DEMANDA. En Perú, cada hectárea puede producir 19 toneladas de arándanos, es por ello que el país se ha convertido en uno de los mayores proveedores de este fruto en el mundo.

La ruta del dinero de principales agroexportadoras instaladas en Perú

La ruta del dinero de principales agroexportadoras instaladas en Perú

DEMANDA. En Perú, cada hectárea puede producir 19 toneladas de arándanos, es por ello que el país se ha convertido en uno de los mayores proveedores de este fruto en el mundo.

Foto: Shutterstock

Uno de los sectores con mayores privilegios fiscales y para el que el Congreso peruano busca ahora aprobar un nuevo paquete de beneficios, es el agroexportador. En esta radiografía del sector, OjoPúblico identificó que, al menos, ocho de las 25 empresas que más envíos hicieron de arándanos, paltas y uvas están vinculadas a grupos económicos con sede en territorios con finanzas opacas. Cinco de ellas están vinculadas a empresas de Estados Unidos, el mayor facilitador del secreto financiero: Agrovisión Perú, Blueberries Perú, Avocado Packing Company, Agrícola Don Ricardo y Los Olivos de Villacuri. Las otras tres son Sociedad Agrícola Rapel, Agrícola Cerro Prieto y Camposol, que pertenecen a grupos con sedes en territorios considerados paraísos fiscales: Emiratos Árabes Unidos, Islas Vírgenes Británicas y Chipre.

6 Julio, 2025

A las seis de la mañana, Diego* llega a la chacra y se ata una correa en la cintura con dos recipientes a cada lado. Allí, expuesto al sol, al viento y al polvo, empieza a retirar —de la forma más delicada que puede— los arándanos y los coloca en los potes que lleva amarrados al cuerpo. La tarea, por la que recibe un pago de S/48 por jornada, requiere empinarse y agacharse junto a los arbustos, para llegar a las frutas más turgentes. Una y otra vez, hasta que cae el sol.

Cada año, cuenta, la empresa le entrega dos pantalones, dos gorros y tres polos, además de los potes. Eso es todo lo que le proporcionan para la cosecha. Aunque La Libertad es una de las mayores productoras del alimento, Diego lo consume poco. Dice que un kilo cuesta casi la mitad de lo que gana al día.

Perú se ha convertido en el principal exportador mundial de esta fruta, con una tierra altamente productiva, que brinda 19 toneladas por hectárea. Al cierre de 2024, el país había hecho envíos al extranjero por USD 2.270 millones. Ningún otro bien agrícola alcanzó, antes, esas cifras, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

En este escenario, Camposol —de la familia Dyer Coriat— se ha posicionado como una de las principales comercializadoras de arándanos en el extranjero: el año pasado, hizo envíos por USD 343 millones. La compañía forma parte de un holding más grande, con el mismo nombre, constituido en Chipre. Es decir, uno de los 20 países que más facilitan el secreto financiero, según el índice de Tax Justice Network.

 

No es algo aislado. Un análisis de OjoPúblico identificó que ocho de las 25 empresas que más arándanos, uvas y paltas vendieron, el año pasado, al mercado internacional pertenecen a grupos instalados en países que no exigen transparencia financiera.

Tres de esos lugares también son considerados por Tax Justice Network como paraísos fiscales. Mientras que dos de ellos están en la lista de territorios no cooperantes o de baja o nula imposición de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

A detalle, cinco de las empresas identificadas por este medio integran grupos económicos con sede en Estados Unidos, el mayor facilitador de opacidad financiera, según Tax Justice Network: Agrovision Perú (de Agrovision Corp), Blueberries Perú y Avocado Packing Company (de Mission Produce), Agrícola Don Ricardo (del grupo Frutura, que, a su vez, es filial de Renewable Resources Group), y Los Olivos de Villacuri (del Grupo Vanguard, propiedad de Blue Road Capital).

Las otras tres compañías también están en territorios con escasa transparencia financiera. Así ocurre con Sociedad Agrícola Rapel, que es parte del Grupo ADQ, de Emiratos Árabes Unidos. Agrícola Cerro Prieto, mientras tanto, le pertenece a CFI Holdings, instalado en Islas Vírgenes Británicas. Y Camposol, por último, forma parte de Camposol Holding. Este fue constituido en Chipre.

Las empresas que están vinculadas a territorios con finanzas opacas buscan, a través de Agap, pagar la mitad del impuesto a la renta".

En 2023, siete de las ocho compañías  —la única excepción es Los Olivos de Villacuri— se beneficiaron con un tratamiento tributario especial, que les permitió pagar un impuesto a la renta reducido. Además, seis de ellas —no aplica para Blueberries Perú y Avocado Packing Company— integran la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap), uno de los principales impulsores de la nueva Ley Agraria.

Si el Congreso la aprueba en segunda votación, esta norma les permitirá a las agroexportadoras extender el impuesto a la renta recortado a 15% (en lugar del 29,5% original) por una década más. Ese no es el único beneficio que tienen: solo en 2024, la administración tributaria devolvió S/997 millones por drawback al sector.

No se puede saber el monto exacto que recibió cada una de las ocho empresas debido a la reserva tributaria. Sin embargo, todas ellas estuvieron entre las favorecidas, según un registro al que tuvo acceso OjoPúblico.

Gonzalo Villanueva Llanos, analista en comparación de políticas y legislación de Tax Justice Network, explica que muchas multinacionales idean estructuras artificiales. El objetivo de estas, señala, es trasladar sus ganancias a países donde no tienen actividades cruciales, pero que les permiten pagar un impuesto a la renta muy bajo o directamente no contemplan este tributo.

"Cuando hay una filial en Perú que goza de beneficios sectoriales, lo ideal es llegar a un estándar donde sea posible saber cuánto tributa su matriz en el extranjero. Solo así podremos combatir de manera efectiva el traslado de beneficios”, advierte. En términos sencillos, esto expondría a las empresas que obtuvieron beneficios del Estado y, luego, trasladaron sus ganancias a otro lugar para no pagar impuestos o pagarlos en menor medida.

AUGE. Agrovision Perú es sede de una corporación norteamericana. Se fundo en 2013 y, dos años después, inició sus primeros envíos de fruta.
Foto: Agrovision Peru

 


Lazos entre la agroindustria y territorios opacos

El más reciente índice de Tax Justice Network —una herramienta utilizada por gobiernos y entidades como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y Moody’s— señala a Estados Unidos como el país que más facilita el secreto financiero en todo el mundo.

Esto se debe a que sus normas contemplan limitaciones para identificar a los beneficiarios finales de las empresas. "A ello se suma un reciente anuncio del actual Gobierno [de Donald Trump] de no sancionar a las empresas que, debiendo identificar a sus beneficiarios finales, no lo hacen", cuenta Villanueva Llanos.

En este lugar se encuentran las matrices de cinco de las 25 empresas que más arándanos, uvas y paltas exportaron desde Perú en 2024. Una de ellas —con oficinas en el distrito limeño de San Isidro y fundos en Lambayeque— es Agrovision Perú. Esta es una filial de la estadounidense Agrovision Corp, que acaba de cambiar de nombre a Fruitist, una de sus marcas insignias.

La sucursal peruana se creó en 2013, con la denominación NPI Inversiones, y un capital social de S/1.500. Un año después, adquirió el nombre que lleva hoy y, en 2015, empezó a exportar frutas al mercado internacional. Hasta 2022, su capital ya había ascendido a S/197 millones, según registros públicos.

Agrovision Perú es la filial de una corporación estadounidense con el mismo nombre. El año pasado envió arándanos por USD 163 millones".

El año pasado, Agrovision fue la tercera empresa que comercializó más arándanos al extranjero, en términos de valor: unos USD 163 millones. Solo la superaron Camposol (USD 343 millones) y la filial de la chilena Hortifrut (USD 212 millones). Sus ingresos, según Peru Top Publications, rondaron los S/765 millones.

La matriz de esta compañía funciona en Los Ángeles, California. A inicios de 2025, Steve Magami —uno de los fundadores de la corporación estadounidense— dijo a Forbes Perú que proyectaba un incremento significativo de sus exportaciones “durante los próximos cuatro años” y que priorizarían la producción de arándanos premium y otros berries, como las cerezas.

Otra empresa con envíos significativos de arándanos en 2024 fue Blueberries Peru, con más de USD 77 millones. Lo mismo ocurrió con Avocado Packing Company, especializada en la producción de paltas: exportó USD 47 millones en estos productos a Países Bajos, China y Japón, entre otros destinos.

Cada una de ellas supera los S/300 millones en ingresos anuales, de acuerdo a Peru Top Publications. Tienen otras cosas en común: ambas son subsidiarias de la multinacional estadounidense Mission Produce y fueron constituidas, entre 2013 y 2014, con un capital de S/1.000. Sus fundadores también se repiten: Carmen Armas Tacuchi y Luciano Cogorno Falcone.

Su matriz está constituida en Delaware y se especializa en la producción, empaque y distribución de paltas, que cosecha en California, México y Perú. En el segundo trimestre fiscal culminado en abril, registró ventas por USD 380 millones, 28% más que el periodo anterior. Esto se explica por un incremento del 26% en el precio de la palta.

AL ALZA. Mission Produce es una multinacional especializada en la producción de paltas en California, México y Perú. Hasta abril, ya había registrado ventas por más USD 380 millones.
Foto: Mission Produce

 

Agrícola Don Ricardo es otra compañía que pertenece a capitales norteamericanos. Aunque se constituyó en Lima hace 30 años por empresarios locales, en 2021, pasó a manos de Frutura, de Los Ángeles. Dicho grupo agrícola forma parte, a su vez, de Renewable Resources Group, un gestor de inversiones enfocado en la agricultura sostenible. En los últimos años, además de la filial peruana, Frutura adquirió Subsole (Chile) y Dayka & Hackett (Estados Unidos).

Otra agroexportadora identificada por OjoPúblico es Los Olivos de Villacuri. Esta se especializa en la producción de uvas y fue constituida en Lima, hace siete años, con un capital de S/1.000. Hoy supera los S/328 millones.

Su origen está vinculado al grupo estadounidense Vanguard. Este, a su vez, pertenece al portafolio de inversiones Blue Road Capital, especializado en la compra de empresas del sector alimentario y agroindustrial. En 2015, Vanguard constituyó una sede en Perú: Vanguard International Group Peru. Tres años después, le otorgó un poder a Manuel Enrique Yzaga Dibos para fundar Los Olivos de Villacuri.

Estados Unidos es el principal destino de la producción agropecuaria peruana no tradicional, como arándanos, uvas y paltas. Esto, a criterio de José Carlos Lumbreras Ríos, investigador de Peru Top Publications, genera un incentivo para que las compañías de ese país abran filiales en Perú.

"Probablemente, este modelo aumente y muchas empresas extranjeras [vengan] porque la posibilidad de producción agrícola que tenemos es demasiado grande y diversa en comparación con otros países", dijo.


Del campo a capitales financieras

El Índice de Secreto Financiero del Tax Justice Network es el resultado del análisis de dos elementos: el margen de maniobra que ofrecen los territorios para ocultar la finanzas y la cantidad de servicios financieros que prestan a residentes de otras jurisdicciones. OjoPúblico identificó a otras tres compañías registradas en Perú que destacan por sus envíos de arándanos y uvas y, a la vez, tienen matrices en estos territorios opacos.

Una de ellas es Camposol S.A., la mayor agroexportadora de arándanos. Solo el año pasado, hizo envíos por más de USD 343 millones desde Perú. También fue la quinta mayor exportadora de paltas (USD 49 millones). La empresa es una filial de Camposol Holding —del Grupo DC—, que está instalado en Chipre. Dicho país es uno de los mayores facilitadores del secreto financiero.

En 2024, los ingresos del holding alcanzaron los USD 550 millones, 18% más que el año previo. La venta de frutas frescas y congeladas, como los arándanos, paltas, mangos y uvas, empujaron ese resultado. Así, su utilidad neta llegó a USD 84 millones, casi cuatro veces más que en 2023, según sus estados financieros.

En ese documento, la compañía también menciona que el incremento gradual del impuesto a la renta previsto en la Ley 31110, “puede afectar significativamente la rentabilidad y los ingresos netos de la compañía”, pues estaba contemplado alcanzar, para 2028, una tasa de 29,5%. Esa tasa, precisamente, es la que el gremio Agap —al cual pertenece Camposol— busca reducir a 15% por una década más.

Chipre ocupa el puesto 17 del ranking de los mayores facilitadores del secreto financiero del mundo. En esta isla está constituido el holding de Camposol".

Chipre ocupa el puesto 17 del ranking de secreto financiero, de 141 territorios analizados. Se caracteriza, por ejemplo, por su baja exigencia a la hora de conocer quienes guardan bienes valiosos, como obras de arte, en depósitos aduaneros. Tampoco exige el registro de las personas beneficiadas detrás de sociedades inscritas.

Esta isla, ubicada en el mar Mediterráneo, también está en la lista de territorios no cooperantes o de baja o nula imposición de la Sunat. Luis Alberto Arias Minaya, exjefe de esa entidad, explica que Perú tiene identificados a los paraísos fiscales por práctica internacional.

Por ejemplo, cuando hay préstamos entre empresas del mismo grupo con filiales en otros países, se aplica una tasa especial porque hay mayor riesgo de elusión fiscal. “Transferir utilidades de Perú a países que están en esta lista [de la Sunat] significa que se merma la recaudación peruana”, señala.

Sociedad Agrícola Rapel, la mayor productora y exportadora de uvas de mesa en 2024 también pertenece a una matriz instalada en territorios opacos. Sus envíos alcanzaron los USD 175 millones. Fue constituida en 2011, por el grupo chileno Verfrut. Sin embargo, el año pasado, todo el grupo fue adquirido por Unifrutti del Grupo ADQ.

DIVERSIDAD. El año pasado, Estados Unidos, Países Bajos y México fueron los principales mercados de destino de las uvas frescas peruanas.
Foto: Mincetur

 

La multinacional está vinculada directamente con el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos e invierte en plataformas comerciales centradas en infraestructuras críticas, como las que proveen agua o electricidad; y cadenas de suministro globales, como la industria de alimentos que se encarga de la elaboración, empaque y distribución de sus productos. Su portafolio está conformado por más de 25 compañías de energía renovable, agricultura, servicios financieros, transporte, salud e inmobiliarias, entre otros.

El país está en el puesto 13 del Índice de Secreto Financiero. Su puntaje de opacidad es alto: 79 de 100, por la falta de transparencia en beneficiarios finales de fideicomisos y sociedades de capital, al igual que con la titularidad de zonas francas y bienes inmuebles, entre otros factores.

Agrícola Cerro Prieto, la última del listado, vendió USD 96 millones en arándanos, el año pasado. Sus ingresos, en el periodo, superaron los S/645 millones, según Peru Top Publication.

Esta empresa pertenece a la Corporación Financiera de Inversiones (CFI Holding), instalada en Islas Vírgenes Británicas, de acuerdo a su reporte financiero de 2019. Ese territorio ocupa el puesto 16 del ranking de Tax Justice Network.

 

Entre otras falencias, no requiere que las empresas utilicen un número que identifique a las personas jurídicas —como el RUC, para el caso peruano —. Este código es clave para conocer la actividad financiera global de una empresa.

Miguel Pintado, economista e investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), dijo que estos hallazgos permiten argumentar cómo el retorno económico del negocio de la agroexportación no se está quedando en el país.

"El sector agrario peruano [estaría frente] a una competencia desigual, porque esas empresas, que están localizadas en valles costeros, utilizan muchos recursos, como la tierra y el agua, y están compitiendo con pequeños agricultores, con la agricultura familiar", sostuvo.

OjoPúblico contactó a las ocho compañías identificadas para consultarles qué mecanismos emplean para promover la transparencia de sus finanzas. Al cierre de este informe, ninguna contestó.

 

*Se empleó un seudónimo para proteger la identidad del trabajador.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas