Es falsa la versión de Galarreta acerca de que hubo fraude en mesa en la segunda vuelta presidencial del 2021
ojo Falso

Por Hugo Velarde

Verificación a Luis Galarreta, secretario general de Fuerza Popular

Es falsa la versión de Galarreta acerca de que hubo fraude en mesa en la segunda vuelta presidencial del 2021

Fecha de declaración: 27 de marzo de 2025.
ojo Falso

Por Hugo Velarde

Durante una entrevista televisiva, el secretario general de Fuerza Popular, Luis Galarreta, dijo en una entrevista que hubo un fraude en mesa en las elecciones presidenciales del 2021. 

Expresamente, Galarreta dijo lo siguiente: “Nos robaron en la mesa. Por supuesto que hubo un fraude en la mesa”. 

Pero, la red AmaLlulla verificó que esto es falso. 

Las alegaciones de fraude fueron desestimadas a nivel penal y administrativo por parte del Ministerio Público y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). 

Es importante recordar que, tras la segunda vuelta presidencial en el 2021, Fuerza Popular presentó 945 pedidos de nulidad ante la JNE para que se anulen los resultados de las mesas de sufragio en 17 regiones del país, como explicamos en un reportaje de ese entonces.  

Además, dicha agrupación política también presentó 25 denuncias por supuestos delitos contra la fe pública, en la modalidad de falsificación de firmas de documentos, contra los miembros de mesa que participaron en la segunda vuelta.

Sin embargo, en el 2024, el JNE informó que todas esas denuncias penales se archivaron por decisión de las fiscalías provinciales situadas en las regiones de San Martín, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Arequipa, Ayacucho y Cusco.

"Todas ellas dispusieron no proceder con la formalización y continuación de la investigación preparatoria al no encontrar delito alguno por parte de los miembros de mesa y, por ende, resolvieron el archivamiento definitivo de los casos", se lee en el comunicado del JNE.

Las investigaciones apuntaron a que los testimonios de los ciudadanos que desempeñaron las funciones de presidente, segundo y tercer miembro de mesa dieron cuenta que no siempre logran reproducir de manera idéntica sus firmas. 

Además, acreditaron, con credencial y certificado de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), que estuvieron presentes en la jornada electoral. 

“Respecto de las pericias grafotécnicas de parte presentadas por el partido político Fuerza Popular que determinan la supuesta falsedad de las firmas, indicaron que quedaron desvirtuadas con los testimonios de los miembros de mesa", remarcó el JNE.

Y respecto a los pedidos de nulidad, los Jurados Electorales Especiales y el Pleno de JNE las declararon infundadas “por no haberse acreditado alguno de los supuestos de nulidad previstos en la ley”. 

A esto se suma los informes finales de la Comisión investigadora del proceso de elecciones generales de 2021, que estuvo a cargo del congresista Jorge Montoya y fueron archivados por el Pleno del Congreso en junio de 2022

En marzo de ese año, el texto del informe preliminar de la comisión investigadora en mención indicaba que no fue “posible verificar las denuncias de fraude electoral”, como se visualiza en la siguiente captura:  

 

CONGRESO. Captura del Informe preliminar de la Comisión Investigadora del proceso electoral del 2021. 

Un mes después, en su informe final, la Comisión señaló que modalidades fraudulentas “no han sido denunciadas en las elecciones generales 2021 y no ha sido posible investigar su posible existencia por el limitado tiempo y porque se requiere de herramientas utilizadas principalmente, a nivel fiscal”. 

Por otro lado, el artículo “Análisis longitudinal de los resultados de elecciones presidenciales peruanas desde 2001”, realizado por el investigador José Incio, docente del departamento de ciencias sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), por encargo de IDEA Internacional, analizó aquellos patrones usados “como supuesta evidencia para señalar una manipulación sistemática de votos (fraude) durante las elecciones generales del 2021”. 

Los tópicos abordados fueron: 

-El que una candidatura gane en una de las mesas del total existente en un local de votación.

-Que un partido con mayor cantidad de votos en una primera vuelta pierda en la segunda.

-Que una candidatura tenga cero votos en segunda vuelta cuando tenía una preferencia alta en la primera. 

-O la reducción de votos blancos y nulos entre la primera y segunda vuelta. 

En cuanto a todos los casos anteriores, la investigación concluyó que “los comportamientos catalogados como inusuales para la segunda elección presidencial peruana de 2021, se han presentado en elecciones anteriores”.

Por ejemplo, el hecho de que un candidato gane en una sola mesa en el local de votación es usual. Incluso, el porcentaje de mesas donde ocurrió esto fue más bajo en la segunda vuelta presidencial 2021 que en el 2016, 2011 y 2006, como se observa en la gráfica: 

ANÁLISIS. Captura del porcentaje de mesas donde el candidato/a gana una sola mesa en el local de votación de las elecciones 2021. Fuente: Elaborado por José Incio.  

 

Otro comportamiento habitual en las elecciones pasadas corresponde a cuando se invierten las preferencias electorales en dos elecciones diferentes, es decir, que una candidatura que tuvo mayor preferencia en la primera vuelta termina por obtener cero votos en la segunda. Pero, este hecho se ha presentado en comicios anteriores y fue en el 2011 que se produjo un “mayor número de mesas con este tipo de cambio”, de acuerdo con el artículo en mención. 

 

GRÁFICA. Captura del número de mesas donde el candidato/a que obtuvo la mayor votación en primera vuelta consiguió 0 votos en la segunda. Fuente: Elaborado por José Incio.

 

En tanto, una de las conclusiones del informe final de la Misión de Observación Electoral de la OEA para el proceso electoral de 2021 en Perú, fue que se realizaron “campañas de desinformación en redes que buscaron sembrar dudas sobre la transparencia de los comicios”.

Finalmente, las alegaciones de fraude sin mostrar evidencia alguna no es un fenómeno circunscrito al Perú, pues también se ha difundido a lo largo de América como ColombiaArgentinaBrasil; y en Estados Unidos.    

AmaLlulla intentó contactar a Luis Galarreta con el fin de obtener precisiones sobre su afirmación. Pero, al cierre de esta verificación no obtuvo respuesta. 

En función a lo expuesto, la red AmaLlulla concluye que es falsa la versión de Luis Galarreta, secretario general de Fuerza Popular, acerca de que hubo fraude en mesa en la segunda vuelta presidencial del 2021.  

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas