Corto: La colmena asháninka y sus lazos con la abeja sin aguijón en el Vraem

Este cortometraje documental, producido por OjoPúblico, muestra cómo los asháninkas de Cusco y Junín, con el apoyo de un grupo de científicos internacionales, han implementado técnicas modernas para la crianza de abejas sin aguijón o meliponas. Esta actividad no solo les permite generar ingresos con la venta de miel, sino que también contribuye a la conservación de los bosques amazónicos mediante la polinización, en un esfuerzo por enfrentar la depredación de sus territorios causada por los cultivos ilegales de hoja de coca y el narcotráfico.

ADAPTACIÓN. La melipona o abeja sin aguijón es capaz de adaptarse a la crisis climática y a la deforestación. En Perú se han identificado 175 tipos de este insecto.

Corto: OjoPúblico

Las abejas sin aguijón o meliponas forman parte de la historia y la cultura de los pueblos asháninkas. Además de aparecer en relatos y canciones indígenas, cumplen un papel clave en la polinización de los bosques amazónicos y en la conservación del ecosistema. En el Perú, se han identificado 175 especies de estas abejas, casi la mitad de las más de 400 registradas en el mundo.

Gracias al apoyo de científicos como César Delgado Vásquez, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y Rosa Vásquez Espinoza, de Amazon Research International (ARI), comunidades asháninkas de Cusco y Junín han implementado técnicas para la crianza de meliponas.

Esta actividad no solo les permite generar ingresos con la venta de miel, sino que también ayuda a mantener el bosque y los recursos hídricos, ya que las abejas desempeñan un rol clave en la regeneración del ecosistema.

Las abejas sin aguijón tienen un papel clave en la regeneración del ecosistema".

Actualmente, las meliponas son criadas en 14 regiones del Perú, desde Loreto hasta Cusco y Junín. Su capacidad de adaptación a distintos climas y alturas da esperanzas sobre su resistencia frente a la crisis climática y la deforestación.

Durante una semana, un equipo de este medio recorrió cuatro comunidades con meliponicultores indígenas de Junín y Cusco, como parte de una expedición científica internacional.

El resultado es este corto documental producido por OjoPúblico, con el apoyo de Rainforest Foundation Norway (RFN) y la Fundación Ford; la dirección de Rosa Chávez Yacila y Adrián Portugal Teillier, y Nelly Luna Amancio, en la producción ejecutiva. 

Mira el corto documental completo en nuestro canal de Youtube: La colmena asháninka aquí.

 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas