Beatriz Ramírez: "El Congreso usa las infracciones a la Constitución como prefiere"

La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe que recomienda inhabilitar por diez años al expresidente, Francisco Sagasti. La abogada y docente universitaria, Beatriz Ramírez Huaroto, señala en entrevista con OjoPúblico que existe un problema cuando se utilizan mecanismos de control político para "sacar de carrera" a determinadas personas que no guardan un determinado perfil. Además, advierte que hay legisladores a los que se les podría procesar también por infracciones constitucionales, pero que, en esos casos, el Parlamento decide no actuar.

ARBITRARIEDAD. Beatriz Ramírez destaca que el Congreso no actúa de la misma manera en todos los casos.

Video: OjoPúblico

La Comisión Permanente del Congreso aprobó el informe que recomienda acusar e inhabilitar por diez años del ejercicio de la función pública al expresidente, Francisco Sagasti, por el caso de los generales de la Policía pasados al retiro durante su gestión. La decisión final ha pasado al Pleno.

La situación de Sagasti es similar a la de otras exautoridades, por ejemplo, el expresidente del Consejo de Ministros, Salvador Del Solar. Distintas voces han alertado que lo que se busca es apartar de la competencia electoral a posibles rivales. En esta entrevista, la abogada constitucionalista y docente universitaria, Beatriz Ramírez Huaroto, afirma que queda en evidencia que el Poder Legislativo utiliza una herramienta de control político, como la acusación constitucional, para deshacerse de personas que no son de su agrado. 

Puede revisar la entrevista completa en nuestro canal de Youtube y en este enlace.    

Las posibles inhabilitaciones de Francisco Sagasti y otros como Salvador del Solar, ¿están destinadas a limpiar la cancha electoral para las fuerzas políticas que hoy están en el Congreso?

Creo que es bastante obvio. Lo que estamos viendo es lo que se llaman mecanismos de control. En realidad, este Congreso, para cualquiera que quiera mirarlo de una forma más o menos amplia, usa la categoría de infracciones a la Constitución como prefiere.

¿Para irse desprendiendo de posibles rivales?

Exactamente. Pero con ciertas personas no hace siquiera el esfuerzo de procesar sus conductas como una posible infracción a la Constitución. Puedes tener congresistas en el ejercicio de sus funciones a los que bien se podría también procesar por infracciones constitucionales, por ejemplo, porque vulneran el principio de lucha contra la corrupción.

Se les podría suspender e inhabilitar para la función pública, pero nosotros no vemos nada de eso.En cambio, contra alguna gente que es rival político o a la que la mayoría del Congreso no desea, ese mecanismo se usa muy oportunamente. No es que el mecanismo no sea legítimo, sí lo es…

¿Pero se usa de manera discrecional?

Así es. A quien te gusta no le aplicas la ley y para quien no te gusta, sí aplicas la ley.

Sagasti ha repetido varias veces que no piensa postular. Y aún así lo quieren inhabilitar.

Es un mensaje a la opinión pública, básicamente como el que en su momento dio el expremier Salvador del Solar, que también decía: "Yo ya vivo fuera de la política, estoy dedicado a mi carrera más artística, yo ya no quiero postular, entonces ya no entiendo para para qué se esfuerzan en hacer esto”.

Pero, así tú quisieras hacer una carrera política, el problema es cómo se usan estos mecanismos constitucionales de control político para sacarte de carrera porque no les gusta tu perfil, no les gusta tu cara, no les gusta tu opción.

Con ciertas personas no hace siquiera el esfuerzo de procesar sus conductas como una posible infracción a la Constitución".

¿Usted mete en el mismo saco a Martín Vizcarra?

Yo creería que sí. A mí el expresidente no me parece nada agradable, pero creo que tanto la expremier Mirtha Vázquez, como Vizcarra, como Antauro Humala, como Salvador del Solar, todos tienen una característica común: te pueden gustar o no, pero son los enemigos de algún sector de poder del Congreso.

Y el derecho no está hecho para que lo uses en contra de quien te cae mal. Se supone que esa es la antítesis del ejercicio del derecho.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, ha advertido un apresuramiento en la investigación que le sigue la Junta Nacional de Justicia (JNJ). ¿Esta última podría estar actuando de acuerdo a los intereses del sector político que hoy ejerce el poder en el Perú? Tello ha tenido opiniones críticas, por ejemplo, contra el Congreso. Ha dicho directamente que las normas que aprueba favorecen a la delincuencia. ¿Cuál es su percepción?

Yo lo que creo es que la Junta tiene, en general, una función recontra importante. Te pone juezas, jueces, fiscales, a la jefatura de la ONPE, la jefatura del Reniec…

Y te los saca.

Y los saca. Entonces, es obvio que la incidencia de sus funciones es vital. Se pueden equivocar. Es decir, podrían haber querido dar el mensaje: “Aquí nadie se salva, tenemos procesos que incluyen a la presidenta del Poder Judicial, la vamos a priorizar”. Esto, siendo bien pensada.

No me voy a poner a especular por qué la JNJ ha priorizado este caso (de Janet Tello), pero la apariencia que da es pésima".

Siendo buena gente.

Siendo buena gente, sí. Y yo creería que se equivocaron porque si quieres dar ese mensaje, pues tienes que escoger casos que valgan la pena. Si querían dar ese mensaje, hubieran dicho que entraban a un procedimiento ordinario y que iban a hacer las pesquisas necesarias.

Pero lo han manejado todo pésimo. La apariencia de imparcialidad es importante en la función pública, es un estándar que se refleja a nivel nacional e internacional.

En la administración de justicia no solo tienes que ser imparcial, sino tienes que parecerlo. No me voy a poner a especular por qué la JNJ ha priorizado este caso, pero la apariencia que da es pésima. Esa pérdida de apariencia de imparcialidad y de objetividad es una pérdida, en general, para la institucionalidad del país.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas