Durante una rueda de prensa, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, comentó a favor de la propuesta legislativa que busca una nueva redistribución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y, como parte de sus argumentos, se refirió a la recaudación obtenida a lo largo de los años en el país.
En ese sentido, Pérez Reyes dijo expresamente lo siguiente: "El IGV crece todos los años de forma natural”.
Sin embargo, tras revisar datos oficiales, la red AmaLlulla concluye que esta versión es engañosa. Si bien la recaudación del IGV aumentó del 2014 al 2024, es preciso señalar que esto no ocurrió en todos los años, pues al menos en cuatro ocasiones hubo una reducción de este indicador en ese periodo.
En principio, el IGV es el “impuesto que pagamos todos los ciudadanos al realizar una adquisición”, es decir, el impuesto que cobra el Estado en la compra final de un bien o un servicio, de acuerdo con lo dispuesto por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
La norma aprobada por el Congreso ―cuya promulgación aún está pendiente por parte del Ejecutivo― plantea que, de manera progresiva, la tasa del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) aumente a un 4% y el IGV, destinado al gobierno central, disminuya a un 14%.
Recaudación de los últimos 11 años
La entidad encargada de recaudar el IGV es la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), cuyos datos son utilizados como fuente en cuadros estadísticos económicos elaborados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Específicamente, el apartado de finanzas públicas del sitio web del BCRP, contiene el registro histórico de las recaudaciones mensuales de IGV del gobierno general, desde enero de 2003 hasta abril de 2025, expresado tanto en términos nominales como en términos reales.
Con términos nominales se hace referencia al valor de los ingresos recaudados en función de los precios de un año determinado, sin realizar ajustes ni considerar la inflación, de acuerdo con el Glosario de Términos Económicos del BCRP.
Mientras que los términos reales son los montos ajustados en función de la inflación, lo que permite conocer el valor adquisitivo real de los montos recaudados y compararlos con otros años.
“El valor nominal se refiere al dinero que se ha recaudado en términos de lo que el monto significa en un año actual, pero si a ese monto le descuentas la inflación, ya se está hablando de números reales”, explicó Rodolfo Bejarano, ingeniero económico de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Por tanto, según Bejarano, los términos reales son la fuente más precisa para conocer si lo que se recaudó en un año es realmente mayor al año anterior.
“Si lo que se quiere es tener la mejor idea de lo que está pasando con la recaudación, efectivamente se tiene que evaluar en términos reales, sin ninguna duda”, ratificó José Rodríguez Gonzáles, doctor en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
De acuerdo con los datos de recaudación de IGV real del BCRP, si se compara la recaudación registrada en el 2014 (S/62.815 millones) con lo registrado en el 2024 (S/77.795 millones), se evidencia un incremento de S/14.980 millones.
Es decir, la recaudación del IGV real aumentó 23,8% en los últimos 11 años.
Sin embargo, no hubo un crecimiento continuo en todo en ese periodo. Por el contrario, se registraron disminuciones en cuatro ocasiones, en comparación con el año previo. Tal es el caso del 2015 (S/577 millones menos que el año anterior), el 2016 (S/973 millones menos), el 2020 (S/9.972 millones menos) y el 2023 (S/9.348 millones menos).
Estos decrecimientos se pueden observar en el siguiente cuadro:

DECRECIMIENTOS. Tabla elaborada por OjoPúblico, con base en datos del BCRP, que muestra que en cuatro ocasiones hubo una disminución de la recaudación real del IGV.
Vale indicar que estos datos fueron validados por Juan Carlos Odar, economista y exasesor del MEF.
Por otro lado, el economista Armando Mendoza precisó que los montos reales “ajustan la recaudación nominal del IGV de cada año por la inflación”.
Para realizar este ajuste, el BCRP puede utilizar el método de la deflactación, un proceso que permite “limpiar el efecto de lo que puede ser la variación asociada a la elevación de los precios”, enfatizó el economista Rodríguez.
Ahora bien, si se compara la recaudación registrada, en términos nominales, del 2014 (S/50.352 millones) con el 2024 (S/88.417 millones), se observa un incremento de S/38.065 millones.
Entre 2014 y 2024, la recaudación del IGV disminuyó en dos momentos: en el 2020, cuando se registró S/ 8.125 millones menos que el 2019; y en el 2023, cuando la recaudación cayó S/ 4.861 millones respecto al año anterior. Así figura en el siguiente cuadro:

DISMINUCIONES. Tabla elaborada por OjoPúblico, con base en datos del BCRP, que muestra que en el 2020 y 2023 hubo una disminución de la recaudación del IGV.
Estos datos se condicen con la serie estadística del BCRP que registra los montos de IGV anual recaudados en el país, desde enero de 1995 hasta abril de 2025. Y con el portal web de la Sunat, que cuenta con una sección de información tributaria con registros históricos de la recaudación nominal del IGV.
El economista Arturo García, docente de posgrado de la Universidad ESAN, confirmó a AmaLlulla que las fuentes utilizadas en esta verificación son correctas y que coinciden con lo registrado por la Sunat.
Por otro lado, una tercera forma de evaluar el crecimiento de la recaudación del IGV es en función al PBI.
Cabe indicar que el PBI es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado, y el indicador principal para medir el crecimiento económico de un país.
Al revisar el porcentaje anual del IGV en función del PBI anual registrado en los últimos 11 años se evidencia un estancamiento, según la data disponible en el portal del BCRP.
En este caso, hubo seis ocasiones en que el porcentaje de la recaudación, en función al PBI, fue menor, en comparación con el año previo. Esto ocurrió en los años: 2015, 2016, 2017, 2020, 2023 y 2024, como se observa a continuación:

PORCENTAJE. Data del portal del BCRP que muestra el IGV anual en función al PBI.
“En el 2020 y el 2023, la economía estuvo en recesión y eso afectó la recaudación del IGV. Sin embargo, en el 2024 la economía creció, y aún así, la recaudación cayó, como porcentaje del PBI, lo cual, probablemente, se explica en el deterioro de la capacidad de recaudación”, explicó el economista Armando Mendoza.
El economista Juan Carlos Odar se pronunció en el mismo sentido: “[Si nos fijamos en la recaudación en] función al porcentaje del PBI, se evidencia que el nivel máximo aún no se recupera. Si pensamos en la tendencia, quitándole los años de la pandemia, lo que más bien vemos es que ha habido cierto estancamiento y cierta trayectoria que ha dejado de subir”.
Con el fin de obtener precisiones del ministro Raúl Pérez Reyes, la red AmaLlulla se comunicó con Alberto Limache, encargado de prensa del MEF, quien remitió la siguiente respuesta:
“El Impuesto General a las Ventas es un impuesto altamente correlacionado con el crecimiento de la actividad económica. Según la información de la Sunat, entre los años 2014 y 2024, la variación de la recaudación del IGV en términos nominales fue de 76%, mientras que la variación en términos reales fue de 22,6%”.
Dicho mensaje fue acompañado de tres enlaces a documentos de la Sunat, el INEI y el MEF. Por ejemplo, el enlace del MEF es el Informe de actualización de proyecciones macroeconómicas 2025-2028, documento en el que se coloca un cuadro con las mismas cifras de las recaudaciones de los años 2023 y 2024, expresada en términos nominales, desarrolladas en esta verificación.
Si bien la respuesta del MEF alude a una variación general en el período 2014 a 2024, no se hace referencia a las variaciones registradas de un año a otro, como se ha explicado en esta verificación. En ese sentido, no es preciso decir que la recaudación anual de IGV aumenta todos los años de manera natural.
Ante la precisión de que la recaudación del IGV disminuyó en determinados años, Limache comentó que derivaría la consulta al ministro Pérez Reyes. Sin embargo, hasta el cierre de esta verificación, no se obtuvo respuesta.
En función de lo expuesto, la red AmaLlulla concluye que es engañosa la versión del ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, acerca de que la recaudación del IGV crece todos los años.