Sin embargo, la red AmaLlulla concluye que este dato es engañoso. Si bien el crecimiento económico de Perú en el 2024 fue superior a varios países de la región, este indicador no lo posiciona en un segundo lugar a nivel de América Latina; en realidad, existen hasta 8 países con mejores cifras, como se explica en este chequeo.
ojo Engañoso

Por Hugo Velarde

Verificación a imagen presentada por Dina Boluarte, presidenta del Perú

Es engañoso el dato compartido por Dina Boluarte sobre que Perú lideró el crecimiento económico en América Latina en 2024

Fecha de declaración: 6 de mayo de 2025
ojo Engañoso

Por Hugo Velarde

Durante una conferencia de prensa, la presidenta de la República, Dina Boluarte, señaló que la economía de nuestro país creció 3,3% y, como parte de sus argumentos, compartió una imagen en la que se observa que Perú ocupó el segundo lugar en crecimiento económico en América Latina.  

La imagen en cuestión está acompañada con la siguiente descripción: “En 2024, Perú lideró el crecimiento en América Latina, lo que se traducirá en la mejora del bienestar de los peruanos”. 

 

ENGAÑOSO. Imagen presentada por Boluarte que posiciona a Perú como el segundo país de América Latina con mayor crecimiento económico en 2024. 
 

Sin embargo, la red AmaLlulla concluye que este dato es engañoso. Si bien el crecimiento económico de Perú en el 2024 fue superior a varios países de la región, este indicador no lo posiciona en el segundo lugar a nivel de América Latina; en realidad, existen hasta 8 países con mejores cifras, como se explica en este chequeo. 

En principio, el crecimiento económico es “el resultado del aumento de la producción de bienes y servicios” en un país, cuya importancia recae en que su aumento “influye en la generación de mayores puestos de trabajo", según la Sala educativa de economía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).   

El crecimiento económico de un país se obtiene al calcular la variación porcentual anual del Producto Bruto Interno (PBI), ya que mide el valor total de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado.

La entidad oficial encargada de calcular el PBI del país es el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Al cierre del 2024, la entidad reportó que el crecimiento económico de Perú fue de 3,3%

Este mismo dato se muestra en el último reporte de Proyección de crecimiento del PBI publicado en abril del 2025 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un organismo dependiente de las Naciones Unidas, que promueve el desarrollo económico y social en la región.

El reporte en mención, además de proyecciones, reúne cifras estimadas de crecimiento económico en la región al cierre del 2024. 

A diferencia de la información presentada por la presidenta Boluarte —que posiciona al Perú como el segundo país con mayor crecimiento económico en América Latina en el 2024—, la CEPAL estimó que en realidad hay ocho países que superan a nuestro país al cierre del mismo año.

Estos países son República Dominicana (5%), Costa Rica (4,3%), Paraguay (4,2%), Guatemala (3,7%), Nicaragua (3,6%), Honduras (3,6%) y Brasil (3,4%), además de Venezuela, cuyos resultados obedecen a un contexto particular que se explicará más adelante. 

 

CEPAL. Ocho países de América Latina presentan mayor crecimiento económico que Perú en el 2024. 
 

Consultado para esta verificación, Armando Mendoza, economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y exanalista económico de la CEPAL, explicó que esta es la institución supranacional más pertinente para comparar el crecimiento económico de los países de América Latina, y confirmó los datos expuestos en este chequeo.

“En términos estrictos, si estamos hablando de medir a todos los países de América Latina, definitivamente Perú está en un noveno lugar. Sí, ha crecido a un 3,3%, pero, en realidad, hay varios países que han crecido más y, en algunos casos, considerablemente más”, enfatizó Mendoza.

El economista precisó que los datos de la CEPAL están basados en cifras oficiales, para lo cual contactan directamente a las autoridades de los países. “Todo es intercambio oficial y no publican datos que no estén verificados. En Perú, por ejemplo, trabajan con los datos oficiales que les envía el BCRP, el MEF y las entidades del mismo gobierno”.

En el mismo sentido se pronunció el economista Jorge González Izquierdo: “La CEPAL se basa en lo que el INEI peruano, chileno o venezolano le da; es decir, en cifras oficiales”. 

AmaLlulla también revisó cifras publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), un organismo internacional que agrupa a 191 países.

De acuerdo al informe Perspectivas económicas: Las Américas, abril de 2025, publicado en el mismo mes al que se hace mención en su título, el FMI también posiciona al Perú como el país con el noveno crecimiento económico más alto a nivel de América Latina en 2024. 

Por delante de Perú se observan a los mismos países señalados en el informe de la CEPAL, encabezados por territorios como República Dominicana y Costa Rica.

 

CEPAL. Ocho países de América Latina presentan mayor crecimiento económico que Perú en el 2024. 
 

Estos datos también fueron difundidos por la cuenta oficial de X del FMI, pues en una publicación se expone el crecimiento económico de los países de América del Sur. En esta área de la región, Perú ocupó el cuarto lugar en el 2024. 

Los datos de las publicaciones del FMI se basan en fuentes oficiales de los países miembros, a partir de “un seguimiento de las tendencias económicas regionales y mundiales”. 

En esa línea, el Banco Mundial (BM) también cuenta con una base de datos sobre la tasa de crecimiento económico de los países de Latinoamérica. 

“Tanto la CEPAL, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, trabajan con cifras oficiales”, agregó el economista González Izquierdo.

La base de datos del BM, actualizada al último 10 de abril, también posiciona a Perú en el octavo lugar de crecimiento económico de América Latina en el 2024, exceptuando a Venezuela. 

Procedencia de la fuente expuesta por Boluarte

 

Con el fin de obtener precisiones y conocer la fuente del gráfico presentado por la presidenta Boluarte, la red AmaLlulla se comunicó con Luis Urmeneta, Secretario de Comunicación Estratégica y Prensa de Presidencia, quien indicó que la información fue proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Tras realizar las consultas respectivas, Jean Pajuelo, jefe de la Oficina de Comunicaciones del MEF, remitió a este medio un documento con la respuesta oficial del MEF, el cual indica que el gráfico compartido por la presidenta Boluarte se basa en el reporte de Latin Focus Consensus Forecast, a la cual describe como una fuente privada que “agrupa los datos ejecutados y las expectativas de crecimiento de distintas economías de la región a partir de encuestas a bancos de inversión, consultoras y otras instituciones especializadas”.

El reporte mencionado por el MEF es producido por el FocusEconomics, un proveedor de inteligencia macroeconómica y previsiones de consenso, según se lee en su sitio web. Sus reportes recogen  opiniones de economistas, “bancos, agencias públicas y firmas de consultoría privadas del mundo” para brindar proyecciones en materias económicas. 

Es decir, estos reportes tienen como finalidad mostrar pronósticos y proyecciones económicas. En cambio, las organizaciones multilaterales descritas en este chequeo —como la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial— muestran estimados basados en las cifras oficiales de crecimiento económico de los países de América Latina, al cierre del 2024.

“El Latin Focus trabaja con encuestas a economistas. A mí me encuestan, por ejemplo. Preguntan y arman ahí, con sus modelos matemáticos, sus proyecciones. Pero esas no son cifras oficiales de ninguna manera. Miden sí, las expectativas de crecimiento para el futuro, se deben tomar en cuenta para el futuro; pero, para el pasado, no se deben tomar en cuenta en lo absoluto”, indicó el economista González Izquierdo.

El economista Armando Mendoza también expresó una posición similar: “El Latin Focus Consensus Forecast, como dice su mismo nombre, es para proyecciones. Si hablamos del 2024, ya hay datos establecidos, y lo único que manda ahí son los datos oficiales. No tiene sentido que se estén basando en una encuesta de una empresa privada para datos que son anteriores, que ya son oficiales”. 

Así también, en la respuesta del MEF se reconoce que en el gráfico “no se incluyeron economías pequeñas, caribeñas o con alta volatilidad en sus tasas de crecimiento económico”. 

Por el contrario, señala la entidad, el gráfico de la presidenta Boluarte “presenta la comparación del crecimiento económico de Perú con países con características similares, así se presenta un grupo representativo de países de América Latina que cuentan con economías de tamaño mediano a grande y que mantienen marcos macroeconómicos estables, de modo que permitan una comparación coherente y relevante para la ciudadanía y los analistas”. 

Sin embargo, ninguna de estas precisiones fue mencionada por la presidenta Dina Boluarte en la conferencia de prensa. Tampoco se especificaron estos detalles en la ayuda visual usada por la mandataria. Por el contrario, la imagen que mostró a Perú en segundo lugar, únicamente por detrás de Brasil, llevó el siguiente titular: “En 2024, Perú lideró el crecimiento en América Latina”. 

 

Países que superan el crecimiento económico de Perú 

 

Cabe precisar que si bien Venezuela figura en el primer lugar de crecimiento económico en América Latina en el 2024, esta situación se da “luego de ocho años de contracción económica y una hiperinflación de casi cinco años, con lo que la economía perdió casi 80% de su tamaño”, según explicó el medio venezolano EsPaja, miembro de la red Latam Chequea en una verificación titulada precisamente ¿Venezuela lidera el crecimiento económico regional en Suramérica?.

“Cuando un país crece poco, o incluso cuando su economía se contrae, hay un efecto rebote y, por lo tanto, en términos porcentuales parece que ha crecido mucho más, pero en realidad no es que haya crecido mucho más, solo que está partiendo de una base mucho menor”, agregó el economista Armando Mendoza.

Otras razones son el aumento de los ingresos petroleros, “las mejoras en el consumo, la inversión en sectores estratégicos como la industria manufacturera y la exportación de productos no petroleros”, de acuerdo con el documento Desempeño Macroeconómico de Venezuela: cuarto trimestre 2024 y Perspectivas 2025, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

El informe Perspectivas Económicas Regionales, Las Américas del 2024, elaborado por el FMI, apunta que, pese a las mejoras de las perspectivas en los últimos años, Venezuela aún es un país “inmerso en una profunda crisis económica, política y humanitaria, que ha provocado que unos 7,8 millones de personas (25 por ciento de la población) hayan abandonado el país desde 2014”.

Este es un caso de excepción en el ranking de crecimiento económico mencionado. De hecho, el medio EsPaja señala que “los datos divulgados por las autoridades [de Venezuela, sobre su crecimiento económico] carecen de más elementos que les brinden sustento”.

Por otro lado, Luis Díaz Barquero, coordinador de Comunicación del Banco Central de Costa Rica (BCCR), confirmó a la red AmaLlulla que Costa Rica tuvo un crecimiento económico de 4,3% para el 2024 y señaló que esa tasa aparece registrada en el FMI, en el informe mostrado en este chequeo.

“Costa Rica ha mostrado un crecimiento económico sostenido en los últimos años [...] impulsado principalmente por la demanda interna, en particular el consumo privado y la inversión”, comentó el funcionario.

El economista guatemalteco Luis Pablo San José, director de investigación del Consejo Nacional Empresarial de ese país,  ratificó a este medio que la cifra de crecimiento económico publicada por las instituciones internacionales mencionadas en este chequeo coincide con lo registrado por el Banco de Guatemala.

“En efecto, según el registro de la CEPAL, del FMI y del Banco de Guatemala, el PIB real está en un 3,7%, lo cual es la variación anual del año 2024 [...] Es un crecimiento económico que se ha mantenido estable en los últimos años en Guatemala”, confirmó el especialista. 

San José añadió que “como base, la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial son bastantes útiles para hacer cualquier tipo de análisis relacionado con el crecimiento económico”.

El economista Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), también confirmó a AmaLlulla que los organismos multilaterales presentados en este chequeo, como la CEPAL y el FMI, se encargan de elaborar rankings del crecimiento económico de los países con base en información oficial solicitada a las entidades de cada estado. Por ejemplo, en el caso de su país, al Banco Central del Paraguay (BCP).

De acuerdo con esos datos, Masi indicó que solamente “en América del Sur, la economía venezolana fue la de mayor crecimiento, seguida por la economía paraguaya. Evidentemente, el crecimiento económico de Paraguay [de 4,2%] ha sido superior [al de Perú]”. 

Masi agregó que los gráficos de tendencia de crecimiento económico de forma anual evidencia que la economía de Paraguay es volátil, “y eso se debe, principalmente, más que a las condiciones externas, como lo son los precios de las commodities, a las condiciones climáticas. En los últimos tiempos, incluso antes del 2019, ha habido muchos años de sequías”.

AmaLlulla también intentó contactar con FocusEconomics, para obtener precisiones; pero, hasta el cierre de esta verificación, no se obtuvo respuesta. 

En resumen, la gráfica compartida por la presidenta Boluarte —que posiciona a Perú en el segundo lugar de crecimiento económico en América Latina, al cierre del 2024—, exceptuó  a varios países que realmente han superado al nuestro. Así lo evidencian organizaciones multilaterales como la CEPAL y el FMI, los cuales, tras recoger información oficial de cada región, ubican al Perú en el noveno puesto de este indicador.  

Además, la mandataria usó como base de su afirmación una fuente privada llamada Latin Focus Consensus Forecast, cuyo fin es mostrar reportes y proyecciones económicas, a partir de encuestas a bancos de inversión, consultoras, especialistas, entre otros. Pero esa no es información oficial sobre los resultados de cada país.

En función a lo expuesto, es engañoso el dato compartido por Dina Boluarte sobre que Perú lideró el crecimiento económico en América Latina en 2024. 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas