
La joven Kiara Nilupu admite que el Derecho no es la herramienta que pensaba para alcanzar justicia. Lo ha comprendido en el tiempo que ha dedicado a la investigación jurídica y a resolver algunos casos legales en entidades públicas y en el sector privado. “Es una mentira que me duele un poco saber, que, en este sistema, no funciona como te enseñan en la universidad”, comenta.
Interesada en temas de impacto ciudadano, Kiara presentó un artículo académico acerca del problema global de la desinformación y la metodología de verificación que busca contrarrestarlo, pero se lo rechazaron. Fue entonces que, en un gesto de rebeldía ante los obstáculos, se animó a participar en una convocatoria lanzada por OjoPúblico sobre el tema: un programa concurso para universitarios y profesionales jóvenes sobre el desafio de combatir los engaños y mentiras en la discusión pública.
La decisión de Kiara suponía una muestra de determinación: la convocatoria implicaba participar en sesiones de entrenamiento virtual para conocer la metodología y criterios de verificación de estándar internacional, a lo que se sumaba luego el reto de obtener uno de los quince cupos entre más de cien aspirantes. Ella logró cumplir con los criterios de selección, junto con un grupo proveniente de diferentes disciplinas: comunicaciones, derecho, ciencia política y hasta economía.
CHEQUÉALO. Puede acceder al programa concurso completo –diseñado por OjoBiónico, el área de factchecking de OjoPúblico– en nuestro canal de Youtube.
CONDUCCIÓN. El actor Dusan Fung estuvo a cargo de presentar el programa y conducir las dinámicas de la competencia.
Foto: OjoPúblico.

TENSIÓN. Los retos ponen a prueba los conocimientos y rapidez mental de los participantes.
Foto: OjoPúblico.
Los participantes seleccionados representan un competitivo abanico de universidades públicas y privadas. En el grupo hay alumnos o egresados de la Pontificia Universidad Católica (PUCP), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Unmsm), de la Universidad Federico Villarreal, de la Universidad Privada del Norte (UPN), de la Universidad Jaime Bausate y Meza, de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé), Universidad San Ignacio de Loyola y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
El programa fue diseñado por OjoPúblico con criterios periodísticos que exponen los riesgos de la desinformación y una estructura que replica, como un pretexto con sentido didáctico, el formato de los concursos de televisión. De este modo, los participantes deben superar una serie de retos de conocimientos y rapidez mental orientados de acuerdo a poner a prueba cuatro competencias claves en esta época de redes sociales y polarización: mirar, comprender, contar y argumentar.

HABILIDADES. Uno de los retos es distinguir entre imágenes reales e imágenes generadas por inteligencia artificial.
Foto: OjoPúblico.

AZAR. Lo imprevisto e incluso la suerte son factores que influyen en las dinámicas del programa.
Foto: OjoPúblico.
A lo largo de tres ediciones, los jóvenes concursantes de Chequéalo deben distinguir entre imágenes reales e imágenes generadas con inteligencia artificial, identificar recuerdos colectivos falsos, responder preguntas sobre temas que cualquier ciudadano informado y atento debería conocer acerca del país o la ciudad en que vive, y resolver cuestiones de actualidad sobre temas que van desde la crisis política al medioambiente y de los derechos humanos a asuntos globales recientes.
Chequéalo es una iniciativa producida por OjoPúblico con el impulso de la International Fact-Checking Network (IFCN), y el apoyo de la Especialidad de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que facilitó el moderno estudio de televisión para la realización de este experimento periodístico.

CONOCIMIENTO. Entre las pruebas también hay crucigramas digitales, que deben resolverse de forma dinámica. El bagaje informativo es clave.
Foto: OjoPúblico.

MARCADOR. Los participantes deben estar atentos al puntaje para establecer sus estrategias en la competencia.
Foto: OjoPúblico.
Para realizar esta primera experiencia en formato de televisión, se convocó de manera específica a un staff profesional de casi treinta personas, que incluye la producción general (Tatiana Berger), dirección de cámaras (Michel Barbarán), dirección de arte (Katherine Castillo), sonidistas, graficadores, luminotécnicos, camarógrafos de estudio, asistentes de dirección y escenografía.
El diseño y desarrollo del proyecto estuvo a cargo de David Hidalgo, director ejecutivo de OjoPúblico, y Gianella Tapullima, editora de verificación de este medio.
El estreno de Chequéalo se realizá esta noche, a las 7 p. m., a través de las cuentas de OjoPúblico en YouTube y Facebook.

ÁNIMO. El espíritu competitivo está presente desde el primer programa.
Foto: OjoPúblico.