VELOCIDAD. La cantidad de mbps que ofrece un plan de internet no siempre se cumple por completo en Perú.

Aumenta la desigualdad en la calidad del servicio de internet en América del Sur

Aumenta la desigualdad en la calidad del servicio de internet en América del Sur

VELOCIDAD. La cantidad de mbps que ofrece un plan de internet no siempre se cumple por completo en Perú.

Ilustración: OjoPúblico /Claudia Calderón

Desde diciembre de este año las empresas operadoras de internet en Perú deberán garantizar el 70% de la velocidad contratada por los usuarios. Movistar, Entel y Claro no precisaron cómo lo harán y si podrán adecuarse para cumplir con la norma en los meses que faltan. OjoPúblico analizó la actual calidad y el precio del servicio fijo y móvil en el país y el resto de la región: Venezuela tiene el servicio más deficiente de Sudamérica. Durante los últimos cinco años, Chile registró el mayor crecimiento regional en la velocidad de descarga, alcanzando incluso el segundo lugar del ránking mundial; mientras que Perú fue uno de los países con menor tasa de crecimiento en Sudamérica. Además, velocidad promedio de subida y descarga se encuentra por debajo del promedio en la región.

15 Mayo, 2022

En las letras pequeñas de los contratos de servicios públicos hay información valiosa que suele pasarse por alto. Aquellos vinculados a paquetes de internet no son la excepción. En Perú, allí se dice, entre otras cosas, que para un plan de determinados mbps —megabits por segundo, medición que indica cuánta información viaja por Internet en ese lapso— la empresa operadora garantiza en realidad solo el 40% de velocidad de descarga contratada (aquella con la que se ingresa a una página, se carga un video, se baja un archivo), según las disposiciones aún vigentes. 

Por ejemplo: al contratar un paquete de 100 mbps, la compañía del servicio de internet promete que, en los mejores momentos de conexión, se alcanzará ese límite de 100 mbps —esto no ocurre usualmente— y, en los peores instantes, no baje de 40 mbps. La velocidad efectiva de descarga (aquella a la que en verdad accede el usuario) suele oscilar entre esos dos límites. Esta velocidad efectiva ayuda a calcular la calidad del internet que reciben los usuarios.  

En una ciudad como Lima es muy probable que haya internet disponible en distintos puntos —con deficiencias o no—. Sin embargo, existen personas que no pueden costear el servicio debido a que no cuentan con los recursos suficientes. Entonces se dirá que ese segmento de la población no tiene acceso a internet. En el caso de la gente que vive en zonas rurales, el asunto es más complicado: en muchos de estos lugares el internet ni siquiera está disponible. Entonces se dirá que la penetración del internet en esas áreas es escasa o mala. 

Los conceptos de calidad, acceso y penetración de internet son claves para reconocer cómo funciona este servicio en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, en 2017, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realizó un informe que comparaba la velocidad promedio de descarga entre países de Latinoamérica y países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Perú no tiene cifras oficiales de la velocidad de descarga y la velocidad de carga efectiva".

En ese entonces había una marcada desventaja de la velocidad promedio de descarga de los países de Sudamérica respecto a las naciones miembros de la OCDE. Mientras que en América del Sur el promedio era de casi 6 mbps, en los estados miembros de la OCDE era casi del triple: 16 mbps.

Actualmente, Perú no cuenta con cifras oficiales sobre la velocidad de descarga y la velocidad de carga o subida efectiva que llega a los usuarios. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) usa datos de Ookla ―una empresa estadounidense de servicios de diagnóstico de internet― para medir el avance o retroceso de esta tecnología. 

Recién en julio de 2021 el ente regulador publicó una norma técnica que determina implementar un medidor para así monitorear la calidad del servicio de internet fijo y de internet móvil (el que funciona en los celulares). A través de un pedido de acceso a la información, OjoPúblico pidió información sobre los plazos para cumplir esta medida. Pero, hasta el cierre de este informe, no recibió respuesta.  

A propósito de la escasa información oficial sobre la calidad del internet en el país, este medio replicó el análisis realizado por la Cepal con información del primer trimestre del 2022. Además, se sumaron otras variables como velocidad de subida, tanto para el internet fijo, como para el móvil. La nueva revisión revela que la diferencia en la calidad promedio del internet entre Sudamérica y países de otras regiones se mantiene: América del Sur tiene una media de velocidad de descarga de internet fijo de 51 mbps, mientras que en los países de la OCDE asciende a 91 mbps.

 

 

Si se contrastan las cifras de 2017 con las de 2021 entre los distintos países de Sudamérica se evidencia un crecimiento en la velocidad promedio de descarga, pero a su vez se ha acentuado la desigualdad de este servicio en la región. Mientras en Chile la velocidad de descarga en internet fijo tuvo un crecimiento del 2.000% en los últimos cinco años (de 9,2 mbps a 197 mbps en promedio), en Venezuela el incremento ha sido solo del 360% (de 1,7 mbps a 7,8 mbps). 

Perú ha sido otro de los países con menor tasa de crecimiento en la velocidad de descarga del internet fijo: incrementó solo un 670% (de 6 mbps en 2017, a 46 mbps en 2022). En paralelo, otras naciones que registraban los valores más bajos en 2017 y se ubicaban por detrás de Perú, tuvieron una mayor tasa de crecimiento y han superado al nuestro. Estos son los casos de Colombia con un 1.050% de crecimiento (pasó de 5,8 mbps a 65 mbps) y Paraguay con 4.525% de mejora (de 1,2 mbps a 55 mbps).

Según los datos proporcionados por Speedtest de Ookla, el servicio de internet fijo en Perú no es de los más óptimos de los países sudamericanos. Con una velocidad promedio de descarga 46 mbps y 20 mbps de subida, se ubica en el puesto n° 6  de la región, y el n° 73 del mundo. En contraste, Chile lidera el ranking de Sudamérica y se ubica en segundo lugar en el ámbito mundial. Dicho país posee una velocidad promedio de descarga de 198 mbps y 95 mbps de subida.

Durante el primer trimestre de 2022, la velocidad de subida en Sudamérica tiene como media la cifra de 21 mbps, mientras que en países miembros de la OCDE es de 30 mbps. 

 

 

Las cifras que no se ven

La comparación del promedio de la velocidad de descarga y de subida del internet fijo entre los países es un análisis limitado, advierte Juan Manuel Casanueva, director de SocialTIC, organización mexicana sin fines de lucro dedicada a la investigación y promoción de la tecnología digital. 

“Los promedios de velocidad de los países pueden esconder las grandes desigualdades que existen entre determinadas áreas. Puede que el promedio de la velocidad de descarga de un país esté inflado por las cifras de esa velocidad en las ciudades, donde siempre será más alta que en las zonas rurales, donde muchas veces no llega el internet”, explica. 

Para Casanueva, una medición más realista tendría que comparar las velocidades de descarga entre zonas urbanas y zonas rurales. Además, también debería tener en cuenta la penetración del internet. Es decir, qué lugares tienen acceso al servicio y cuáles no, y qué áreas tienen mejor velocidad de internet que otros. Sin embargo, la información limitada sobre estas variables no permitió ampliar el análisis de OjoPúblico al acceso y penetración.   

Internet rural

INTERNET RURAL. Perú cuenta con escasa información oficial acerca del acceso y la penetración del internet en zonas rurales. 
Foto: Andina

 

Perú, por ejemplo, cuenta con escasas cifras oficiales al respecto. En cuanto al acceso al servicio, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el último trimestre de 2021 solo el 55% de hogares del país accedieron a internet, lo cual representa un crecimiento del 9,6% si se compara con el mismo trimestre de 2020. El promedio en Latinoamérica es más o menos el mismo: menos del 50% tiene conexión fija a internet, según el Banco Mundial. 

A pesar de que el INEI actualiza los datos sobre el acceso a internet en Perú de manera trimestral, dichas cifras no están desagregadas por regiones o provincias. Solo cuentan con una división en zonas urbanas, rurales y Lima Metropolitana. 

Respecto a la penetración del internet en Perú, la última información del Osiptel menciona que “la penetración de Internet en los hogares rurales se multiplicó más de 20 veces, ubicándose de 2% a 41,5% durante el periodo 2012 - 2019”, sin brindar mayores detalles al respecto. 

Según el análisis de OjoPúblico, hay un importante contraste entre la velocidad de descarga de internet fijo de las zonas urbanas y las rurales peruanas. Por ejemplo, el promedio de velocidad de descarga en distritos urbanos ―incluyendo Lima Metropolitana― es de 64 mbps, mientras que en las zonas rurales el promedio es de 21 Mbps. 

En el último trimestre de 2021 solo el 55% de hogares peruanos accedió a internet según el INEI".

En el plano internacional, la cifra récord de Chile, 200 mbps de promedio de velocidad de descarga, se debe tomar con cautela, advierte Vladimir Garay, director de Incidencia de Derechos Digitales, organización chilena que trabaja por los derechos humanos en entornos digitales. 

“La realidad de la conexión a internet en Chile reproduce las distintas desigualdades y asimetrías que existen en el resto de los aspectos sociales. Esto significa que hay sectores del país que cuentan con excelente conexión, mientras que hay otros sectores que la Subsecretaría de Comunicaciones declara en situación crítica”, dice Garay. Los principales factores que determinan el acceso a internet en Chile, añade el especialista, son ubicación geográfica, nivel de ingreso, edad y escolaridad.

“Así, el 67,8% de hogares en comunas urbanas tiene acceso a internet fijo, mientras que  solo el 16,8% de las viviendas en comuna rurales tienen conexión a internet fijo”, detalla.  En Chile, dice Garay, el 6,8% del territorio nacional, perteneciente a las grandes áreas urbanas, concentra el 76% del total de hogares con internet fijo en el país. “Eso significa que el 93,2% del territorio posee solo un 24% del total de hogares conectados a internet fija”, indica.

Como ocurre en otros países, en el caso de Chile las zonas urbanas tienen un mayor acceso a internet, “principalmente Santiago”, dice Garay. No hay que perder de vista, acota el especialista, que la penetración del internet “se rige por los incentivos del mercado”. Es decir, llevar internet a los lugares más empobrecidos y alejados de los centros urbanos implica un despliegue mayor de infraestructura —o sea, más dinero—, pero poca gente que es capaz de costear el servicio.

 

La velocidad mínima garantizada

En Perú la velocidad mínima garantizada del internet fijo es del 40% hasta el momento. Sin embargo, a mediados de 2021, se aprobó la Ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a Internet y monitoreo de la prestación del servicio de internet a favor de los usuarios. 

Esta nueva medida establece que la velocidad mínima garantizada deberá ser del 70%, para internet de banda ancha (con velocidad de, al menos, 4 mbps de bajada y 1 mbps de subida, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones). Dicha modificación, debió ser implementada de forma progresiva por las empresas operadoras, pues el plazo límite para cumplirla es el 3 de diciembre de 2022.

En Sudamérica solo Perú, Argentina y Brasil han establecido velocidad mínima garantizada para asegurar la velocidad efectiva que llega al usuario final, según un estudio de Osiptel de 2020.

Para que las compañías puedan ofrecer una mayor velocidad de descarga, tendrían que invertir en su infraestructura, afirma Edgar Huaranga, director de tecnología de Hiperderecho, organización peruana que investiga y promueve los derechos y libertades en entornos digitales. Es decir, destinar fuertes sumas de dinero, de acuerdo al actual estado de sus equipos. 

En Perú, OjoPúblico se comunicó con Movistar, Claro y Entel, las tres principales operadoras que ofertan internet en el país para conocer qué medidas han desplegado para alcanzar la nueva velocidad mínima garantizada que la ley exigirá desde fines de 2022, la diferencia en sus niveles de penetración y velocidad mínima de descarga en zonas rurales y zonas urbanas, y por qué el avance en la velocidad mínima de descarga ha sido tan lento en comparación con otros países de Sudamérica.

Un representante de Claro indicó que la compañía no participaría de este informe. Solo Movistar y Entel respondieron algunas de las interrogantes. 

Movistar

OPERADORAS. Las empresas que ofertan internet de banda ancha en Perú tendrán que llegar al 70% de la velocidad mínima garantizada el 3 de diciembre.
Foto: Andina

 

“Estamos frente a una norma cuya evaluación costo-beneficio no ha tomado en cuenta las diferencias entre las tecnologías utilizadas en la provisión del servicio de internet. Salvo el caso de la fibra óptica al hogar, las demás tecnologías a las que acceden muchos hogares peruanos no soportan las reglas de velocidad mínima ni la relación entre la velocidad de bajada y subida establecidas en la ley”, contestó un vocero de Movistar. No obstante, no precisó si la empresa sería capaz de alcanzar la nueva velocidad mínima de descarga del 70% en el servicio fijo dentro del plazo establecido por la ley.

Entel, por su parte, solo indicó que, en 2022 invertirá USD 150 millones principalmente para su negocio móvil, 4G y 5G, y también en la fibra óptica para el internet fijo. Esta última permitiría aumentar la velocidad del servicio en los hogares. Sin embargo, tampoco precisó si podría llegar al plazo establecido por la ley para el aumento de la velocidad mínima de descarga en el servicio de internet fijo.

Sobre la penetración del servicio en zonas urbanas y rurales, Movistar contestó: “En tres años, se ha llevado internet 4G a más 13.600 comunidades rurales y cerca de 2,5 millones de personas que viven en localidades alejadas tienen la posibilidad de acceder a internet móvil de alta velocidad”. En este caso, el representante de la compañía tampoco especificó cuál es la diferencia en la penetración y la velocidad de descarga de su servicio de internet fijo entre zonas rurales y urbanas.  

Mientras, Entel solo explicó que desde 2019 lleva internet móvil a zonas rurales —no indicaron algo sobre el internet fijo—, y ha logrado que 879.241 personas de 3.438 centros poblados tengan este tipo de servicio. Tampoco precisaron cifras detalladas por regiones.

Especialistas de Hiperderecho han señalado que la nueva ley podría traer algunos inconvenientes en el avance de la penetración del internet en Perú. “La lógica nos diría que sí y que en aquellos lugares donde la conexión es muy limitada se deje de ofrecer el servicio por cumplir con la ley”, explica Edgar Huaranga. Es decir, los recursos que las compañías estarían invirtiendo en llegar a más lugares del país, se desviarían para mejorar su infraestructura y garantizar ese aumento de velocidad en las áreas donde ya ofrecen el servicio.

Viñeta Brecha Internet

 

El servicio de internet fijo más caro

En 2019, un estudio realizado por la consultora Picodi posicionó a Perú como uno de los 13 países en el mundo con el servicio de internet fijo más caro, con un precio promedio de USD 47 dólares por 100 mbps de velocidad. Según dicha institución también era la más cara en Sudamérica. Sin embargo, no había incluido a Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bolivia ni Venezuela.

OjoPúblico replicó su metodología y recolectó la información proporcionada por las principales operadoras que ofrecen el servicio de internet en Sudamérica. El análisis de los precios del internet fijo ubica a Perú en el puesto cuatro de los 10 países sudamericanos con internet fijo más barato, con un precio promedio de USD 25 dólares por 100 mbps de velocidad.

 

 

Es decir, desde 2019 a 2021, hubo una reducción de casi el 50% en el precio de internet fijo en nuestro país. Por ejemplo, según Osiptel, a fines de 2018 Movistar cobraba S/200 por 120 mbps de velocidad de internet y, ahora, el mismo plan cuesta S/100.

Este medio también comparó las tarifas de Movistar, Claro y Entel, las únicas operadoras que tienen cobertura de tráfico ilimitado en casi todo el país. Así, determinó que Claro tiene el plan de 100 mbps más costoso: alrededor de USD 28,9. Luego, sigue Movistar con USD 26 y Entel con USD 23,40.

Después de armar una base de datos con las tarifas de internet fijo por operadora y país en Sudamérica, se pudo comprobar que Entel Bolivia cobra un aproximado de USD 72 por el plan de 100 mbps, la más cara en la región.

Por otro lado, son muy pocos los países que tienen acceso a la supervelocidad de 1.000 mbps. Entre ellos se encuentran Perú, Ecuador, Argentina y Chile. De este grupo, la tarifa más cara corresponde a Ecuador (USD 200), le sigue Perú (USD 131), Argentina (USD 53) y Chile (USD 48)

En el caso del internet móvil, se procedió a comparar las tarifas ofrecidas por diversas operadoras en la región, con el objetivo de conocer al país con la tarifa más cara de internet móvil en Sudamérica.

Perú se ubica en el puesto 4 de Sudamérica y en el 64 del ranking mundial de países con internet móvil más barato".

En Perú, el precio de 1 GB de datos asciende a USD 1,15 en promedio, un precio que lo posiciona en el puesto n° 4 en Sudamérica, y n° 64 en el ranking mundial de países con internet móvil más barato. En Colombia, mientras tanto, usar 1 GB de datos para navegar en internet móvil, cuesta en promedio USD 2,8, la cifra más cara de Sudamérica; y en Chile, usar la misma cantidad costaría USD 0,39.

Para Maricarmen Sequera, codirectora de Tedic, organización paraguaya que se dedica a la defensa de los derechos en entornos digitales, la evaluación de los precios del internet en los países debe involucrar un análisis del acceso y la calidad. “Sus ofertas [las de las operadoras] deben ofrecer mejor calidad de internet, no solo velocidad. No deberían precarizarlo con acceso a WhatsApp gratis”, explica. 

Según Sequera, los precios de los planes en los países responden a distintos factores, como la infraestructura o el avance de la tecnología. La especialista pone de ejemplo el caso del país en el que vive, Paraguay: “Es un país mediterráneo y las salidas a los backbone [las conexiones de internet que están en el mar] tienen un costo de peaje en los países vecinos, Brasil y Argentina. Por lo que el costo [del internet en Paraguay] no solo es un "capricho" de las ISP [proveedor de servicios de internet, por sus siglas en inglés] locales, sino que es una política que incluye a más países”, detalla. 

Además, agrega, influye el avance constante de la tecnología: “El 5G o la aparición de aplicaciones que necesitan más banda ancha como los servicios de streaming, ocasiona una tensión entre las plataformas de contenidos y las ISP locales”.

 

La calidad del internet móvil

La calidad en el servicio de internet móvil también tiene una marcada diferencia en los países de Sudamérica: la velocidad media de descarga es de 18 mbps, mientras que en países de la OCDE es de 55 mbps.

 

 

En cambio, la  velocidad media de subida para internet móvil en Sudamérica es de 9 mbps, cifra cercana a los 11 mbps que tienen los países que conforman la OCDE.

En internet móvil, Perú se ubica en el séptimo lugar de un total de 10 países sudamericanos con una velocidad promedio de descarga de 16 Mbps y 9,4 mbps de subida; y en el mundo ocupa el puesto n° 115 de 136 países. 

A nivel regional, Venezuela tiene el servicio de internet móvil y fijo más deficiente de Sudamérica, con una velocidad de descarga promedio de 6 Mbps y 8 Mbps, respectivamente. La velocidad de subida es aún peor, con 3 mbps para internet fijo y 3,1 mbps en internet móvil. Estas cifras también la posicionan en los últimos lugares del ranking mundial. Por ejemplo, en internet móvil, de un total de 142 países, se ubica en el puesto 140; y internet fijo, en el puesto 153 de 182. 

Uruguay es el país sudamericano con el mejor servicio de internet móvil de la región. Dicha nación tiene una velocidad promedio de descarga de 32 mbps y 10 mbps de subida; y se ubica en el puesto 53 de 142 países del mundo. 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas