Guía para entender el clima: lluvias, ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño

Las alertas sobre un posible fenómeno El Niño en las costas de Perú y Ecuador se han encendido. Aunque nuestro país todavía no está inmerso en ese evento climático, las regiones del norte ya están sintiendo el impacto del aumento de temperaturas del mar. Además, el último martes 7 de marzo, el Senamhi alertó sobre la presencia del ciclón Yaku que se desplaza hacia el sur del país a 500 kilómetros de la costa. En ese contexto, OjoPúblico presenta una guía con información clave sobre ambos fenómenos y las proyecciones que existen para los próximos meses.

IMPACTOS. Aunque todavía no se ha declarado el fenómeno El Niño en el país, el calentamiento del mar está ocasionando intensas lluvias.

IMPACTOS. Aunque todavía no se ha declarado el fenómeno El Niño en el país, el calentamiento del mar está ocasionando intensas lluvias.

Foto: Andina

Actualización: 14 de marzo de 2023 - 5:50 p.m.

Calles inundadas, ríos desbordados, caseríos aislados uno del otro, desagües colapsados y la consecuente restricción del acceso a agua potable y al sistema eléctrico han sido algunos de los principales reportes sobre lo que ocurre en las regiones del norte del Perú, como Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Áncash. Desde finales de febrero, en esta parte del país se han presentado intensas lluvias.

Luego de tres años consecutivos de un prolongado e inusual fenómeno de La Niña, que enfría las aguas del mar y afecta las temperaturas en distintas partes del mundo, la Organización Meteorológica Mundial anunció el primero de marzo la posibilidad de que durante los próximos meses se produzca un episodio cálido del fenómeno El Niño.

"Las probabilidades de que se forme durante la primera mitad del año son bajas (15% en abril-junio), aunque aumentarán progresivamente entre mayo y junio (hasta un 35%) y crecerán notablemente entre julio y agosto (55%)", señaló el organismo especializado de las Naciones Unidas.

Luis Vásquez, director general de Investigaciones Oceanográficas y Cambio Climático del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), explicó a OjoPúblico que las recientes precipitaciones en Perú se deben, por un lado, a las nubes y la humedad que llegan a la costa desde la Amazonía y los Andes, y por la formación de nubes producto del incremento de la temperatura de la superficie del mar.

Este aumento de la temperatura encendió las alertas del Comité multisectorial encargado del estudio nacional del fenómeno El Niño en Perú (Enfen), en el qué Vásquez participa como parte del comité técnico.

Más allá de que pueda configurarse un evento El Niño en este verano, las lluvias de por sí ya están generando afectación”.

El Niño costero es un evento climático caracterizado por la presencia de temperaturas más cálidas en el océano Pacífico, a la altura de Ecuador y Perú.

Gráfico: Senamhi

PRECIPITACIONES. Las lluvias asociadas al ciclón Yaku y al calentamiento de las aguas del mar afectan a todo el país de manera diferenciada.
Gráfico: Senamhi

 

Esta no sería la primera vez que el país se ve afectado por ese evento. La última vez que se registró en Perú fue en 2017. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que por el El Niño colapsaron 25.700 casas, murieron 85 personas, hubo más de 230.000 damnificados y un millón de afectados.

Aunque el Perú aún no está inmerso en un fenómeno El Niño, situaciones similares a lo vivido en 2017 se registran en el norte. “Más allá de que pueda configurarse un evento El Niño en este verano, las lluvias de por sí ya están generando afectación”, sostiene Grinia Avalos, subdirectora de la Subdirección de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

Frente a ese panorama, OjoPúblico revisó información científica reciente y conversó con especialistas en el tema para explicar cuál es la situación climática actual del país, qué se espera para las regiones y a qué se refieren todos los términos técnicos que usarán las autoridades encargadas del monitoreo del clima en los próximos meses.

¿Qué es el fenómeno de El Niño?

 

El Niño es la fase cálida del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este último es una perturbación de las condiciones del océano y de la atmósfera. En la fase cálida del ENOS, es decir en El Niño, ocurren una serie de cambios en el sistema océano-atmosférico.

Las variaciones afectan a la capa de agua de transición (termoclina), que divide las aguas cálidas de la superficie y las aguas frías del fondo, el nivel del mar y su temperatura.

“En el Pacífico Ecuatorial Oriental, la termoclina se profundiza en promedio 80 metros, el nivel del mar se eleva 20 cm, y la anomalía de temperatura superficial del mar alcanza +1°C”, explicó la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).

 

¿Cuál es la diferencia entre El Niño y El Niño costero?

 

En Perú, El Niño recibe la denominación de El Niño costero debido a que hace referencia a la manifestación de este evento en la región costera del Pacífico de Sudamérica. Luis Vásquez, miembro del comité técnico del Enfen, explicó que, para realizar este tipo de monitoreos, el océano Pacífico se ha dividido por regiones.

El Niño 1+2 comprende a Ecuador y Perú y es en donde se produce, justamente, el fenómeno El Niño costero. Además, existe El Niño 3+4, que corresponde a la zona del Pacífico norteamericana, y cuyo monitoreo está bajo la responsabilidad de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés).

“Por eso, hay que tener cuidado cuando la NOAA o el Enfen declaran un evento El Niño. A veces, algunos van a calentar la zona 3+4, pero no necesariamente va a calentar aquí. O cuando decimos El Niño costero, calienta Perú y Ecuador, pero no tanto la zona central (3+4)”, explicó Vásquez.

Foto: Andina

AGUAS CÁLIDAS. El fenómeno El Niño se caracteriza por el aumento de temperatura de la superficie del mar. 
Foto: Andina

 

¿En qué se diferencia de La Niña?

 

Mientras que El Niño se refiere a la fase cálida del fenómeno ENOS, La Niña corresponde a la fase fría. Este fenómeno provoca que las temperaturas del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial se enfríen. En este caso, la capa de agua de transición (termoclina) se desplaza hacia arriba dándole más espacio a la capa de agua fría del océano.

Desde 2020, a nivel mundial, se presentó el fenómeno La Niña que enfrió la temperatura de la superficie del mar. Este evento llegó a su fin el pasado 9 de marzo, como lo anunció la NOAA.

De acuerdo con la OMM, La Niña se ha asociado a periodos de sequía en el Cuerno de África y amplias zonas de América del Sur. En contraposición, en el sudeste asiático y en Australasia se generan precipitaciones superiores al promedio.

 

¿Con qué frecuencia ocurre el fenómeno de El Niño?

 

La escala de variabilidad del ENOS, que comprende El Niño y La Niña, es interanual. De acuerdo con Espol, el fenómeno natural presenta intervalos irregulares de entre tres y siete años.

La OMM, por su parte, informó que las variaciones en la temperatura pueden provocar fluctuaciones importantes del clima y durar entre 12 y 18 meses. “Así, el intenso episodio de El Niño de 1997/1998 fue seguido por un largo episodio anómalo de La Niña, que empezó hacia mediados de 1998 y terminó a principios de 2001”, precisaron.

 

¿Cuál es el pronóstico para 2023?

 

A nivel mundial, los pronósticos son diferentes dependiendo de la zona del Pacífico ecuatorial. La OMM prevé que, en general, haya unas condiciones normales del ENOS. Esto debido a que, con el incremento de temperatura posiblemente asociada a El Niño, La Niña llegó a su fin e inició un periodo neutro del ENOS.

Sin embargo, el alza de la temperatura generará un efecto específico en el Pacífico sudamericano. La institución estadounidense NOAA indicó que aquí se presentarán temperaturas de la superficie del mar superiores a la media.

Para que nosotros declaremos El Niño tiene que pasar 0,4 grados centígrados por tres meses”, afirmó Luis Vásquez.

“Es posible que un calentamiento más fuerte cerca de Sudamérica pudiera presagiar una evolución más rápida hacia El Niño y esto será vigilado muy de cerca”, anunció en un comunicado.

Por esos cambios en las condiciones oceánicas y atmosféricas, el Enfen informó que es probable que este año se registre el fenómeno El Niño costero en Perú. El pasado 1 de marzo, la entidad científica y técnica cambió su estado de alerta de “no activo” a “vigilancia de El Niño costero”. Esta última etiqueta, de acuerdo a la institución, hace referencia a que es más probable que ocurra El Niño costero a que no ocurra.

El Enfen concluyó que existe una mayor probabilidad de que continúe un calentamiento anómalo hasta mediados del otoño de 2023. En relación a eso, pronosticó que las temperaturas superficiales del mar podrán alcanzar los 27°C, en marzo, y 26°C, en abril.

 

¿Qué tendría que pasar para que se dé el Niño costero?

 

Luis Vásquez, ingeniero del Imarpe y miembro del comité técnico del Enfen, explicó que dentro de la comisión multisectorial utilizan el Índice Costero El Niño (ICEN) para determinar la presencia de ese evento en el país.

Ese índice consiste en obtener un promedio de tres meses de monitoreo de la temperatura superficial del mar. La Nota Técnica ENFEN 01- 2012 establece que ocurre El Niño si, durante tres meses consecutivos el ICEN presenta un valor de, al menos, 0,4 grados.

“Para que nosotros declaremos El Niño tiene que pasar 0,4 grados centígrados por tres meses. En febrero se pasó ligeramente, en marzo probablemente se va a pasar, pero no sabemos qué va a ocurrir en abril o mayo. Eso nos daría la certeza de que va a haber un El Niño”, explicó Vásquez.

Foto: Senamhi

YAKU. El ciclón no organizado identificado a la altura de la costa norte del país se desplaza hacia el suroeste y origina lluvias en la capital y en el sur.
Imagen: Senamhi

 

El especialista en investigaciones oceanográficas precisó, además, que los impactos de El Niño dependen de la temporada del año en el que llegue y de la preparación de las regiones.

“Si se presenta en verano, el impacto va a ser mayor porque nuestro sistema [océano atmosférico] está más caliente. En cambio, si se presenta en invierno, el impacto será menor porque nuestro sistema está frío”, afirmó.

Si bien el país todavía no presencia un fenómeno El Niño como tal porque no se han cumplido las condiciones establecidas en el ICEN, el país ha presentado eventos climáticos extremos asociados al calentamiento del agua.

“Me parece que no necesariamente debemos estar atentos a si se configura o no un evento El Niño, estos procesos transicionales de una fase fría a una cálida, durante el verano, son cambios súbitos que sí están generando afectaciones importantes”, remarcó Grinia Avalos, representante del Senamhi.

 

¿Cuál es la situación actual de Perú?

 

Desde finales de febrero, se han registrado fuertes lluvias en el norte del país. Las mismas ocasionaron inundaciones, aniegos y deslizamientos que afectan a la población. El pasado viernes, el Senamhi comunicó que Lambayeque y La Libertad superaron el registro histórico de acumulado de lluvia en 24 horas.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que, hasta el viernes en la noche, 57 distritos de las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque han sido afectados por las intensas lluvias. Además, el jefe de esa institución, Carlos Yáñez, confirmó en una conferencia de prensa que, en todo el Perú, desde el inicio de la temporada de lluvias hasta el 12 de marzo, se reportan 12.200 damnificados, 49.111 afectados, 59 fallecidos, 57 heridos y ocho desaparecidos en diferentes regiones del país a consecuencia de estos estragos.

Asimismo, el pasado martes, el Senamhi alertó sobre la presencia de un ciclón de características tropicales no organizado en la costa norte del Perú. El fenómeno, caracterizado por la presencia de intensos vientos acompañados de tormentas, fue denominado como Yaku. La entidad explicó que el ciclón influye en la ocurrencia de lluvias extremas.

 

¿El ciclón Yaku está vinculado al Niño costero?

 

Grinia Avalos, del Senamhi, destacó que un ciclón como Yaku no se presentaba de manera tan cercana frente al mar peruano desde hace aproximadamente 40 años. La especialista explicó que, en el pasado, ese evento ocurrió en el contexto de El Niño costero. Sin embargo, ahora se está presentando sin que se haya confirmado la existencia del mismo.

La lluvia del pasado viernes en Lima alcanzó un milímetro y las próximas alcanzarán entre 2 a 5 milímetros”, explicó Guillermo Baigorria.

“Ahora esta connotación asociada al calentamiento está siendo bastante diferente a lo que normalmente teníamos”, agregó. De acuerdo con la plataforma Windy, el ciclón Yaku que se detectó inicialmente a la altura de Piura, se ha movido hacia al suroeste y ahora se encuentra un poco más alejado de la costa entre Chimbote (Áncash) y Barranca (Lima).

Al respecto, Guillermo Baigorria, presidente ejecutivo de Senamhi, indicó, en conferencia de prensa, que el ciclón no organizado Yaku se encuentra a 500 kilómetros de la costa y se está desplazando hacia el suroeste. Por ello, expresó que se espera que hasta la quincena de marzo las lluvias continuarán llegando incluso a Arequipa y Tacna.

 

¿Qué se espera para las diferentes regiones del país?

Los cambios en las condiciones climáticas impactarán de forma diferenciada en las distintas regiones del Perú. En la costa norte, Enfen informó que se esperan lluvias entre marzo y mayo, que tendrán mayor intensidad durante el presente mes.

Además, Senamhi predijo lluvias de ligera a moderada intensidad en la costa central, que abarca desde Áncash hasta Ica. En paralelo, en la costa sur, desde Áncash hasta Tacna, la entidad pronosticó un incremento de temperaturas entre el pasado viernes 10 y el lunes 13 de marzo, que alcanzarán hasta los 35°C.

Gobernador: "Exigimos al Ejecutivo Nacional tome acciones para dar soluciones definitivas que eviten que Piura se inunde"

LLUVIAS INTENSAS. Las acciones de preparación son necesarias, pues las precipitaciones continuarán hasta, al menos, quincena de marzo.
Foto: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional - GORE Piura

 

En cuanto a la sierra, Senamhi informó también que, en la sierra norte y central, se esperan precipitaciones de moderada a fuerte intensidad. Mientras que, para la región amazónica, existen condiciones que prevén la presencia de lluvias. Por último, para Lima Metropolitana, se pronosticó que habría lluvias hasta el 15 de marzo.

El presidente de la institución meteorológica, Guillermo Baigorria, explicó que la lluvia registrada en Lima el pasado viernes alcanzó un milímetro y que las próximas alcanzarán entre dos a cinco milímetros. “Esto es el equivalente a cinco litros de agua por metro cuadrado”, precisó en una conferencia de prensa.

El Senamhi informó, además, que las lluvias intensas ponen en riesgo las actividades agropecuarias. Por ejemplo, en Tumbes, se reportaron daños a cultivos de yuca y maíz. En tanto, alertó de la posibilidad de que otros cultivos, como el arroz, el palto y el algodón se afecten en el norte.

Además, indicaron que en la sierra norte, que comprende a Cajamarca y La Libertad, la persistencia de las lluvias afectará el cultivo de papa y maíz.

 

¿Qué se puede hacer frente a los cambios del clima?

 

Los fenómenos de la naturaleza no se pueden evitar, pero gracias a los avances científicos se pueden pronosticar con mayor anticipación: hasta con alrededor de nueve meses de antelación, de acuerdo con la OMM. Esto es útil para prepararse para la presencia de cualquier tipo de anomalía.

Grinia Avalos, del Senamhi, resaltó que las autoridades nacionales son los principales actores en la preparación del país ante los posibles fenómenos naturales. “La responsabilidad de los ciudadanos es, sobre todo, exigir a quienes son sus autoridades desarrollar actividades preventivas de manera eficaz”, dijo.

En esa línea, Luis Vásquez hizo énfasis en que, como institución técnica, ellos participan de reuniones con diferentes entidades del Estado y emiten recomendaciones.

“El Enfen da las alertas y, luego, vienen las otras instituciones, que ya activan todo el sistema de emergencias. Entre ellas están el Gobierno central, los Gobiernos regionales y locales, que tienen la labor de preparación”, explicó.

 

¿Cuál es la relación entre el fenómeno de El Niño y la crisis climática?

Aunque El Niño y La Niña son eventos climáticos naturales, estos ocurren en un contexto de crisis climática en el planeta provocada por la actividad humana que aumenta las temperaturas del mundo y afecta a los patrones naturales de lluvias. Es decir, el calentamiento global hace que los eventos climáticos naturales se vuelvan más recurrentes y más extremos.

La Organización Meteorológica Mundial señala que a pesar de que la combinación de El Niño y la crisis climática hicieron que 2016 fuera el año más cálido jamás registrado, existe un 93% de probabilidades de que al menos un año hasta 2026 supere este registro.

También hay un 50% de probabilidades de que la temperatura global alcance temporalmente los 1,5°C por encima de la era preindustrial, sostiene un estudio del Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas