
"Lo que hoy debemos decir con toda claridad [es que] Alianza para el Progreso (APP), una vez más, deslinda con este Gobierno, lo que no significa que no apoyemos principios democráticos", dijo esta semana Luis Valdez Farías, excongresista y secretario general del partido fundado por César Acuña Peralta.
Su declaración ocurre en un contexto en el que el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, afiliado a APP, designó como titular de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) a Sonia Delgado Céspedes ante la crisis por el suero defectuoso de Medifarma. La químico farmacéutica —que permaneció en el cargo solo 24 horas— estuvo inscrita en el partido entre 2006 y 2007. Tanto ella como Valdez Farías descartaron una supuesta militancia.
Alianza para el Progreso insiste en desmarcarse de la gestión de Dina Boluarte Zegarra, pese a la presencia de sus militantes en el Ejecutivo o en embajadas —como Luis Iberico Núñez, en España—, a las declaraciones en defensa de la mandataria y al silencio ante el pedido de renuncia del exministro del Interior Juan José Santiváñez Antúnez en medio de la ola de criminalidad. Sin embargo, no solo los hechos, sino los datos confirman lo contrario.
OjoPúblico analizó 59 mociones de vacancia, censura e interpelación que fueron presentadas a lo largo del actual Gobierno y que llegaron a ser votadas en el Pleno del Congreso. Las cifras evidencian que APP es la bancada que más ha protegido a la presidenta y a sus ministros en estos pedidos, entre diciembre de 2022 y marzo de 2025.
Más de la mitad de la bancada de APP protegió al Ejecutivo en el 85% de las acciones de control y pedidos de vacancias".
De hecho, más de la mitad de este grupo parlamentario registró una votación favorable al Gobierno de Boluarte Zegarra en el 85% de las acciones de control y pedidos de vacancias en el periodo analizado. Esto ocurrió en 50 de las 59 mociones.
Además, de acuerdo a la base de datos elaborada por OjoPúblico, ocho de cada 10 votos de los congresistas de APP (80%) fueron en contra o en abstención en las mociones de fiscalización para el Ejecutivo.
Al partido fundado por César Acuña Peralta, también gobernador regional de La Libertad, le sigue el liderado por Keiko Fujimori Higuchi: Fuerza Popular. El 64% de los votos emitidos por esta bancada en mociones de interpelación, vacancia y censura fueron favorables al actual Gobierno.
A ellos se suman Somos Perú, Honor y Democracia, Avanza País, Renovación Popular, cada una con más del 50% de votos favorables al Ejecutivo. Luego, figuran otras 12 bancadas, algunas de las cuales aparecieron de manera temporal en el Parlamento, como Unidad y Diálogo Parlamentario o Perú Democrático.
CERCANOS. Pese a los intentos por deslindar del Gobierno de Dina Boluarte, APP ha mostrado su respaldo en el Congreso.
Foto: Andina
Los congresistas de APP tampoco figuran como autores principales en ninguna de las siete mociones para vacar a la presidenta que llegaron al Pleno. En el caso de las censuras (10), solo dos legisladores de dicha bancada respaldaron, con sus firmas, este tipo de pedidos.
El 3 de abril pasado, se presentaron cuatro mociones de interpelación contra los ministros de Transportes y Comunicaciones, Educación, Salud y Desarrollo e Inclusión Social. En la víspera, además, se aprobó un pedido similar contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya.
Esta última moción no tuvo el respaldo de ningún legislador de Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Honor y Democracia, Acción Popular y Somos Perú, según la votación preliminar.
Ocho de cada 10 votos de los congresistas de Alianza para el Progreso fueron en contra o en abstención en las mociones de fiscalización para el Ejecutivo".
El secretario general de APP, Luis Valdez Farías, recordó esta semana que —cuando se debatió la censura del extitular del Interior Juan José Santiváñez Antúnez— César Acuña dijo que “no iban a apoyar ninguna moción de interpelación y mucho menos de censura”. Según dijo en RPP, con esta decisión procuran la “estabilidad del país”.
Para el politólogo y magíster en Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú, José Alejandro Godoy Mejía, Alianza para el Progreso es “la bancada del Gobierno” y su relación se evidencia en las iniciativas legislativas que respalda, así como en los votos en contra de las acciones de control y pedidos de vacancia.
“[Esta relación] va a suponer un gran problema para APP. Si ellos quieren tener algún tipo de aspiración electoral, van a tener que empezar a desmarcarse del Gobierno de Dina Boluarte”, señala.
Las mociones
Entre el 13 de diciembre de 2022 y el 20 de marzo de 2025, el Congreso presentó 79 acciones de control —mociones de censura e interpelación—, así como pedidos de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte.
Hasta el 20 de marzo —fecha de corte del análisis de OjoPúblico—, al menos 59 de esas solicitudes habían llegado al Pleno para su votación. En el resto, los legisladores retiraron sus firmas o los titulares de las carteras cuestionadas renunciaron o fueron reemplazados antes del debate.
En estos pedidos hubo 7.670 votos en juego, pero 1.421 quedaron fuera, ya sea por ausencias, licencias, suspensiones o falta de respuesta de los parlamentarios.
Tras la recolección de las firmas necesarias, los congresistas promovieron siete pedidos de vacancia contra Dina Boluarte. Entre ellos, por las muertes en las protestas de fines de 2022 e inicios de 2023, el denominado caso Rolex, la desactivación del equipo policial que apoyaba al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop), así como por su presunto vínculo con el caso Los Waykis en la Sombra, que involucra a su hermano, Nicanor Boluarte.
Además de las vacancias, en los últimos dos años y cuatro meses, se debatieron, al menos, 10 pedidos de censuras —para la remoción— de siete ministros, así como 42 interpelaciones para que los titulares de las carteras acudan a responder un pliego de preguntas.
A partir de la revisión de los tres tipos de mociones contra el Gobierno de Boluarte Zegarra, OjoPúblico identificó que, de 515 votos emitidos por los legisladores de Alianza Para el Progreso (APP), el 80% fueron en contra o abstenciones. Se trata de la bancada con mayor blindaje al Ejecutivo en estas acciones de control político.
“El silencio es la expresión de una postura. Si tú no estás votando a favor de ninguna acción de control, definitivamente es una suerte de respaldo”, refiere el politólogo José Alejandro Godoy.
Después de APP, figura Fuerza Popular (64%), donde seis de cada 10 votos de sus congresistas fueron favorables a la actual gestión presidencial. Luego, están Somos Perú (58%), Honor y Democracia (55%), Avanza País (54%) y Renovación Popular (51%), la mayoría de tendencia conservadora y de derecha.
A ellos se suma Podemos (47%), liderada por José Luna Gálvez, Bloque Magisterial de Concertación Nacional (46%), Perú Bicentenario (44%), Acción Popular (38%), no agrupados (36%), Unidad y Diálogo Parlamentario (24%) y Perú Democrático (22%).
Más abajo figuran Cambio Democrático - Juntos por el Perú (12%), Juntos por el Perú - Voces del Pueblo (8%), Perú Libre (8%), Bloque Democrático Popular (2%) y la Bancada Socialista (2%).
Fuerza Popular es otra de las bancadas con más votos favorables al Gobierno. No respaldó la interpelación a Gustavo Adrianzén".
Las ocho mociones de vacancia se presentaron entre el 26 de enero de 2023 y el 16 de mayo de 2024. De estas, solo siete llegaron al Pleno pues una no avanzó por la falta de firmas. La causal planteada en todas fue la supuesta incapacidad moral de la presidenta por estar involucrada en presuntos hechos delictivos.
Los autores principales de estas mociones pertenecían, sobre todo, a bancadas de izquierda: Perú Libre, Cambio Democrático - Juntos Por el Perú, no agrupados, Bloque Magisterial y Perú Bicentenario. En algunos casos se sumaron congresistas de Podemos y Somos Perú.
En contraste, ninguna de las mociones de vacancia tiene como autores principales a miembros de Alianza para el Progreso, la bancada con el mayor porcentaje de apoyo a Dina Boluarte en estos procesos.
El análisis de OjoPúblico de las siete mociones para la destitución de la mandataria evidencia, además, que Fuerza Popular y Renovación Popular siempre han votado en contra o en abstención. A ellos le siguen Alianza para el Progreso, con el 98% de votos favorables a Dina Boluarte, seguida por Podemos, Avanza País y Somos Perú, con más del 90%.

RESPALDO. Además de APP, Fuerza Popular es otra de las bancadas cuyos votos han favorecido al Gobierno de Boluarte en las acciones de control.
Foto: Presidencia
Aunque en la mayoría de los casos, el partido de César Acuña ha votado en bloque —similar a Fuerza Popular y Renovación Popular— registra un congresista que decidió respaldar un pedido de vacancia: Roberto Chiabra León, quien amagó con dejar la bancada en enero de este año, aunque, a la fecha, aún forma parte de ella.
En diciembre de 2024, el fundador de APP, César Acuña Peralta, reiteró que no iba a apoyar una moción contra Dina Boluarte. “Al Congreso le pido que, en lugar de dedicarse a estar censurando o interpelando, se dediquen a legislar en temas que le corresponden al Perú: seguridad”, refirió el gobernador regional de La Libertad, que, en 2024, alcanzó un pico histórico de 5.067 denuncias de extorsión.
En tanto, desde Fuerza Popular —la segunda bancada con mayor porcentaje de votos favorables al Gobierno—, el legislador Fernando Rospigliosi Capurro dijo, en una entrevista en Canal N, que denuncias como las vinculadas a la intervención quirúrgica de la mandataria no ameritan discutir una vacancia o la creación de una comisión investigadora.
“Es un asunto fiscal (...) El Congreso de la República tiene muchos más problemas que resolver, y ese problema no me parece relevante”, afirmó esta semana.
Entre el 22 de marzo de 2023 y el 18 de marzo de 2025, en el Parlamento se presentaron 17 mociones de censura contra los ministros de Dina Boluarte. De esos pedidos, este análisis contabiliza 10, debido a que algunos fueron acumulados durante las votaciones. Esto ocurrió, por ejemplo, con el caso del exministro del Interior Juan José Santiváñez Antúnez.
Las mociones de censura, que pueden plantearse después de una interpelación o luego de que un ministro brinde información ante el Pleno, tienen como objetivo la remoción de un ministro o del presidente del Consejo de Ministros. Una vez aprobada, estos deben renunciar y la presidenta tiene que aceptar su dimisión dentro de las 72 horas siguientes.
Este es el caso de Santiváñez Antúnez, quien fue censurado el 21 de marzo pasado. Días antes —en un contexto de desborde de la inseguridad, más de 470 homicidios y protestas ciudadanas por esta creciente violencia— partidos afines al Gobierno de Boluarte, como Renovación Popular y Fuerza Popular, pidieron su renuncia. Alianza para el Progreso, en cambio, no se pronunció sobre el entonces titular del sector.

ANTE EL PLENO. Durante la moción de censura del exministro del Interior, Juan José Santiváñez, la mayoría de la bancada de APP se abstuvo.
Foto: Congreso
De los 90 votos que acumula APP en las mociones de censura, el 89% fueron en contra y abstenciones. Le siguen las bancadas de Honor y Democracia y Somos Perú, con seis de cada 10 votos (61%).
Luego, figura Bloque Magisterial, Podemos, Fuerza Popular, Perú Bicentenario, Avanza País y Acción Popular, con más del 50%. No obstante, también hubo mociones en las que algunos de estos grupos parlamentarios votaron en bloque para respaldar las censuras, como en la del exministro del Interior Vicente Romero Fernández.
Más abajo, se encuentran los no agrupados (40%), Renovación Popular (39%), Unidad y Diálogo Parlamentario (33%), Cambio Democrático (25%), Perú Libre (19%). Le siguen Juntos por el Perú - Voces del Pueblo (6%), Bloque Democrático (5%) y Bancada Socialista (4%).
Las 10 propuestas debatidas estuvieron dirigidas a los entonces ministros de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich y Rómulo Mucho Mamani; de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini Montes. Completan la lista la entonces titular de Cultura, Leslie Urteaga Peña; de Economía, José Arista Arbildo, así como los de Interior, Vicente Romero Fernández y Juan José Santiváñez Antúnez.
De estos casos, tres fueron aprobados y terminaron con la salida de los ministros Mucho Mamani, Romero Fernández y Santiváñez Antúnez. Sin embargo, en ninguna de estas mociones APP votó, de manera mayoritaria, a favor de esas remociones.
Los únicos legisladores de APP que respaldaron, con sus firmas, la presentación de este tipo de iniciativas han sido Roberto Chiabra León, en cuatro pedidos (dos por Mucho Mamani, uno por Demartini Montes y otro por Santiváñez Antúnez), y Lady Camones Soriano, en dos (ambos por Santiváñez Antúnez). Sin embargo, el 21 de marzo último, cuando se debatió la moción de censura, la legisladora votó en abstención.
Las interpelaciones
En un solo día —el pasado 3 de abril— se presentaron mociones de interpelación contra cuatro ministros. La primera busca que Raúl Pérez Reyes Espejo, de Transportes y Comunicaciones, responda por las postergaciones en la operación del nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez.
La segunda, que Morgan Quero Gaime, de Educación, explique las medidas ante la violencia sexual en la provincia amazónica de Condorcanqui, las extorsiones en las escuelas y los problemas de infraestructura educativa.
El tercer pedido está dirigido a César Vásquez Sánchez, de Salud, para que brinde explicaciones sobre el suero fisiológico defectuoso de Medifarma y la situación de Digemid.

EN EL EJECUTIVO. César Vásquez, afiliado y exgerente general de APP, fue designado por Dina Boluarte como ministro de Salud en 2023.
Foto: Cuenta de X de César Acuña
En paralelo, el Minsa está involucrado en supuestas presiones al Instituto Nacional Materno Perinatal (antes conocido como la Maternidad de Lima) para que elimine causales de acceso al aborto terapéutico de su protocolo, a cambio del respaldo al ministro en el Congreso, según denunció la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro. Este caso es cercano a una parlamentaria de Renovación Popular: Milagros Jáuregui de Aguayo.
La cuarta moción, en tanto, tiene que ver con Leslie Urteaga Peña, ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), por las denuncias de intoxicación vinculadas al extinto programa Wasi Mikuna (antes Qali Warma).
Hasta el 3 de abril, ningún congresista de Fuerza Popular estaba entre los firmantes, sea como autor principal o adherentes a alguna de esas mociones.
Los congresistas de APP no figuran como autores principales en ninguna moción de vacancia que llegó a ser votada en el Pleno del Legislativo".
El día previo, el Pleno aprobó, además, la moción de interpelación contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya, quien deberá acudir el miércoles 9 de abril al Congreso.
El pedido tuvo el respaldo de 43 parlamentarios. Otros 39 votaron en contra y 21 se abstuvieron. Ningún legislador de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Honor y Democracia, Acción Popular y Somos Perú respaldó la moción, según la votación preliminar.
“[Los resultados] son de pronóstico reservado porque habrá gente que seguirá con las mociones, pero también hemos visto mociones presentadas (...) donde se van retirando las firmas. El comportamiento de muchas bancadas ha ido por esa línea. Otro punto es que la presentación de una moción no, necesariamente, lleva a una censura”, refiere el politólogo José Alejandro Godoy, quien no descarta que estos pedidos, incluso, obedezcan a una estrategia para desmarcarse del Gobierno.
Esas últimas cinco mociones de interpelación, incluida la de Gustavo Adrianzén, no han sido consideradas en el análisis de OjoPúblico, que tiene como fecha de corte el 20 de marzo de 2025. Sin embargo, la tendencia se mantiene: APP es la bancada con mayor porcentaje de votos favorables al Ejecutivo.
Hasta esa fecha, se votaron 42 mociones de interpelación contra los ministros del Interior, Defensa, Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, Justicia y Derechos Humanos, Educación, Ambiente, Vivienda, Salud. También, de Economía y Finanzas, Desarrollo e Inclusión Social, Cultura, Relaciones Exteriores, así como contra el presidente del Consejo de Ministros.
De los 363 votos acumulados en APP en estas mociones, el 75% fueron favorables al Gobierno. Le siguen Fuerza Popular (60%), Honor y Democracia (53%) y Somos Perú (52%). Con menos de la mitad de votos en contra o en abstención figuran el resto de bancadas. Entre ellas Avanza País, Renovación Popular, Perú Bicentenario, Bloque Magisterial y Podemos.
Pese a las posturas en bloque que representaban un blindaje al Ejecutivo, 37 de las 42 mociones fueron admitidas. El resto terminó en el archivo por retiro de firmas, cambios en el titular del sector o su renuncia.
OjoPúblico se contactó con los encargados de prensa de las seis bancadas con más del 50% de votos favorables al Gobierno de Boluarte en las mociones analizadas, a fin de recoger su versión.
Fuerza Popular y Somos Perú indicaron que iban a gestionar una entrevista, aunque esta no se concretó. Honor y Democracia dijo que no existe ningún acuerdo interno para blindar al Ejecutivo. El resto de grupos parlamentarios no respondió.
Alianza para el Progreso ha tomado un rol protagónico en el Legislativo y en el Ejecutivo. Hace poco más de un año, el 16 de febrero de 2024, la mandataria Dina Boluarte ya esbozaba su cercanía con el fundador de este partido, César Acuña Peralta: “Usted es el papá de La Libertad, soy la mamá de todo el Perú y juntos avanzaremos para poder conseguir los sueños y esperanza de nuestras hermanas y hermanos”. Su cercanía ahora es más evidente.