REGISTROS. La PNP tiene almacenados los audios y la geolocalización de las radios portátiles que utilizan los policías en sus operativos.

Muertes en protestas: radios de la Policía revelan localización de agentes durante violenta represión en Lima

Muertes en protestas: radios de la Policía revelan localización de agentes durante violenta represión en Lima

REGISTROS. La PNP tiene almacenados los audios y la geolocalización de las radios portátiles que utilizan los policías en sus operativos.

Composición: OjoPúblico / Gianella Rojas con fotos de Gabriel Garcia Barandiaran e imágenes obtenidas por Canal N.

OjoPúblico accedió a las transcripciones de los audios y la geolocalización de las radios portátiles usadas por policías investigados por el asesinato de Víctor Santisteban Yacsavilca y por herir a otras seis personas durante la violenta represión a las protestas de enero de 2023 en Lima. Esta información, que había sido ocultada por la Policía, ha permitido identificar el desplazamiento de los jefes policiales que estuvieron al mando de los operativos y corroborar que no hubo una orden para evitar el uso desproporcionado de la fuerza.

9 Marzo, 2025

En setiembre de 2023, mientras la Fiscalía tomaba declaraciones a los policías investigados por la muerte de Víctor Santisteban Yacsavilca, el suboficial técnico de tercera Ignacio Talledo Arcas reveló a los fiscales un dato clave: la Policía Nacional del Perú (PNP) tiene almacenadas las comunicaciones de las radios portátiles que utilizaron los agentes el día de los operativos, así como su geolocalización. 

La información de Talledo Arcas, hasta entonces ocultada por la PNP, permitió que la fiscal del caso confirmara que, desde 2010, la Policía tiene almacenado, en la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación, los audios y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de estos equipos de comunicación. Y que el sistema solo está habilitado para las unidades de Lima, Callao, La Libertad y Lambayeque.

OjoPúblico accedió a parte de las transcripciones de los audios y del análisis del GPS que reportaron las radios de algunos jefes policiales investigados por la represión a las protestas del 24 y del 28 de enero de 2023, en Lima. La información es clave para investigaciones relacionadas a violaciones a los derechos humanos por parte de policías. 

Las radios portátiles permiten conocer el desplazamiento y los diálogos de los jefes policiales que participaron en las protestas".

Por ejemplo, a partir de la geolocalización de las radios de seis jefes policiales —parte de los investigados—, la Fiscalía confirmó la cercanía de, por lo menos, dos de ellos a la zona donde se encontraba Santisteban Yacsavilca. 

En esta línea, la Fiscalía ha señalado que, tanto el capitán PNP Gianfranco Tolentino Farfán como su adjunto, el brigadier PNP Luis Inga Cerrón, tenían una visualización directa de lo que ocurría ese 28 de enero en los alrededores de la cuadra 9 de la avenida Abancay. Se les imputa no haber realizado un mayor control de sus agentes.

Las radios también han permitido identificar a los jefes de los equipos policiales que participaron en los operativos del 24 de enero de 2023, en las inmediaciones del cruce de la avenida Lampa con el jirón Cusco. En dicha zona fueron heridos Víctor Salas Tuanama, Exaltación Alzamora Alarcón, Roxana Tipo Tipo y Noemi Paylan Ayzanoa. 

Protestas

REPRESIÓN. Policía con arma en posición de disparo durante las protestas del 28 de enero de 2023 lleva una radio portátil a la altura del pecho. 
Foto: OjoPúblico / Renato Pajuelo.

 

Aunque el análisis de las radios no ha permitido identificar a los responsables directos de estos hechos —no todos los policías tenían radios— sí ha fortalecido la tesis fiscal de comisión de homicidio por omisión. En audiencia, la fiscal explicó que esta imputación pretende demostrar que no hubo un control del uso desproporcionado de la fuerza por parte de los jefes operativos, de escuadra, y sus superiores. 

A la fecha, el Equipo Especial para casos con víctimas durante las protestas sociales (Eficavip) ha formalizado la investigación contra 16 policías de diferentes rangos. Entre ellos, el comandante general PNP Víctor Zanabria Angulo, el coronel PNP Frank Ricardo Chang Campos, el mayor PNP José Luis Solari Chilcce, el capitán PNP Gianfranco Tolentino Farfán, el brigadier PNP Luis Fernando Inga Cerrón, el comandante PNP Marco Antonio Núñez Ortiz y el capitán PNP Ervin Calvo del Águila. 

“Para las organizaciones de derechos humanos, la existencia del registro de los audios y el desplazamiento de las radios ha sido un descubrimiento. No sabíamos de su existencia. Este material se podría utilizar en otros casos, como en las investigaciones del 14N [protestas donde fallecieron Inti Sotelo y Bryan Pintado]”, dijo Mar Pérez Aguilera, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y de la familia de Víctor Santisteban Yacsavilca.

 

Desplazamiento de jefes policiales

Durante las audiencias del caso, la fiscal Delmy Díaz Fernández ha sostenido que el disparo de la bomba lacrimógena que ocasionó la muerte a Victor Santisteban Yacsavilca, el 28 de enero de 2023, se realizó a las 7:56:18 p.m. El hecho se produjo en el frontis de la avenida Abancay 929, en el Cercado de Lima, según los vídeos de seguridad obtenidos en la investigación. 

En este caso, el Ministerio Público sostiene que la cadena de mando es la siguiente: en primer lugar, el teniente general PNP Víctor Zanabria Angulo (jefe de la Región Policial Lima), el coronel Frank Chang Campos (jefe de la División de Servicios Especiales) y el mayor José Luis Solari Chillcce (jefe del Grupo de Intervenciones Rápidas). 

Le sigue el capitán PNP Gianfranco Tolentino Farfán (jefe del subgrupo Bravo del Grupo de Intervenciones Rápidas). Según documentos fiscales, el brigadier PNP Luis Inga Cerrón era su adjunto. Y, debajo de este, se encontraban cuatro escuadras: ST3 Cristian Guía Balbín (jefe primera escuadra), ST3 Felipe Pizarro Villar (jefe segunda escuadra), ST1 PNP Jorge Requejo Carranza (jefe tercera escuadra) y ST3 Ignacio Talledo Alcas (jefe cuarta escuadra). 

En la lista también se encuentran los escopeteros, pertenecientes a las escuadras: Jamin Zubieta Concepción, Kelvin Barboza Preciado, Segundo Eugenio Vásquez, Maycold Quiquia Barzola y Álvaro Ronaldo Pérez Mendoza.

La Fiscalía sostiene que no hubo ninguna orden de los jefes policiales para evitar el uso desproporcionado de la fuerza".

Con el apoyo de las radios, la fiscal Díaz Fernández identificó a algunos efectivos policiales, como jefes operativos y de escuadra, que estuvieron en las inmediaciones de la cuadra 9 de la avenida Abancay. 

Las radios permitieron confirmar que, al menos, el capitán PNP Gianfranco Tolentino Farfán y el brigadier PNP Luis Inga Cerrón estuvieron en las inmediaciones de la cuadra 9 de la avenida Abancay a la hora en la que se produjo la muerte de Santisteban Yacsavilca. Mientras que los suboficiales Felipe Pizarro Villar, Cristian Guía Balbín y el suboficial Jamin Zubieta Concepción se posicionaron alrededor del cruce del jirón Leticia con la avenida Abancay.

El brigadier PNP Inga Cerrón es el que se ubicó más cerca del lugar de los hechos, es decir a la altura de la sede de Caja Huancayo, según el GPS de su radio. La Fiscalía tiene en proceso una pericia para determinar la distancia exacta entre su posición y el lugar donde cayó Santisteban Yacsavilca. 

Metros más atrás, en el frontis de la tienda de electrodomésticos Inche, estaba el capitán PNP Tolentino Farfán, jefe del subgrupo Bravo del GIR. Hasta allí también llegó el escopetero Zubieta Concepción, pero este último retornó rápidamente al cruce del jirón Leticia con Abancay, según información de su radio. 

PNP

 

Alrededor de esa misma intersección permanecieron los jefes de escuadra Pizarro Villar y Guía Balbín. Luego, según el GPS de sus equipos, se retiraron por el jirón Leticia rumbo al jirón Ayacucho. 

Este medio ha obtenido el análisis de las radios de algunos de los investigados. La Fiscalía cuenta con información de este mismo tipo sobre los demás investigados. 

Respecto al responsable directo del asesinato, la Fiscalía sostiene que el subgrupo Bravo del Grupo de Intervenciones Rápidas (GIR), a cargo del capitán PNP Tolentino Farfán, ingresó a la avenida Abancay por el jirón Leticia con motorizados y escopeteros para despejar a los manifestantes. En el lugar, el grupo se dividió en dos, uno para el carril derecho y otro para el izquierdo. 

La fiscal Delmy Díaz Fernández narró en las audiencias que tres efectivos se adelantaron a los demás. Uno de ellos portaba un escudo, otro una escopeta lanza gas y el último sostenía una bomba de mano. Tras revisar vídeos e imágenes, las autoridades confirmaron que el efectivo que estaba en medio fue el que disparó su arma contra Víctor Santisteban Yacsavilca en un ángulo indebido.

La radio del brigadier PNP Luis Inga Cerrón lo ubica a la altura de la Caja Huancayo en el horario donde se produjo el disparo contra Santisteban Yacsavilca".

Hasta ahora, la Fiscalía ha imputado al ST3 Ignacio Talledo Alcas como el responsable del disparo de la escopeta lanza gas. No obstante, el GPS de su radio indica que, en ese horario, el efectivo estaba en el cruce de la avenida Abancay con Nicolás de Piérola. Es decir, más lejos de la víctima que otros agentes. Fue él quien informó a la Fiscalía sobre la existencia del GPS de las radios para deslindarse de las imputaciones, según información a la que accedió OjoPúblico

El Ministerio Público considera que todavía no se puede descartar la responsabilidad de Talledo Alcas, pues su radio evidencia que no tuvo comunicaciones en el período en el que se desarrollaron los hechos, aunque era jefe de escuadra. Según la tesis fiscal, el policía pudo dejarle su equipo a otro efectivo.

“Tan importante es el tema de las radios que los policías se oponen a que se indague más sobre ellos (...) Yo veo a los policías en las reconstrucciones de los hechos y me asombro de tanta arrogancia, tanta prepotencia. A veces, parece que se sienten seguros de que detrás de ellos hay alguien que los protege”, dijo Elizabeth Santisteban Yacsavilca, hermana de Víctor. 
 

Identificación de jefes operativos

Las radios de la PNP también han permitido identificar a las unidades que estuvieron en las inmediaciones del jirón Lampa con el jirón Cusco, el 24 de enero de 2023, entre las 5:00 y 6:00 p.m. En ese operativo se produjeron enfrentamientos en los que resultaron heridos Víctor Salas Tuanama, Exaltación Alzamora Alarcón, Roxana Tipo Tipo y Noemi Paylan Ayzanoa.

En estos casos, incluidos en la misma carpeta que investiga la muerte de Santisteban Yacsavilca, la Fiscalía no obtuvo información clara de las cámaras de seguridad. Sin embargo, las grabaciones de las radios permitieron conocer que el Grupo de Intervenciones Rápidas (GIR) y la Unidad de Servicios Especiales Sur – Salvataje fueron los equipos que estuvieron en la zona. 

Esto se confirmó a partir de comunicaciones entre los jefes de dichas unidades. En las mismas intervienen el mayor PNP José Luis Solari Chillcce, jefe del GIR; el capitán PNP Gianfranco Tolentino Farfán, a cargo del subgrupo Bravo del GIR; así como el capitán PNP Ervin Calvo del Águila, jefe la Unidad de Servicios Especiales Sur. 
 

[5:28:04 p.m.]

José Luis Solari Chillcce: “[Gianfranco] Tolentino, [Gianfranco] Tolentino”. 

Gianfranco Tolentino: “Adelante, adelante, mi cinco [José Luis Solari Chillcce]”.

José Luis Solari Chillcce: “Oye, tu línea baja [celular] contesta. Te estoy diciendo que nombres un adjunto para que conteste tu teléfono”. 

Gianfranco Tolentino: “Estamos aquí, mi mayor [José Luis Solari Chillcce], [en] Lampa - Cusco”. 

 

[5:29:42 p.m.]

Centro de Operaciones Policiales (Zodiaco): “Seis [Gianfranco] Tolentino, seis [Gianfranco] Tolentino”. 

Centro de Operaciones Policiales (Zodiaco): “Ya no avance mi seis [Gianfranco Tolentino]. Haga su línea, ya no avance”. 

Gianfranco Tolentino: “Estoy aquí en Lampa - Cusco”.

Centro de Operaciones Policiales (Zodiaco): “Ya, conforme, ya no avance, haga la línea ahí”.

 
Protestas

EQUIPO. Un policía del Grupo de Intervenciones Rápidas lleva una radio portátil a la altura de la cintura durante la represión a las protestas del 26 de enero de 2023.
Foto: OjoPúblico / Luis Javier Maguiña

 

[5:52:27 p.m.] 

Centro de Operaciones Policiales (Zodiaco): Seis [Ervin] Calvo [del Águila], seis [Ervin] Calvo [del Águila]”. 

Ervin Calvo del Águila: “Adelante con seis Calvo”

Centro de Operaciones Policiales (Zodiaco): “Mi seis su ubicación”

Ervin Calvo del Águila: “Cincuenta [avenida] Abancay, cincuenta [avenida] Abancay”.

Centro de Operaciones Policiales (Zodiaco): “Mi seis, al momento, 50%, 50% del personal [en el] Ministerio Público. El otro 50[%], [en jirón] Lampa con [jirón] Cusco. Lampa con Cusco”. 

Ervin Calvo del Águila: “Conforme”.

 

Esta información le permitió al Eficavip abrir una investigación contra los jefes de las unidades del Grupo de Intervenciones Rápidas y de la Unidad de Servicios Especiales Sur. 

Según fuentes de OjoPúblico, la Fiscalía revisó todas las conversaciones del 24 y 28 de enero de 2023 y no encontró ninguna disposición que apunte a prevenir el uso desproporcionado de la fuerza. 

“Las radios te permiten monitorear todo lo que está pasando [con el control de una protesta]. Tienes jefes operativos que te están informando en todo momento y al personal para que se desplace por las diferentes zonas”, explicó el general PNP en retiro Cluber Aliaga Lodtmann. 

Aunque este medio solicitó una entrevista a la PNP, el área de prensa señaló que no brindarían declaraciones. También se intentó contactar a Gianfranco Tolentino Farfán, Luis Inga Cerrón, Ignacio Talledo Alcas, Felipe Pizarro Villar, Cristian Guía Balbín y Jamin Zubieta Concepción a través de sus abogados. En el caso de Inga Cerrón y Talledo Alcas, sus defensas informaron que no brindarían declaraciones. Los demás no contestaron. 

De igual modo, OjoPúblico solicitó una entrevista con la fiscal Delmy Díaz Fernández. El área de prensa del Ministerio Público indicó que realizaría las coordinaciones necesarias. Sin embargo, hasta el cierre de edición de este informe, la misma no se concretó.

 

Radios Hytera 

Según documentos fiscales, las radios portátiles usadas por la PNP son de la marca Hytera. OjoPúblico pudo conocer que la institución utiliza el modelo PT580H Plus (pórtatil), proveídos por la empresa alemana HMF Smart Solutions, perteneciente al grupo de la empresa china Hytera, una multinacional que ofrece tecnología de radiocomunicaciones a Perú y otros países de la región, como Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Brasil. 

Hytera Latam (sucursal Latinoamérica) detalló a este medio que el sistema radial que provee a Perú está basado en una red troncal conocida como Tetra (Terrestrial Trunked Radio). Este equipo le permite “optimizar las comunicaciones seguras y eficientes en operaciones policiales”, precisaron. 

Especialistas sostienen que las radios pueden ser usadas para esclarecer otras investigaciones relacionadas a protestas".

La empresa indicó que esta radio puede ser “utilizada en diferentes operativos, desde patrullaje urbano hasta operativos especiales”. Para ello, explicaron por escrito, cuentan con alta resistencia a entornos extremos, confidencialidad y hasta un botón de emergencia para alertar de un agente caído. 

Además, confirmaron que las radios cuentan con GPS integrado, lo que permite una geolocalización en tiempo real, y que cuentan con la tecnología que permite la grabación y el almacenamiento de las comunicaciones, “garantizando la cadena de custodia”. 

Para el exministro del Interior, Cluber Aliaga Lodtmann, la tecnología puede servir para mejorar la fiscalización de la actuación policial. “Es importante que se controle el trabajo policial. La PNP es una bisagra entre el Estado y la sociedad, y necesita ganarse el respeto (...) A algunos policías quizá no les guste que les filmen o les graben, pero es necesario”, sostuvo.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas