
CHANCAY. El puerto está controlado por Cosco Shipping Ports Limited y Grupo Integra Capital.
*Con Rocio del Pilar Escalante Ramos
Para diversos especialistas, empresarios, políticos y, sobre todo, para el actual gobierno peruano el megapuerto de Chancay —un proyecto inaugurado en noviembre, y sin referentes en las últimas tres décadas— es una bandera económica.
Pero, ¿quiénes están detrás de la prometida riqueza asociada al puerto? ¿Quién se beneficia con esas ganancias?
El megapuerto de Chancay está controlado por dos corporaciones: Cosco Shipping Ports Limited y Grupo Integra Capital. El primero tiene presencia a través de Cosco Shipping Ports Chancay S.A.A.; y el Grupo Integra Capital, a través de Volcan Compañía Minera S.A.A. Inversiones Portuarias de Chancay S.A. también es parte de la construcción del puerto.
Para identificar la dimensión del poder económico y político detrás del terminal —el más grande de América Latina— es necesario conocer a cada una de esas empresas.
Las corporaciones estatales de China están sometidas a las reglas del gobierno chino".
Cosco Shipping Ports Limited
Cosco Shipping Ports Limited es una empresa estatal de origen chino. Provee servicios logísticos en todo el mundo. Fue constituida en el paraíso fiscal Islas Bermudas, en 1994 —al inicio se dedicó al arrendamiento de contenedores—, y cotiza en la Bolsa de Hong Kong1. En 2019, adquirió el 60% de acciones de la entonces denominada Terminal Portuario de Chancay.
La compañía es parte de un conglomerado más grande: Grupo Cosco. Este posee 79 empresas subsidiarias (las más grandes) en todo el mundo. En 16 de ellas tiene entre el 20% y el 60% de participación en las acciones y en 28 menos del 40%. De las demás no hay detalles2. Opera en Asia, Europa, Australia y América y controlan las principales regiones portuarias de Asia, Europa, Oriente Medio, Sudamérica y África.
CONTROL. El gobierno corporativo de Cosco Shipping Ports Limited es jerárquico.
Foto: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Cosco Shipping Ports Limited también está vinculada a otras dos compañías: Cosco Shipping Holdings Co., Ltd., que cotiza en la Bolsa de Shanghái; y a la gigante estatal China Cosco Shipping Corporation Limited3 4, dedicada a las operaciones portuarias. Esta última es una de las líderes en negocios marítimos a escala mundial por el número de buques, la capacidad de carga y cantidad de contenedores.
El gobierno corporativo de Cosco Shipping Ports Limited es jerárquico. Depende directamente de Cosco Shipping Holdings e indirectamente de Cosco Shipping Corporation Limited5. Estas corporaciones estatales están sometidas a las reglas del gobierno chino. El accionista mayoritario de Cosco Shipping Ports Limited es el Estado chino.
Volcan Compañía Minera S.A.A.
Volcan inició sus operaciones en junio de 1943, como Volcan Mines en el Abra de Ticlio, Chicla (Huarochirí, Lima). La empresa se fundó en Panamá, en 1935, como Volcan Mines Leasing Company y, ocho años después, estableció una subsidiaria en Perú6 7. Desde entonces, se ha convertido en una de las principales productoras de zinc, plata y plomo del mundo.
Los años 90 fueron clave para Volcan. Aprovechó las reformas económicas en el gobierno de Alberto Fujimori y expandió sus operaciones en diversos rubros, además de adquirir otras compañías, al igual que muchos grupos económicos empresariales.
Hace poco más de siete años, Glencore International AG tomó el control de Volcan al aumentar al 55% sus acciones de clase A8. Por lo tanto, hasta hace poco, era propiedad de Glencore PLC, una de las mineras suizas más grandes del mundo.
El accionista mayoritario de Cosco es el Estado chino".
Pero, en mayo de 2024, Glencore AG vendió todas sus acciones e hizo una transferencia extrabursátil a Transition Metals AG9 10. Así, Volcan pasó a ser subsidiaria de Metals AG, de propiedad del Grupo Integra Capital, una de las corporaciones más grandes de Argentina, fundada en 199511 12, dedicada a la inversión en energía, minerales, petróleo y gas, medios de comunicación, entre otras.
Volcan cuenta con más de 355.000 hectáreas de concesiones mineras13. Opera en Junín, Lima, Cerro de Pasco y otras regiones del Perú y es considerado uno de los principales grupos de poder económicos del país.
El gobierno de Volcan también es jerárquico. Pertenece al Grupo GIC —corporación de origen argentino con inversiones en actividades extractivas y otros negocios financieros en Latinoamérica— desde agosto de 2024, a través de Transition Metals AG14 15.
Entre 2006 y 2020 Volcan registró 247 infracciones ambientales, por lo que OEFA la multó con 9.512,7 UITs, equivalente a S/ 40.904,610 (UIT de 2020)16.
Cosco Shipping Ports Chancay Perú
Cosco Shipping Ports Chancay Perú S. A. es una empresa peruana de capitales chinos. Su historia empezó en 2006, con la firma Varadero de Ribaudo S.A., de la pareja Juan Ribaudo de la Torre17 y Patricia Chiabra Tizón, primeros impulsores del puerto de Chancay. Una década después, fue absorbida por Terminales Portuarios Chancay S.A., de Volcan.
Así, Volcan tomó el control del proyecto y empezó a buscar un socio para la construcción del puerto. En 2019, Cosco Shipping Ports Limited adquirió el 60% de las acciones y el nombre de la empresa cambió a Cosco Shipping Ports Chancay Perú. Esta última compañía es propietaria de los terrenos y está a cargo de la infraestructura del puerto, y pertenece a la corporación estatal global Cosco.
La empresa está controlada por dos grupos económicos: Cosco Shipping Ports Limited, con 60% de acciones, y Metals AG, del Grupo Integra Capital, a través de su subsidiaria Inversiones Portuarias de Chancay, tiene el 40% de las acciones18 19. De esta forma, se convierte en una empresa con muchísimo poder.
ESTRATÉGICA. Cosco Shipping Ports Chancay Perú es una empresa peruana de capitales chinos.
Foto: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Inversiones Portuarias Chancay
Inversiones Portuarias de Chancay es un nuevo holding portuario, subsidiario de Metals AG de GIC. Cotiza sus acciones en la Bolsa de Lima. Se constituyó en setiembre de 2023. El 40% de las acciones de Volcan en Cosco Port Chancay le fue transferido.
En otras palabras, Inversiones Portuarias de Chancay junto a Cosco Ports Chancay son las responsables directas del desarrollo y de la operación del megapuerto de Chancay.
Las exportaciones peruanas con el Puerto de Chancay
En la última década, más del 50% de las exportaciones de la economía peruana dependen de actividades extractivas. Dentro de ellas, la minería e hidrocarburos (petróleo y gas) son las principales.
Entre 2014 y 2023, China fue el principal mercado de los envíos peruanos. Estados Unidos, el segundo. Así, China —el principal inversor del megapuerto de Chancay y, por lo tanto, dueño del terminal más grande de América Latina— domina el mercado de exportación peruano.
Entre 2021 y 2023, las mineras concentraron el 59,65% de las exportaciones peruanas, y las de hidrocarburos, el 7,20%20 21. Tres empresas chinas están dentro del ranking de las 20 primeras: Minera Las Bambas S.A., Shougang Hierro Perú S.A.A. y Minera Chinalco Perú S.A.
El gran ganador
La china Cosco Shipping Ports Limited y Volcan, de Metals AG, tienen el control del megapuerto de Chancay. Ambas pertenecen a grupos económicos transfronterizos y con muchísimo poder. Por lo tanto, con mayor potencial para influir en decisiones políticas y económicas o, incluso, en el destino del país.
Por todos estos antecedentes, hay altas probabilidades de que las operaciones económicas en el megapuerto de Chancay estén asociadas a actividades extractivas. A esto se añade la capacidad que tienen ambos grupos económicos para influir en la agenda política en beneficio de sus intereses, más que el de la población peruana.
En este contexto, es posible que el gobierno peruano pretenda reactivar proyectos mineros. Si es necesario, recortando procedimientos de supervisión y control. De ser así, esto acarreará, no solo problemas administrativos y legales, sino también ambientales y sociales.
No hay que obviar el efecto económico del megapuerto en las actividades ilegales, sobre todo en la minería".
Las economías ilícitas —como la minería ilegal— no son ajenas a todos estos cambios. Estos ocurren en un escenario de avance de dichas actividades en las periferias del país, donde el Estado está ausente y las localidades, comunidades, centros poblados e incluso gobiernos locales son capturados por esas economías.
En el libro Los doce apóstoles de la economía peruana, Francisco Durand predijo el escenario de lo que puede ser Chancay “mientras más grande sea una empresa del GPE [grupo de poder económico], mayor la influencia directa e indirecta en la vida social y, mientras más pequeña y pobre la región o localidad, más determinante es esa influencia, siendo crítico en el caso de los enclaves extractivo-exportadores”.
Con el megapuerto de Chancay, el Perú cumple todas las condiciones para la enorme influencia de los grupos de poder económico en la vida social, además de tratarse de un país precario a nivel institucional y un sistema de justicia débil. A esto se suma, la economía dependiente a las actividades extractivas.
A pesar de la alta expectativa de dinamizar la economía peruana para lograr un bienestar común, se podría decir que empezamos con el pie izquierdo pues son las empresas extractivas, de capitales extranjeros —principalmente de origen chino—, las más beneficiadas.
*********
El modelo de este trabajo se basa en las investigaciones de Francisco Durand, intelectual peruano referente en los estudios de los grupos de poder económico, a quien le hacemos el homenaje con esta publicación.
*********
Referencias bibliográficas
(1) Cosco Shipping Ports Limited (2024). 2023 Annual Report.
(2) Cosco Shipping. Group profile.
(3) Noriega, J. L. (01 de marzo de 2024). Apuntes y precisiones sobre el proyecto Chancay. Lampadia.
(4) Cosco Shipping Ports Limited (2024). 2023 Annual Report.
(5) Cosco Shipping Ports Limited (2024). 2023 Annual Report.
(7) Volcan. Estructura corporativa.
(8) Volcan. Nosotros: Historia-2017.
(9) SMV (12 de mayo de 2024). RB 044-2024. Comunicado Transition Metals.
(10) SMV
(11) BVL (29 de octubre de 2024). Volcan Compañía Minera S.A.A. and subsidiaries: Consolidated interim financial information (unaudited) as of September 30, 2024 and 2023.
(12) Integra Capital.
(13) BVL (2024a). Memoria Anual 2023 - Volcan Compañía Minera S.A.A.
(14) Volcan (2024). Presentaciones corporativas: Presentación Análisis 2024 2T.
(15) BVL (2024b). Inversiones Portuarias Chancay S.A.A.
(16) OEFA. Administrados Sancionados: Volcan Compania Minera S.A.A.
(17) Juan Ribaudo de la Torre es un ex marino y fundador de una de las empresas pesqueras más grandes del Perú: Pesquera Diamante. Ver en: https://iimp.org.pe/archivos/publicacion/mineria_moderna/132-133/#zoom=true (pp.130-134).
(18) Volcan (2024). Memoria anual 2023.
(19) Cosco Shipping Ports Limited (2024). 2023 Annual Report.
(20) Sunat (2020-2024a). Anuario Estadístico.
(21) Sunat (2024b). Nota tributaria y aduanera: Información aduanera-exportaciones.
*********
Otras referencias:
BVL (2024a). Memoria Anual 2023 - Volcan Compañía Minera S.A.A. https://documents.bvl.com.pe/eeff/CM0001/20240326183201/MECM00012023AIA01.PDF
BVL (2024b). Inversiones Portuarias Chancay S.A.A. https://www.bvl.com.pe/emisores/detalle?companyCode=74635
Cosco Shipping Ports Limited (2024). 2023 Annual Report. https://doc.irasia.com/listco/hk/coscoship/annual/2023/ar2023.pdf
Durand, F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana. Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos. PUCP.
SMV (2024). Grupo económico: Volcan Compañía Minera S.A.A. – Grupo Integra Capital https://www.smv.gob.pe/SIMV/Bp_GrupoEconomico?op=bq9
Sunat (2020-2024a). Anuario Estadístico. https://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/web_estadistica.htm
Sunat (2024b). Nota tributaria y aduanera: Información aduanera-exportaciones. https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/exportaciones.html