Durante su participación en una sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, Ernesto Bustamante, congresista por Fuerza Popular, se refirió al porcentaje de participación de las mujeres en áreas de la ciencia.
El congresista dijo expresamente lo siguiente: "[En el Perú] hay 33% de mujeres científicas. Eso ya me preocupa, porque en el resto del mundo no hay un 33% de mujeres científicas. La prevalencia del interés de las mujeres en ciencia no llega a un número tan alto”.
Sin embargo, la red AmaLlulla ha verificado que esto es falso.
Este instituto define a los investigadores como los “profesionales dedicados a la concepción o creación de nuevos conocimientos. Realizan investigaciones y mejoran o desarrollan conceptos, teorías, modelos, técnicas, instrumentación, software o métodos operativos”, según se lee en el sitio web de la Unesco.
Al cierre del 2023, último año de actualización de los datos brindados por Unesco, los países en el mundo con los mayores porcentajes de mujeres investigadoras fueron Myanmar (76,5%), Kirguistán (61,8%), Azerbaiyán (59,8%), Kazajistán (55,6%) y Cuba (55,6%).
De acuerdo al mismo registro, en el 2022, y a nivel de Sudamérica, Argentina contó con el porcentaje más alto de investigadoras (53,6%), seguido por Paraguay (51,3%) y Uruguay (50,5%).
Es más, desde el año 2001, Argentina siempre ha superado el porcentaje de 48%. Y en ese mismo año, Uruguay (43,6%), Venezuela (42,5%) y Bolivia (38,7%) también contaban con porcentajes mayores al indicado por el congresista Bustamante.
SUDAMÉRICA. Datos más actualizados del porcentaje de las mujeres que participan en ciencia de los países de sudamérica.
En el 2022, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), que ha sido adoptada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), recopila datos sobre distintos indicadores del campo científico de países de América, España y Portugal.
De acuerdo con sus cifras comparativas sobre el personal de ciencia y tecnología femenino, Argentina lidera la lista en proporción de investigadoras con un 53,1%, luego le siguen Trinidad y Tobago (51,4%), Paraguay (50,6%) y Guatemala (51,2%).
RICYT. Datos disponibles de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología hasta el 2022.
Consultada para esta verificación, la investigadora Yamilée Hurtado, doctora en Medicina por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), señaló que la afirmación del congresista Bustamante es “contraria a lo que dice la evidencia” y confirmó que existen países en Latinoamérica que cuentan con cifras por encima del 50%.
“Sí, hay reportes de la Unesco que sostienen que hay países en la región en los que las mujeres superan el 50% del total de la masa de científicos, y uno de esos países, en Latinoamérica, es Argentina”, precisó la especialista.
El Renacyt registra a “las personas naturales, peruanas o extranjeras, que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación en el Perú” y a “los peruanos que efectúan estas actividades en el extranjero, y extranjeros que no residen en el Perú, pero tienen un compromiso con una entidad peruana”.
Del total de personas registradas, 3.792 son mujeres. Esta cifra equivale al 33,6%.
INVESTIGADORAS. Actualmente, el 33,6% de investigadores registrados en el Renacyt son mujeres.
Alizon Rodríguez, presidenta del Comité Pro Mujer en CTI del Concytec, confirmó los datos expuestos en esta verificación y explicó que una de las principales dificultades que enfrentan las mujeres en el campo de la producción académica es que, todavía no se reconoce en el espacio académico y de la producción de conocimiento, el rol que ocupan las labores del cuidado.
“Si eres académica, científica, o dedicada a la investigación, sigues asumiendo los roles del cuidado que, dentro del espacio académico figuran como inexistentes, demandan tiempo y energía. El tema de los cuidados es un aspecto que también genera un nivel de impacto y se considera también un obstáculo”, agregó.
A esto, según Rodríguez, se suman las brechas de desigualdad en el espacio académico y universitario, los estereotipos y las precariedades laborales.
AmaLlulla intentó contactar al congresista Bustamante, pero hasta el cierre de esta verificación no hubo respuesta.
En función a lo expuesto, es falso el dato del congresista Ernesto Bustamante, acerca de que en otros países no hay registros de que las mujeres superen el 33% del total de investigadores en ciencias.
OjoPúblico fue fundado para contar historias
desde una narrativa latinoamericana sobre
temas urgentes y relevantes para la sociedad.
Detrás de este medio no hay accionistas
millonarios o grupos económicos de poder.
Para apoyar al periodismo de investigación,
te pedimos que inicies sesión mientras lees
nuestros reportajes o crees un usuario si no
lo tuvieras.