Durante una entrevista en el Parlamento, José Williams, congresista por Avanza País, se refirió a la importancia de la actividad minera en el país y a su contribución, expresada en ´puntos porcentuales, al Producto Bruto Interno (PBI).
En ese sentido, el congresista Williams dijo lo siguiente: “La minería genera en el Perú el 12% del PBI”.
Sin embargo, tras revisar datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la red AmaLlulla concluye que esta versión no es correcta.
En principio, el PBI es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado, y también el indicador principal para medir su crecimiento económico.
La entidad oficial encargada de calcular el PBI del país es el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De acuerdo con datos de esta institución, en el 2024, el PBI real superó los S/583 mil millones.
Cabe precisar que el término real hace referencia a montos ajustados en función a la inflación, lo que permite conocer el valor adquisitivo real de los montos recaudados y compararlos con otros años. En este caso, el ajuste se hizo con base en los precios constantes del 2007.
Consultado para esta verificación, Víctor Fuentes, economista y gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), explicó que esa es la manera más rigurosa de comparar el PBI a lo largo de los años. “En general, se prefiere los términos constantes [o reales] porque te asegura que el comparativo en el tiempo sea fuera de precios”, acotó el especialista.
La minería comprende al menos dos categorías: la minería metálica —que incluye la extracción de oro, cobre, plata, zinc, hierro, molibdeno, entre otros—, y la minería no metálica —referida a la extracción de caliza, fosfato, hormigón, arena, calcita, sal, entre otros—.
En esa línea, el economista Fuentes señaló que casi la totalidad del aporte de la minería al PBI nacional es obtenido como consecuencia de extracción de la minería metálica.
“Es usual que se consideren ambas en las estadísticas, porque la minería no metálica es muy poca comparada con la minería metálica”, precisó.
De esta misma manera es considerado en los reportes estadísticos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Según datos registrados en el Anuario Minero 2024 del Minem, el PBI del subsector minero metálico alcanzó los S/52.556 millones en ese año, que, en términos porcentuales, representa el 9% del total del PBI nacional.
Es decir, tres puntos porcentuales menos que lo señalado por el congresista Williams, el cual, en cifrasabsolutas, equivale a una diferencia de S/17 mil millones.
“Con una participación del 9.0% en el PBI total del país, la minería metálica continúa posicionándose como uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico del Perú. Este desempeño positivo responde, en gran medida, a la solidez de la producción de minerales estratégicos como el cobre, el oro, el molibdeno y el zinc”, señala el documento del Minem.
De acuerdo con los anuarios mineros del Minem, en años anteriores la actividad de la minería metálica tampoco alcanzó el 12% del PBI.
En detalle, en el 2023, representó 9,1%; y en el 2022, el porcentaje fue menor al registrar un 8,3%.
De hecho, en los últimos 8 años no se evidencia un aporte de la minería metálica al PBI nacional superior al 10%.
Así se evidencia en la siguiente tabla ―basada en datos del Minem―, en el periodo que va desde el 2017 al 2024:

APORTE. En los últimos ocho años el aporte de la minería metálica no alcanzó el 12% del PBI nacional.
FUENTE: Minem.
El economista Arturo García, docente de posgrado de la Universidad ESAN confirmó a AmaLlulla que las fuentes revisadas son correctas y que no es cierto que la actividad minera metálica representa el 12% del PBI nacional.
“En los últimos años, el promedio de aporte al PBI está entre 9% y 10%”, precisó el economista García.
En la misma línea, el economista Fuentes indicó que la minería metálica “no llega al 12%. La cifra promedio en los últimos 10 años es del 10% del PBI”.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a través de sus series estadísticas anuales, muestra los datos del PBI real anual registrados en el país desde 1922, expresado en valores reales del 2007, acorde a lo que registra el INEI.
El BCRP también reporta los datos reales del aporte de la minería metálica al PBI, los cuales se condicen con los desarrollados en líneas anteriores.
El cálculo se obtiene con el método de la regla de tres simple. Es decir, para este caso en concreto, se multiplica el monto generado por la minería metálica por cien y se divide entre el total del PBI.
De esta manera, se evidencia que, en los últimos 10 años (2015-2024), el aporte de la minería metálica no superó el 10%.

BCRP. En los últimos 10 años el aporte de la minería metálica no alcanzó el 12% del PBI nacional.
FUENTE: BCRP.
Ahora bien, el economista Fuentes explicó que el INEI es la institución encargada de realizar las cuentas nacionales, en las que se registran la participación en el PBI de los sectores económicos, incluída la minería.
“Cuando se miran las cuentas del INEI, es usual que se junte a la minería y a los hidrocarburos, quizá el congresista Williams ha observado minería e hidrocarburos”, sostuvo el especialista.
En ese sentido, AmaLlulla también revisó las cuentas nacionales anuales publicadas por el INEI; en específico, la cuenta con mayor detalle de las diferentes actividades económicas.
Esta base contiene un ítem con el registro del aporte al PBI correspondiente a las actividades en conjunto del sector petróleo, gas, minerales y servicios conexos.
De forma más específica, el sector petróleo, gas, minerales y servicios conexos está conformado por dos subsectores: a) Extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (hidrocarburos), y b) Extracción de minerales y servicios conexos.
Los servicios conexos hacen referencia a los servicios de apoyo a la extracción de los minerales, como, por ejemplo, el alquiler de maquinarias, metalmecánica y transporte.

SECTOR. El sector de extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos se compone de dos subsectores.
FUENTE: INEI.
De acuerdo a esta información, en el 2024 el sector petróleo, gas, minerales y servicios conexos alcanzó los S/68.865 millones, un monto que equivale al 11,8% del PBI real registrado en ese año.
En los años anteriores, el sector superó incluso el 12% del PBI, tal es el caso del 2015 (12%), 2016 (13%), 2017 (13,1%), 2018 (12,4%) y 2019 (12,1%).
Si bien estos porcentajes coinciden con el dato dicho por el congresista Williams, esto se debe a que es la suma del subsector minero y el subsector de hidrocarburos. En cambio, en su declaración inicial, el congresista se refirió solamente a la minería.
Además, si se calcula el aporte del subsector minería, que incluye a la minería metálica, la minería no metálica y los servicios conexos, en los últimos años (con datos disponibles por el INEI hasta el 2023), este tampoco supera el 12% del PBI nacional, como se observa a continuación:

SUBSECTOR. Entre el 2015 y el 2023, el subsector minerales y servicios conexos no alcanzó un 12% de participación del PBI.
FUENTE. INEI.
Con el fin de obtener precisiones, AmaLlulla intentó comunicarse con el congresista Williams, a través de llamadas telefónicas y por medio de su despacho en el Parlamento. Sin embargo, hasta el cierre de esta verificación, no hubo respuesta.
En resumen, según datos del Minem, en el 2024 la minería representó un 9% del PBI. Es decir, tres puntos porcentuales menos que lo señalado por el congresista Williams (12%).
Esta diferencia parece menor, pero equivale a S/17 mil millones, un monto superior al Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) recibido por el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud en el 2025.
Y si se analiza en los últimos 10 años, la actividad minera no supera el 12% del total del PBI nacional.
En función de lo expuesto, la red AmaLlulla concluye que la afirmación del congresista José Williams, acerca de que la minería representa el 12% del total del PBI de Perú, no es correcta y, por lo tanto, resulta un dato falso.