizado se infiltra mediante los recursos que pueda aportar. ¿Le preocupa eso?
Mire, yo creo en la mística. Yo llegué a ser rector, sin plata.
¿Y cree que puede ser presidente sin plata?
Sí, claro. Qué buena pregunta. Sería un honor para mí. Yo vivo aquí, en Enrique Palacios [Miraflores], en un departamento que era de Mi Vivienda, que me costó 40.000 dólares, con cochera. ¿Qué casa cuesta USD 40.000 en Miraflores? Ninguna. Están por encima de los 200.000 dólares. Ahí vivo. Si llego a ser presidente, voy a ser pobre y morir pobre. El Perú necesita eso.
¿Y cómo financiará su campaña?
Le dije que con la mística. Un día llegué a la UNI y mi asistente me dijo: “Rector, abajo hay alumnos de Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac. Sería bueno que baje a saludar”. Yo bajé a saludar y les dije: "Bienvenidos, esta es su casa".
Ella [Dina Boluarte], supuestamente, era una señora de izquierda, venía del gobierno de Pedro Castillo, pero ver el cambio es molestoso y triste".
¿Se está refiriendo a las marchas contra Dina Boluarte, cierto?
En los meses de diciembre y enero. Eso hizo que el rector [él mismo] se popularizara.
Recuerdo que se difundió mucho el video en redes sociales.
Yo he luchado 30 años por eso y nunca se me dio. Rogaba que me invitaran a un programa, pero no había posibilidad. No me gusta pedir favores. Tenía que esperar que ocurra naturalmente y aquí ocurrió así. El rector de Puno me invitó para darme un reconocimiento. Yo fui, Enrique. Los alumnos habían ido por carretera. Los mismos que se recibió aquí [en la UNI] fueron a Puno.
Ahí nació el partido. Imagínese a todas las federaciones, a los centros federados. Sacaron las firmas así [chasquea los dedos]. Y, luego, hubo un problema porque faltaban S/100.000 para llevar las fichas y hubo que recurrir a los comités.
Insisto, ¿cómo va a contener el dinero ilegal?
Cada candidato a alcalde, a gobernador, a diputado, a senador tiene que hacer su propia campaña. Somos un partido pobre. En este momento, no tenemos a ningún financista.
Me ha dicho que es alguien pobre…
Pobre para hacer política.
Yo he luchado 30 años por eso y nunca se me dio. Rogaba que me invitaran a un programa, pero no había posibilidad".
Claro. Y se ha quedado sin trabajo, ya no está en la UNI. ¿De qué va a vivir?
Vamos a calcular. He renunciado a S/600.000. Si yo continuaba como rector, es el dinero que tendría que cobrar. Un rector gana S/25.000 y, en julio y diciembre, tiene una gratificación por la misma cantidad. ¿Usted no cree que puedo ahorrar? Voy a vivir de mis ahorros y, después, puedo enseñar en los posgrados. Tengo grado de doctor en economía.
Se define como alguien de centroizquierda. ¿Pero es más liberal, es más conservador?
Yo soy seguidor de Norberto Bobbio, el gran crítico de las dictaduras comunistas. Y Norberto Bobbio hablaba del socialismo liberal o liberalismo social.
¿Se define como un socialista-liberal, entonces?
Claro. Un socialista-liberal es lo mismo que un socialdemócrata. Es lo mismo que la centroizquierda o que la izquierda democrática.
Por ejemplo, ¿cree en la libertad del aborto para la mujer?
A ver, yo creo, como cristiano, que el ser humano es libre para que pueda hacer lo que quiera. Yo no tengo por qué meterme en su decisión personal. Creo que con eso le contesto.
¿Qué piensa de la presidenta Dina Boluarte?
Tengo una mezcla de sentimientos, ¿no? De molestia, de rechazo, de tristeza. Ella, supuestamente, era una señora de izquierda, venía del gobierno de Pedro Castillo, pero ver el cambio es molestoso y triste.