DILACIÓN. Telefónica del Perú se niega a pagar sus deudas tributarias exigibles, pues forman parte del procedimiento concursal que solicitó al Indecopi.

Telefónica del Perú: pese a crisis fundó tres empresas y las transfirió a su matriz

Telefónica del Perú: pese a crisis fundó tres empresas y las transfirió a su matriz

DILACIÓN. Telefónica del Perú se niega a pagar sus deudas tributarias exigibles, pues forman parte del procedimiento concursal que solicitó al Indecopi.

Foto: OjoPúblico / Jackeline Cárdenas Ipenza

La compañía de telecomunicaciones, que pertenece al grupo español del mismo nombre, atraviesa su etapa más crítica desde 1994, cuando inició operaciones en Perú. En febrero, solicitó ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) pasar por un proceso de reestructuración. Mientras tanto, se niega a pagar más de S/3.200 millones en deudas tributarias, que ha judicializado. En ese contexto, OjoPúblico identificó que, pese a la caída consecutiva de sus ingresos desde 2016, Telefónica del Perú constituyó tres empresas, en 2020, con parte de su patrimonio. Al poco tiempo, las trasladó a su matriz y, luego, las contrató para que le brinden servicios de conectividad y ciberseguridad por más de S/623 millones.

13 Abril, 2025

Esta semana, la calificadora de riesgo Apoyo & Asociados Internacional, afiliada a Fitch Ratings, le bajó la calificación de “C(pe)” a “D(pe)” al Sexto Programa de Bonos de Telefónica del Perú. Es decir, pasó de prever un incumplimiento del pago de obligaciones financieras a confirmar que existe la falta de pago. La compañía —que pertenece al grupo español con el mismo nombre— atraviesa su momento más crítico desde su arribo al país, en 1994.

En marzo, confirmó que no pagará las deudas tributarias que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) le exige, pues estos montos se encuentran dentro de la solicitud que ha presentado ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para su reestructuración financiera. En total, la compañía le debe al Estado peruano más de S/3.200 millones, que ha judicializado.

“Las condiciones para el pago de esta obligación serán determinadas como parte del procedimiento concursal y de forma coordinada con todos los acreedores”, señaló la empresa en una nota de prensa.

Mientras se espera la decisión del Indecopi sobre el procedimiento concursal que definirá el destino de la compañía en los próximos años, OjoPúblico identificó que, en 2020, Telefónica del Perú constituyó tres empresas y, meses después, las transfirió a su matriz española. En medio de una crisis global e incertidumbre generalizada por la pandemia, la compañía destinó S/145.000 de su patrimonio para fundarlas.

Mientras Telefónica del Perú espera la decisión del Indecopi sobre el procedimiento concursal, se niega pagar sus deudas exigibles a la Sunat".

Las tres empresas, creadas entre marzo y junio de 2020, son: PangeaCo, Telefónica Cloud Tech Perú y Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech Perú. Al pasar a manos del grupo español, le brindaron servicios a la subsidiaria peruana por S/623 millones, entre 2023 y 2024. Este monto forma parte de los S/6.152 millones que registró la empresa en transacciones con empresas relacionadas durante la última década, como reportó este medio en marzo.

Desde la perspectiva de Alexandra Toledo Castillo, economista y consultora de la Coordinadora Sindical de Telefónicos, operaciones como estas en un año de crisis fueron “riesgosas”. Además, considera que, aunque las ventas de estas empresas a terceros del grupo le dieron beneficios, esto solo fue en el corto plazo, pues, en la práctica, le vienen generando más gastos.

“En 2020, según la información de los estados financieros, Telefónica del Perú gastaba unos S/421 millones con entidades relacionadas [que incluyen a las tres empresas mencionadas] y, para el 2024, gasta S/803 millones. El monto casi se ha duplicado", explicó.

En 2020 —año marcado por la pandemia y el aislamiento obligatorio—, Telefónica del Perú registró ingresos por S/6.580 millones, 16% menos que en 2019. La contracción en la venta de equipos fue lo que más incidió en el resultado, de acuerdo al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Sin embargo, la tendencia en la caída de ingresos ya venía desde 2016.

 

El origen de PangeaCo

El 4 de marzo de 2020, a pocos días de que el Gobierno peruano inicie la cuarentena para evitar la propagación de la covid-19, Telefónica del Perú fundó PangeaCo SAC, "con un aporte en efectivo de S/45.000”. Así, se conformó la empresa mayorista de fibra óptica que, hoy en día, se dedica a brindar servicios de telecomunicaciones.

Ocho meses después, PangeaCo recibió luz verde del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) —tras la opinión favorable de la dirección de Programas y Proyectos de Comunicaciones de la entidad— para prestar servicios públicos de telecomunicaciones a través de una concesión única por el plazo de 20 años.

En su momento, esta autorización fue cuestionada, no solo porque se le otorgó a una empresa con pocos meses en el mercado, sino porque fue firmada por el ministro Augusto Raúl Valqui Malpica en su primer día en el cargo, como parte del breve régimen de Manuel Merino de Lama.

Ante los cuestionamientos, el MTC explicó que el 12 de noviembre de ese año vencía el plazo para que la entidad respondiera la solicitud. Así que, luego de verificar que cumplía con los requisitos técnicos y legales, se procedió con la autorización.

Telefonica del Peru
Visión. Telefónica del Perú explica que la creación de PangeaCo se deriva de un "modelo global de compartición de infraestructura", que también se aplicó en Chile y Colombia.
Foto: OjoPúblico / Jackeline Cárdenas Ipenza

 

De acuerdo a Walter Diaz de la Vega Castillo, vocero de la Coordinadora Sindical de Telefónicos —que agrupa a cuatro sindicatos de trabajadores de Telefónica del Perú—, el hecho de que se brinde una concesión a una empresa sin trabajadores, capacidad económica ni experiencia en el rubro revela cómo el Estado “legaliza la informalidad y la precariedad”.

Cinco meses más tarde, en abril de 2021, Telefónica del Perú transfirió todas las acciones de esta nueva empresa a Telefónica Hispanoamérica, una compañía que agrupa a las subsidiarias del grupo que se encuentran en América Latina.

De acuerdo a la memoria anual de Telefónica S.A. (España), al cierre de 2024, el 100% de PangeaCo le pertenecía al Grupo Telefónica, dividido de la siguiente manera: 99,99% a Telefónica Hispanoamérica y 0,01% a Telefónica Latinoamérica Holding.

En julio de 2023, Telefónica S.A. informó que su filial Telefónica Hispanoamérica suscribió contratos para vender parte de sus acciones en PangeaCo a dos empresas. Con esa operación, detalló, la participación quedaría distribuida de este modo: el fondo de inversión Kohlberg Kravis Roberts (KKR) ostentaría el 54% de las acciones, la filial de la chilena Entel en Perú tendría un 10% y Telefónica Hispanoamérica mantendría el 36% restante.

En marzo, Telefónica del Perú comunicó que el acuerdo de venta de PangeaCo se canceló. Por ese motivo, permanecerá en manos de Telefónica Hispanoamérica".

Parte del trato incluía que Telefónica del Perú y Entel vendan a PangeaCo activos de su infraestructura de fibra óptica. En setiembre de 2024, el Indecopi —entidad que evalúa si existen concentraciones empresariales para garantizar la competencia— autorizó la operación con ciertas condiciones.

Sin embargo, a mediados de noviembre, trascendió que el acuerdo entre las empresas se canceló debido al “incumplimiento de ciertas condiciones de cierre”, así lo reportó un medio español. La ruptura del acuerdo fue confirmada por Telefónica del Perú el último 3 de marzo. En otras palabras, Telefónica Hispanoamérica es la actual propietaria de PangeaCo.

A pesar de la caída de sus ingresos y la pérdida de competitividad en el mercado, Telefónica del Perú contrató a PangeaCo para que le brindara servicios de conectividad y fibra por dos años consecutivos. En 2023, destinó S/78,5 millones para esto y, el año pasado, S/140,9 millones más.

OjoPúblico le consultó a Telefónica del Perú por la constitución de PangeaCo. Respondió que no fue creada con parte de su patrimonio, sino “con un aporte de capital directo de Telefónica Hispanoamérica”. Los estados financieros señalan lo contrario.

“La creación de la empresa deriva de un modelo global de compartición de infraestructura, cuyos antecedentes exitosos para Telefónica están en países como Chile y Colombia”, insistió la compañía en el escrito que hizo llegar a este medio.

 

El patrón se repite

Otras dos empresas creadas por Telefónica del Perú durante la pandemia son Telefónica Cloud Tech Perú y Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech Perú. En ambos casos, el patrón es el mismo: meses después de su constitución, fueron transferidas a la matriz española.

Telefónica Cloud Tech Perú fue creada por Telefónica del Perú en junio de 2020, con un aporte en efectivo de S/50.000. La subsidiaria peruana explicó que su fundación también era parte de un plan de reestructuración empresarial que ha puesto en marcha el grupo Telefónica a nivel global. El objetivo era que todos los negocios de ciberseguridad y servicios de tecnología en la nube estén bajo un mismo paraguas.

Por ello, seis meses después, la junta general de accionistas de Telefónica del Perú aprobó la “reorganización simple” de la nueva empresa. Esto implicó que la filial peruana le transfiera activos y pasivos relacionados al negocio de servicios cloud —como softwares, servidores, mobiliario de oficina, trabajadores, entre otros— por un valor de S/30,4 millones.

“Esta reorganización global permitirá alinear de una manera eficiente los activos y funciones dentro del Grupo Telefónica; y maximizar las sinergias existentes a nivel de Grupo”, se argumenta en el documento aprobado.

Movistar _ Foto de OjoPublico
Decisión. La subsidiaria del grupo español, que opera en Perú bajo la marca Movistar, fundó dos empresas adicionales a PangeaCo en 2020. Para ello destinó S/100.000.
Foto: OjoPúblico / Jackeline Cárdenas Ipenza

 

Parte del acuerdo implicaba que las acciones de esta empresa fueran trasladadas a Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech Perú, otra firma constituida por Telefónica del Perú, en julio de 2020, con S/50.000 de capital. Lo que se concretó en enero de 2021.

De acuerdo al economista especializado en finanzas Cesar Antunez Irgoin, un proceso de reorganización simple puede iniciarse en cualquier momento y es de carácter voluntario. Sin embargo, no es común que se haga al poco tiempo de que la empresa haya sido creada. “Tal vez [este procedimiento] les permitió adaptar sus procesos y los recursos de la empresa a las nuevas circunstancias [de la pandemia]”, dijo.

Como en el caso anterior, Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech Perú también pasó por un proceso de reorganización simple en setiembre de 2020. En esa oportunidad se aprobó que la filial peruana —que opera bajo la marca de Movistar— le traspasara sus activos y pasivos vinculados al negocio de ciberseguridad por un valor de S/30,2 millones.

Además, se autorizó que Telefónica Ingeniera de Seguridad SAC aporte un bloque patrimonial equivalente de S/4,4 millones. Con ello, la participación de Telefónica del Perú pasó del 99,9% al 75%.

Si se comprueba que estas operaciones han perjudicado los intereses de los acreedores de Telefónica del Perú, podrían solicitar su nulidad", señala experto.

Luego de esta operación, Telefónica del Perú vendió su participación en Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech Perú a Telefónica Cybersecurity Tech, otra empresa del grupo español, por S/47,5 millones. Con la transacción ganó S/17,2 millones.

Para enero de 2021, Telefónica del Perú pasó el total de su participación en Telefónica Cloud Tech Perú a Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech por S/41,9 millones. Por esa transacción, obtuvo un beneficio de S/11,9 millones.

Los estados financieros de la subsidiaria peruana reportan que, en 2023, Telefónica Cybersecurity & Cloud Tech Perú le prestó servicios de ciberseguridad por S/199,5 millones. Mientras que, el año pasado, le pagó S/204 millones, monto que está bajo el nombre de Telefónica Tech Perú, la nueva razón social de la empresa, vigente a la fecha.

La operación descrita respecto a estas dos empresas es considerada por el especialista Antunez Irgoin como “sospechosa”. En su opinión, si se comprueba que ha perjudicado los intereses de los acreedores de Telefónica del Perú —considerando que esta ha solicitado pasar por un proceso concursal o reestructuración financiera—, podría considerarse nula.

“Vender una empresa, que esa empresa la compre tu misma vinculada —la matriz española— y que esa te dé servicios a la vez, está todo medio raro. Es una operación que se puede revisar. Un acreedor podría solicitar la nulidad del acto jurídico, bajo la ley del sistema concursal”, explicó.

 

Al ser consultada por OjoPúblico respecto a la creación de estas dos empresas en un mismo año y con similar objetivo comercial, Telefónica del Perú respondió: “Las subsidiarias de Telefónica Tech fueron creadas a partir de 2020 como producto de la nueva estrategia mundial del grupo Telefónica dirigida a desarrollar servicios digitales en todos los territorios en los que opera el grupo”.

Para Diaz de la Vega Castillo estas operaciones son parte de una estrategía de Telefónica de desmembrar Telefónica del Perú para “venderla o desaparecerla”. El vocero de los trabajadores sindicalizados señaló que estas reorganizaciones también han contribuido a que no haya reparto de utilidades.

“Ellos dicen que hacen estas operaciones para hacer más eficiente a la compañía. Sin embargo, lo que vemos es que crean empresas donde ponen plata e infraestructura, pero, [por otro lado], crecen sus gastos con terceros. Nos parece absurdo”, dijo.
 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas