Parques de papel: estudio revela deficiencias en áreas marinas protegidas del Pacífico

El 41,8% de áreas protegidas del Pacífico central y sur carecen de planes técnicos para evaluar las acciones de conservación, detectó un nuevo estudio científico. El análisis, elaborado por investigadores de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, también identificó escasa protección de áreas importantes para tiburones y rayas, y otras falencias que socavan los esfuerzos de conservación para estas especies, claves para los ecosistemas marinos.

FALENCIAS. Además de falta de planes de gestión, el estudio detectó que solo el 11% de las áreas protegidas tienen como objetivo la conservación de tiburones.

FALENCIAS. Además de falta de planes de gestión, el estudio detectó que solo el 11% de las áreas protegidas tienen como objetivo la conservación de tiburones.

Foto: Minam

Entre 2010 y 2023, se crearon 53 nuevas áreas marinas protegidas (AMP) en el Pacífico sur y central. Frente al compromiso internacional de proteger el 30% de los océanos para el 2030, parece una tendencia prometedora para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, esto no ocurre en todos los casos. 

De las 182 AMP que existen en este sector del océano, el 41,8% (76 de ellas) no cuentan con planes de gestión. En otras palabras, carecen del documento técnico que específica las acciones necesarias para lograr la conservación del sector, darle seguimiento a las intervenciones y evaluarlas, revela un reciente estudio, publicado en la revista Marine Policy. 

Nicaragua (80%), Panamá (70%), Chile (67,9%) y Colombia (50%) son los países con mayor porcentaje de áreas marinas protegidas sin planes de gestión. Perú se encuentra en un nivel intermedio. La Reserva Nacional Dorsal de Nasca y el Santuario Nacional Manglares de Tumbes —dos de las seis evaluadas— no tienen este instrumento. Las que sí cumplen con el requisito son la Reserva Nacional de Paracas; la de San Fernando; Islas, Islotes y Puntas Guaneras, y la Zona Reservada de Ancón. 

El análisis incluyó datos de más de ocho décadas —cuando se creó la primera área de este tipo en el archipiélago Juan Fernández, Chile—, recopilados como parte del proyecto Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRA, por su sigla en inglés). E incluye una AMP de Francia, por ser parte del Pacifico este, cerca de la Zona Económica Exclusiva de México.

Nicaragua, Panamá, Chile y Colombia tienen la mayor proporción de áreas protegidas sin planes de gestión. Perú está en un nivel intermedio".

El Grupo de Científicos Especialistas en Tiburones de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que estuvo a cargo del análisis, detectó que, aunque Chile y Panamá han protegido más del 40% de su territorio marino, alrededor del 30% de sus AMP carecen de planes de gestión. Sin esos instrumentos, señala el estudio, esas AMP son “parques de papel” que ofrecen protección limitada a la biodiversidad. 

“Creo que hay falta de compromiso de los gobiernos porque, si tienes un AMP y no hay un plan de manejo, básicamente no se está implementando la conservación (...) Estas áreas en la práctica no están siendo efectivas”, dijo a OjoPúblico la bióloga marina Adriana González Pestana, una de las autoras principales del estudio.

Para Maximiliano Bello Maldonado, conservacionista chileno y experto en manejo de recursos naturales de la organización Mission Blue, es importante diferenciar aquellas áreas que, aunque están en proceso de obtención de sus planes, cuentan con lineamientos específicos desde su creación, de aquellas que no. A esto se añade, según explicó, casos donde las áreas cuentan con planes de manejo, pero no los utilizan.

 

 

Los efectos de la pesca

Más de un tercio (37%) de los tiburones y rayas están en peligro de extinción, según la evaluación más reciente de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. La importancia de los tiburones para los océanos radica en que son los depredadores tope, solo por debajo de las orcas. 

Estos depredadores no solo controlan poblaciones de mamíferos acuáticos, peces, calamares y otros organismos, sino que son los encargados de capturar y eliminar a los animales enfermos, que podrían contagiar patógenos y generar epidemias, explicó a OjoPúblico el biólogo pesquero Yuri Hooker Mantilla. 

Otro aspecto que sustenta la necesidad de protegerlos, de acuerdo al especialista en biodiversidad submarina, es que muchas poblaciones humanas se han alimentado de rayas y tiburones, como práctica cultural ancestral. Sin embargo, la tecnificación de la pesca ha hecho a la especie cada vez más escasa. 

“Sin prácticas de conservación eficientes, no solo perdemos a animales muy beneficiosos para el océano, sino también recursos pesqueros para comunidades pesqueras artesanales”, precisó el también investigador del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de Perú.

AMP y tiburones_OjoPúblico_Claudia Calderón

 

La sobrepesca, de hecho, es señalada como la principal amenaza para los tiburones en el estudio de UICN. Las AMP son, a criterio de los investigadores, un mecanismo clave para preservar la biodiversidad marina y costera, y a los tiburones. Pero, si estas permiten la pesca, el objetivo está en riesgo, advierten.

Según el análisis, la proporción de AMP totalmente protegidas o sin pesca en la región de Pacífico central y sur “se ha mantenido baja”: del 7,7% de las aguas cubiertas por estas áreas, apenas el 3,7% están designadas como totalmente protegidas. O, dicho de otro modo, el 96,3% de ellas están sujetas a la pesca.

La bióloga González Pestana, una de las autoras de la investigación, recordó que estas áreas se crean para preservar la biodiversidad y hacer de esos espacios un refugio para las especies marinas. “Cuando se permite la pesca, se está yendo en contra de esos objetivos, porque la mayor amenaza para las especies es la pesquería. Es contradictorio, aunque hay que evaluar qué tipo de pesquería se realiza ahí”, dijo.

Los investigadores de UICN consideran que los tiburones de la región Pacífico central y sur probablemente tendrían el doble de protección, si las AMP prohibieran la pesca dentro de sus límites. Ecuador, por ejemplo, tiene 19 AMP. De estas, 16 permiten algún tipo de extracción. Hay casos más severos: según el estudio, el 100% de las áreas marítimas protegidas de Honduras, Guatemala y Nicaragua contemplan la pesca. 

A nivel global, el 37% de rayas y tiburones están en peligro de extinción. En el Pacífico central y sur alcanza al 63% de las especies".

Para Bello Maldonado, si las AMP permiten la extracción de media o gran escala, en realidad son áreas de manejo. Aunque esto no es intrínsecamente negativo, la diferencia es importante, pues no van a resolver las necesidades de conservación.

Para eso, explicó, es necesario crear áreas protegidas de mayor calidad. Es decir, que no tengan ninguna actividad extractiva. “Esas son más baratas, más fáciles de vigilar y dan mucho más [resultado] en el largo plazo”, aseguró.

En Perú, de las seis áreas protegidas analizadas, cuatro permiten la pesca. Una de estas contempla, incluso, la actividad industrial: la Reserva Nacional Dorsal de Nasca —ubicada en el litoral sur del Perú y creada en junio de 2021— autoriza la extracción de bacalao de profundidad en su zona de protección estricta, y la pesca de mayor escala, en el área de aprovechamiento directo. 

“Como país, aún tenemos una visión del mar meramente extractiva, motivo por el cual ni siquiera tenemos como objetivos de conservación a especies de peces que están gravemente amenazadas, endémicas únicas o clave para el ecosistema, excepto las macroalgas, que tienen protección”, contó Hooker Mantilla.

 

Tiburones en riesgo

En 2022, los especialistas de UICN establecieron las Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRA): lugares muy específicos del mar que son cruciales para que los tiburones, rayas y quimeras —peces que viven en las profundidades del mar y son parientes de los tiburones— puedan desarrollarse. 

En el Pacífico central y sur existen 65 ISRA, que cubren más de 5,7 millones de kilómetros cuadrados. Estas ISRA fueron diseñadas para proteger a 96 especies. Entre ellas, 47 de tiburones, 47 de rayas y dos quimeras. De estas, 59 (63%) están en peligro de extinción. El proyecto busca que, al establecer nuevas áreas marinas protegidas, los gobiernos consideren los espacios delimitados previamente por las ISRA y se superpongan a ellos. 

“Al alinear las AMP con las ISRA, garantizamos que las áreas protegidas abarquen los hábitats críticos para la supervivencia y la recuperación de estas especies. Sin embargo, las AMP tradicionales, a menudo, no tienen en cuenta las necesidades específicas de los elasmobranquios [peces de esqueleto cartilaginoso, como el tiburón y las rayas], lo que da lugar a una protección insuficiente”, sostiene la bióloga González Pestana.

Chile, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Francia y Perú son los que menos aportan para la protección de los tiburones".

La superposición entre AMP e IRSA solo se da en el 15,6% del área analizada por los investigadores de UICN. “Esto plantea inquietudes sobre el bajo nivel de protección brindado a los hábitats críticos de tiburones en la región”, se lee en el documento. 

México, Costa Rica y Colombia tienen marcos de gobernanza relativamente sólidos. Dichos países, junto con Panamá, Honduras y Ecuador, representan la mayor superposición entre AMP e ISRA. Sin embargo, la contribución de las seis naciones restantes (Chile, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Francia y Perú) a la protección de los tiburones a través de las AMP es baja: menos de 2%.

El estudio también detectó deficiencias en los marcos de gobernanza respecto a la conservación de tiburones: solo el 11% de las AMP tienen como objeto de conservación a esa especie.

Superposición AMP e ISRA_UICN

INSUFICIENTE. Solo el 15,6% de las áreas marinas protegidas del Pacífico sur y central coinciden con la ubicación de zonas cruciales para los tiburones.
Mapa: UICN SSC Grupo Especialista de Tiburones
 

Perú muy lejos de los compromisos internacionales

Los compromisos asumidos por los países firmantes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) generaron un importante incentivo para establecer nuevas AMP en la región. Este, entre otras cosas, estableció que, para el 2020, las naciones debían proteger el 10% de sus áreas costeras y marinas. 

Aún así, Perú está lejos de alcanzar la meta. A marzo de 2023, fecha de corte del análisis del estudio de UICN, el país protegía solo el 7,76% de su litoral. Con la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, en abril pasado, ese porcentaje se elevó a apenas el 7,9%. 

En otras palabras, aunque la meta de protección del 10% del mar del territorio nacional venció hace cuatro años, Perú todavía no la cumple. Esto ocurre, además, en un contexto en el que existe un nuevo compromiso: proteger el 30% del océano al 2030. 

Áreas marinas protegidas_González Pestana

ACUERDO INTERNACIONAL. La meta, para el 2030, es proteger el 30% de los océanos. Perú todavía no ha alcanzado una más modesta, que venció en 2020.
Foto: Adriana González Pestana

 

“La situación de Perú es bastante triste: estamos en la cola, tenemos menor extensión de AMP, un pobre nivel de protección y esas áreas tienen una baja superposición con hábitats críticos de tiburones y rayas”, contó González Pestana.

La especialista advierte que Perú debe dejar de crear áreas marinas “de papel”, como la Dorsal de Nasca. A su criterio, al permitir la pesca industrial, esta ha sido un mal ejemplo, que fue replicado con la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau. “Perú está siendo visto como un país que no cumple con los estándares internacionales”, dijo.

Para Hooker Mantilla, el problema central radica en que el Ministerio de Ambiente (Minam), aunque es la autoridad nacional de biodiversidad, no tiene autonomía en las decisiones de conservación de la biodiversidad acuática. 

“Lamentablemente, el Minam ha tenido que ceder ante la presión de los industriales (...) El poder del sector pesquero industrial privado es tan fuerte que, incluso dentro de la Reserva Nacional de Paracas, pescan ilegalmente hace años y han demandado al Estado para que esta actividad sea legalizada dentro del ANP”, concluyó.

 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas