Grupo de médicos recomiendan descontinuar uso no supervisado de hidroxicloroquina e ivermectina

Doce especialistas e investigadores enviaron una carta al Ministerio de Salud de Perú donde explican por qué se debe dejar de usar ambos medicamentos en el tratamiento contra el Covid-19. Precisaron que no existe evidencia científica confiable que asegure la eficacia de estos fármacos. Médico advierte, desde Loreto, los efectos nocivos de la ivermectina sin acompañamiento clínico.

PRECAUCIÓN. El médico infectólogo Juan Carlos Celis, de Loreto, advierte sobre efectos dañiños de la ivermectina en pacientes con Covid-19.

PRECAUCIÓN. El médico infectólogo Juan Carlos Celis, de Loreto, advierte sobre efectos dañiños de la ivermectina en pacientes con Covid-19.

Foto: Ginebra Peña/OjoPúblico

Juan Carlos Celis Salinas es médico infectólogo en el hospital regional de Loreto, en donde las últimas semanas han atendido a cientos de personas con Covid-19 y a muchas otras que han llegado con síntomas de haberse automedicado con ivermectina, un fármaco usado como parte del tratamiento experimental contra el Sars-Cov-2 y que necesita un acompañamiento clínico. “Hay personas que llegan luego de haber tomado dosis excesivas de ivermectina, y otros que se aplican la de uso veterinario; en ambos casos llegan con efectos adversos. Llegan con mareos, taquicardia”, sostiene.

Este fármaco está dentro de los esquemas de tratamiento que vienen usando en todo el país. Hace unas semanas, Celis publicó la foto de un paciente que se aplicó la ivermectina de uso veterinario. “[Ocurre] una reacción necrótica en el sitio donde se inocula este fármaco. No hemos determinado qué lo está causando, si es mucha dosis o una reacción alérgica. Es una preocupación para los médicos de toda América latina”, dijo a OjoPúblico. “Creo que es parte de la desesperación que tenemos todos, incluyendo los médicos, por querer usar algo que funcione contra el Covid-19”, agregó.

Ivermectina Loreto

NOCIVO. El médico infectólogo Juan Carlos Celis alertó sobre efectos adversos de la ivermectina en pacientes con Covid-19, tal como se muestra en esta foto tomada por él mismo a un paciente en Loreto.
Foto: Juan Carlos Celis 

El infectólogo recuerda que los protocolos del Ministerio de Salud consideran que la ivermectina y la hidroxicloroquina pueden ayudar al tratamiento contra la Covid-19. Sin embargo, sostiene que, desde su experiencia en una de las regiones del Perú más golpeadas en casos y fallecidos por el nuevo coronavirus, “en el camino estos medicamentos no han funcionado bien en los pacientes a los que se les ha prescrito. Hemos visto a muchos pacientes tratados con ambos medicamentos y han fallecido. En algunos casos hay una leve mejora, pero los pacientes creen que les cura”, dice.

En otras regiones del Perú las personas han comenzado a usar la ivermectina o la hidroxicloroquina como medicamentos profilácticos ante el Covid-19. Esta situación ha generado casos de usos indebidos que podrían ocasionar efectos adversos. El actual protocolo del Ministerio de Salud incluye el uso de ambos fármacos, sin embargo, un grupo de doce médicos e investigadores peruanos, residentes en el país y en el extranjero, han enviado una carta abierta a esta entidad para que reconsidere su uso.

La misiva recomienda “reevaluar y descontinuar el uso de la hidroxicloroquina y la ivermectina en la prevención y el tratamiento del Covid-19, debido al riesgo de reacciones adversas y a la ausencia de evidencia científica confiable sobre la eficacia de estos medicamentos”. 

Carta Abiertas sobre las re... by Ojo-publico.com on Scribd

 

En el documento, los expertos precisan que el Ministerio de Salud recomendó tempranamente el uso de ambos fármacos, pero que, sin embargo, estudios importantes reportan la falta de efectividad de estos medicamentos para tratamiento de la Covid-19. En el caso de la hidroxicloroquina la evidencia sugiere “un riesgo de toxicidad en pacientes con esta infección particularmente toxicidad cardiaca, sobre todo cuando se utiliza simultáneamente con azitromicina”.

Los 12 especialistas de la salud recomiendan al Minsa que se modifiquen los usos de estos fármacos en los protocolos de tratamiento. “En un trabajo de investigación revisamos evidencia y encontramos cuatro ensayos controlados aleatorizados, tres de hidroxicloroquina que no mostraron efectos positivos para los pacientes y uno de cloroquina, cuyo estudio fue detenido. Hay muchos ensayos grandes que han sido detenidos”, detalla Adrián Hernández Díaz, médico epidemiólogo y profesor asociado de la Universidad de Connecticut, en Estados Unidos. 

Precisamente, un reciente reportaje publicado por OjoPúblico, recogió las declaraciones de la Asociación Estadounidense del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología y la Sociedad del Ritmo Cardíaco, que advirtieron que “la hidroxicloroquina y la azitromicina figuran como causas de un ritmo cardíaco anormal llamado torsión de puntas y que pueden aumentar el riesgo de otras arritmias y casos de muerte súbita”.

La hidroxicloroquina y la azitromicina figuran como causas de un ritmo cardíaco anormal llamado torsión de puntas y que pueden aumentar el riesgo de otras arritmias y casos de muerte súbita”.

Julio Chirinos Medina, médico internista, profesor asociado de Medicina de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y uno de los autores de la carta, dijo a OjoPúblico que “cuando uno está en la capacidad de hacer electrocardiogramas diarios, o incluso monitoreo cardíaco, es más seguro (el uso de hidroxicloroquina)”. 

Sin embargo, el especialista considera que el riesgo es mayor en nuestro país, donde las condiciones son distintas. “En el Perú se promueve el uso de este medicamento en centros de salud que quizás no tienen esa capacidad o incluso en pacientes ambulatorios. Sin monitoreo su uso es peligroso y preocupante. No tiene sentido correr riesgos por una droga que no tiene eficacia comprobada y con efectos tan serios”, explicó.

En ese sentido, otros médicos como él sostuvieron que “basados en la evidencia sobre la falta de eficacia, y en su riesgo de toxicidad, la recomendación de utilizar hidroxicloroquina en la Covid-19 debe ser reevaluada y descontinuada lo antes posible”.

 

Prudencia con la ivermectina

 

Respecto a la ivermectina, un medicamento comúnmente utilizado como antiparasitario, los profesionales precisan que son escasos los estudios disponibles, por lo que su uso para el tratamiento de esta enfermedad, como actualmente se recomienda, “no está justificado y tiene un perfil de riesgo-beneficio muy incierto”. “No hay evidencia confiable. El estudio in vitro demostró que la concentración necesaria para inhibir al virus era altísima y no se alcanza con las dosis en humanos, y en, el caso de un estudio observacional, se hizo con una base de datos con problemas de confiabilidad”, detalla Chirinos Medina.

Por su parte, Hernández Díaz agregó que “el balance entre beneficio y riesgo no tiene asidero. No existe información sólida de ensayos controlados aleatorizados, no existe ninguno ahora. Hay 19 ensayos registrados en Clinical Trials y nueve en la base de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo ninguno de ellos se ha publicado aún", precisa. 

Respecto a la ivermectina, un medicamento comúnmente utilizado como antiparasitario, los profesionales precisan que son escasos los estudios disponibles.

Además de la falta de estudios, los autores advierten que “se desconocen las posibles interacciones entre la ivermectina y los múltiples medicamentos que se usan en pacientes con esta enfermedad, sobre todo en aquellos que tienen enfermedades crónicas o que están en cuidados intensivos”, por ello recomendaron “descontinuar el uso rutinario de ivermectina para tratar o prevenir la Covid-19, y restringir su uso a estudios de investigación debidamente justificados, controlados, monitorizados y regulados”.

En conversación con OjoPúblico, otros médicos autores de la misiva mostraron su preocupación por la difusión y promoción de la hidroxicloroquina y la ivermectina como tratamientos contra el Covid-19. 

“Nos llama la atención el entusiasmo con que se divulga el hecho de que estos medicamentos van a cambiar la historia de la enfermedad, o versiones de que si todos tomamos ivermectina, se va a acabar el Covid-19 en el Perú. Hay mucha desesperación, no estamos en contra de la autonomía de los médicos y del uso compasivo, pero la situación se trastoca cuando se dice públicamente que un medicamento como la ivermectina se use para todos 'porque es la solución', cuando no hay evidencia”, señala Germán Málaga Rodríguez, médico internista y profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). 

Hernández Díaz cuestiona el tratamiento que algunos medios hacen sobre el tema. "Un argumento común que se está manejando en las redes sociales o en la televisión es: "¿Por qué no se da ivermectina o hidroxicloroquina si no produce daño?" "Lo hemos usado en cientos de pacientes y no hemos visto nada". La discusión no va por ahí, existen eventos adversos y no existen evidencias de beneficios", sostiene el médico.

A su vez, Chirinos Medina advirtió que "el público capta el mensaje de que funciona y ese mensaje es incorrecto. En este contexto, el público se desespera, está ansioso y quizás no saben el riesgo que corren. El efecto es dañino. No es solamente decir que se da con consentimiento informado, el problema es que el mensaje que llega a la gente es diferente", 

Asimismo, de acuerdo a los profesionales, el uso de medicamentos con nula o desfavorable evidencia de eficacia, no solo implica el riesgo de generar efectos adversos, sino también conlleva “un costo económico y un potencial costo de oportunidad para la implementación de otras intervenciones que sí tienen eficacia establecida”. 

Según explicaron los especialistas, a través de estudios aleatorios en pacientes con Covid-19, se ha podido conocer que los medicamentos remdesivir y dexametasona, tienen una mayor eficacia comprobada en el tratamiento de esta enfermedad. Los médicos e investigadores resaltaron que las modificaciones a las recomendaciones médicas, en el contexto de la pandemia de Covid-19, no deben tener una connotación negativa, sino por el contrario, su edición demostrará que las guías y documentos técnicos están actualizados.

Desde Loreto, Juan Carlos Celis, como muchos otros médicos e investigadores que han suscrito la carta pública dirigida al Minsa, sostiene que no hay evidencia que asegure que la ivermectina y la hidroxicloroquina funcionen. Al incluirla en su protocolo de tratamiento, el Ministerio de Salud deja a criterio de los médicos su aplicación, y eso es algo en lo que Celis Salinas dice no estar de acuerdo. “El Minsa no asegura que su uso sirva del todo, dejando de lado su responsabilidad”. 

OjoPúblico se comunicó con el Ministerio de Salud para obtener su versión respecto a las recomendaciones que realizaron los médicos en la misiva, pero hasta el cierre de esta edición no respondieron.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas