PREVENCIÓN. El alto contenido de alcohol de Four Loko preocupa a los especialistas de la salud.

Alcohol en menores: Four Loko viola las leyes peruanas para promocionar sus productos

Alcohol en menores: Four Loko viola las leyes peruanas para promocionar sus productos

PREVENCIÓN. El alto contenido de alcohol de Four Loko preocupa a los especialistas de la salud.

Foto: OjoPúblico / Gabriel García Barandiaran

El consumo de Four Loko en jóvenes se perfila como un problema en auge para el sistema de salud peruano. OjoPúblico identificó que esta bebida recurre a publicidad digital que viola las leyes peruanas para promocionar sus productos, de acuerdo con especialistas consultados. El uso de menores de edad, referencias infantiles y retos que incitan al consumo irresponsable destacan entre sus estrategias en redes sociales. Estudios científicos han alertado que su alto contenido de alcohol, entre 12% y 14%, equivale a beber entre cuatro y cinco latas de cerveza. En 2024, la importación de este producto fue 13 veces más que lo registrado en 2019, cuando la bebida ingresó al mercado peruano.

16 Marzo, 2025

Ser una bebida alcohólica de sabor afrutado, con un precio de S/12, y una potencia equivalente a cuatro cervezas es la fórmula que ha popularizado a Four Loko entre los más jóvenes. “Una fiesta en lata”, así la describía Roberto Lee, director general de FourLoko Latinoamérica, en una entrevista de 2019, cuando empezó a comercializarse en Perú.

¿Qué tiene esta bebida de origen estadounidense que la hace tan atractiva entre los jóvenes y, al mismo tiempo, preocupa a los especialistas? Four Loko posee una alta concentración de alcohol: de 12% a 14%, según su etiquetado; muy por encima de las latas de cerveza, con 5%. Incluso, supera a otras bebidas listas para tomar (ready to drink, o RTD, por sus siglas en inglés) como Mike’s y Smirnoff, con 5% y 4%, respectivamente.

La bebida con el contenido de alcohol más cercano al de Four Loko es el vino, cuya presentación usual se comercializa en botellas de 750 ml. Por eso, Four Loko ha motivado investigaciones científicas alrededor del mundo.

Los hallazgos revelan que una lata de 695 ml con 14% de alcohol equivale a beber 5,5 latas de cerveza. Además, el estudio advierte que, si un menor de edad consume ese producto en dos horas, alcanzaría un nivel de alcohol en la sangre (0,40 g/dl) comparable a ocho veces lo permitido para conducir en Perú (0,05 g/dl).

No solo el alto contenido de alcohol y sus efectos nocivos para la salud alertan a los especialistas, sino también su publicidad. OjoPúblico identificó una publicación en la cuenta de Instagram de Four Loko Perú que utiliza la imagen de un niño (el actor estadounidense, Erik Per Sullivan) para promocionar una nueva presentación: gelatinas con alcohol.

Publicidad de la marca Four Lokon que utiliza la imagen de un niño.

PUBLICIDAD. Four Loko promociona sus gelatinas con alcohol, en redes sociales, con la imagen de un menor de edad. 
Captura: Instagram Four Loko Perú

 

“Eso es ilegal. No pueden poner a un niño promocionando ese tipo de productos. De ninguna manera”, dijo Jaime Delgado, abogado especialista en defensa del consumidor.

Además, la publicidad de Four Loko utiliza referentes infantiles, como personajes de la serie animada Bob Esponja, e incita al consumo irresponsable a través de retos que consisten, por ejemplo, en terminar una lata en menos de un minuto. Todo eso está regulado por la Ley 28681, sobre la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas.

“Toda promoción y venta de bebidas alcohólicas a menores de edad está prohibida, pero el problema es la fiscalización. Desde un punto de vista racional, esa publicidad [con el menor de edad] debería ser sancionable”, afirmó Eduardo Cruz, subdirector de prevención del consumo de drogas de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

El auge de bebidas alcohólicas orientadas a jóvenes genera preocupación. En 2024, se reportaron 50.487 casos de trastornos mentales y de comportamiento, afecciones al hígado e intoxicación por consumo de alcohol en los establecimientos del Ministerio de Salud, de acuerdo con información a la que OjoPúblico accedió por una solicitud de basa en la Ley de Transparencia. De estos, 5.908 corresponden a menores de entre 12 y 17 años.

 

Esa última cifra refleja un aumento de más del 50% con respecto a 2019, cuando se reportaron 3.702 casos correspondientes a adolescentes (sobre un total de 32.813). “Hasta 2017, se había evidenciado una disminución del consumo de drogas legales (tabaco y alcohol). Pero el estudio que hemos desarrollado el año pasado muestra que esa tendencia se ha roto”, añadió el representante de Devida.

OjoPúblico solicitó una entrevista con un representante del Minsa para abordar la problemática del consumo de alcohol en menores y de la oferta de Four Loko en el país. De igual modo, se pidieron los descargos a los representantes de esta marca en Latinoamérica y a la empresa matriz en Estados Unidos. Hasta el cierre de este informe, ninguno respondió.

 

Una bebida controversial

Desde su creación, en 2005, por la empresa Phusion Projects y su popularización, en 2010, Four Loko ha sido objeto de escrutinio. La fórmula original, a base de alcohol, cafeína, taurina y guaraná, generó que, en Estados Unidos, se reportaran casos de jóvenes intoxicados, afectados por paros cardíacos e, incluso, fallecidos.

Esto llevó a que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) alertara sobre los riesgos de consumirla. “Beber alcohol mezclado con cafeína puede hacer que bebas más, lo que podría hacer que los efectos del alcohol sean más fuertes”, advirtieron.

En paralelo, ante requerimientos de la Comisión Federal de Comercio (FTC), los creadores de Four Loko retiraron todos los aditivos que enmascaraban el efecto del alcohol y agregaron advertencias sobre su concentración alcohólica.

La probabilidad de desmayarse y terminar vomitando consumiendo un solo Four Loko es bastante alta”, destacó Ronnie Rengifo.

Dichas restricciones han servido para regular su distribución a lo largo del mundo. Ahora, ninguno de sus productos distribuidos en América y Asia llevan cafeína, taurina y guaraná. Sin embargo, estudios han demostrado que, transparentar los datos de la concentración de alcohol de Four Loko, no es eficaz para limitar el consumo en menores de edad.

Cinco años después de esas restricciones, fiscales generales de 17 estados de EE.UU. solicitaron que la empresa reduzca el nivel de alcohol de sus latas a 8% para mitigar los graves riesgos de seguridad pública. Esto no tuvo impacto alguno y, por el contrario, la empresa lanzó versiones con una mayor graduación.

Phusion Projects informa en su página web que el contenido de alcohol varía según los estados y el país, pero, en general, oscila entre el 8%, 10%, 12% y 14%. En Perú, se comercializan las versiones con las más altas concentraciones.

Four Loko exhibido en un supermercado peruano.

ATRACTIVO JUVENIL. Four Loko se caracteriza por su empaque llamativo, sabores afrutados y alto contenido de alcohol.
Foto: OjoPúblico / Gabriel García Barandiaran

 

Además, desde 2024, las tiendas Tambo venden las gelatinas Four Loko, que tienen una concentración de 8% de alcohol y traen ocho unidades por paquete. Las mismas están disponibles en su página web con la advertencia de que es un producto no apto para menores de edad. En tanto, su exhibición en las tiendas físicas se realiza junto a las latas y en neveras con llave.

“Difícilmente un adulto va a comprar gelatinas para consumir alcohol. Lamentablemente, no hay regulaciones adecuadas y los adolescentes que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, de experimentación y sin el debido conocimiento por los padres, las van a buscar como una alternativa de ‘diversión’”, señaló Ronnie Rengifo, psicólogo especialista en adicciones.

Según un estudio realizado en Estados Unidos, el 20% de los jóvenes encuestados de entre 13 y 20 años había consumido gelatina con alcohol en los últimos 30 días. “Los usuarios de tragos de gelatina en nuestra muestra tenían aproximadamente 1,5 veces más probabilidades de beber en exceso y tenían 1,7 veces más probabilidades de haber estado en una pelea física”, advirtieron los investigadores.

 

Al filo de la intoxicación

En las neveras de supermercados, bodegas y minimarkets se exhiben estas bebidas con estampados de camuflaje y colores brillantes. Con 10 sabores en el mercado, Four Loko es una de las bebidas más atractivas para los más jóvenes.

Un estudio de 2019 la identificó como la marca más consumida entre menores de edad en Estados Unidos. Además, evidenció que, entre los menores de edad que terminaron al menos una lata, el 36% se desmayó y el 21% vomitó.

“La probabilidad de desmayarse y terminar vomitando consumiendo un solo Four Loko es bastante alta. Esas son cosas que hay que tener en cuenta porque van generando un problema de salud pública”, destacó Ronnie Rengifo.

Eso es ilegal. No pueden poner a un niño promocionando ese tipo de productos. De ninguna manera”, dijo Jaime Delgado.

En esa línea, una investigación realizada en 2017 comparó los efectos de consumir una lata de cerveza normal, como Budweiser; una bebida RTD de 12% de alcohol, y una lata de 14%, como el Four Loko. Los resultados evidenciaron que equivalen respectivamente a consumir 1,0, 4,7 y 5,5 bebidas estándar; es decir, una lata de cerveza de 5%.

Por las altas concentraciones de alcohol, el impacto en el cuerpo es más severo. El mismo estudio señala que, si un menor de edad consume una lata de 14% en dos horas, puede presentar un nivel de alcohol de 0,40 gramos por litro de sangre. Esto es 10 veces más que consumir dos latas de cerveza (0,04 g/dl) y ocho veces más que el nivel de alcoholemia permitido para conducir en Perú (0,05 g/dl).

 

Publicidad ilegal

Sin comerciales en televisión, sin vallas publicitarias en la vía pública y sin anuncios en bodegas, las redes sociales sirven para popularizar Four Loko con videos de jóvenes probando nuevos sabores en el parque Kennedy, en Miraflores, y recomendando mezclarlo con otras bebidas alcohólicas, como el vino y el vodka.

La cuenta de Instagram de Four Loko Perú tiene 52.700 seguidores, mientras que la cuenta de Tik Tok de Four Loko Latinoamérica supera los 151.900.

“Four Loko tiene mucha atracción digital”, afirmó Roberto Lee en la entrevista antes mencionada. Al respecto, Jaime Delgado advirtió que infringe las normas peruanas que regulan la publicidad de bebidas alcohólicas.

Gelatinas con alcohol de la marca Four Loko

OFERTA. Los usuarios de tragos de gelatina tienen 1,5 veces más probabilidades de beber en exceso. Las gelatinas Four Loko se comercializan desde 2024.
Foto: OjoPúblico / Xilena Pinedo

 

La Ley 28681 prohíbe que la publicidad de estos productos utilice elementos que induzcan al consumo por parte de menores de 18 años. De hecho, su reglamento lo califica como una infracción muy grave.

Pese a ello, una publicación en la cuenta oficial de Four Loko en Perú muestra a un niño, el actor Erik Per Sullivan, que prefiere consumir gelatinas con alcohol en lugar de las gomitas tradicionales. “Eso es absolutamente ilegal. Encima lleva la advertencia de que tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino, o sea, está reconociendo que es una bebida alcohólica”, dijo Jaime Delgado.

Además, en otra imagen se recurre a una escena de la serie animada Bob Esponja para promocionar dos sabores de sus bebidas en lata.

Las imágenes distribuidas a través de Instagram no son la única herramienta de publicidad digital. Four Loko también realiza activaciones en lugares públicos en las que regala dinero a cambio de que prueben su producto.

Publicidad de la marca Four Lokon que utiliza referencias al dibujo infantil Four Loko.

REFERENCIAS INFANTILES. La ley peruana prohíbe que la publicidad de bebidas alcohólicas utilice elementos que induzcan al consumo por parte de menores de 18 años.
Captura: Instagram Four Loko Perú

 

En un video de setiembre de 2024, un representante de la marca reta a un joven en la calle a beber una lata de Four Loko en solo un minuto a cambio de S/50. Esto a pesar de que la Ley 28681 prohíbe “el suministro gratuito y el consumo directo de toda clase de bebidas alcohólicas en la vía pública”.

El autodenominado “Reto Four Loko” se ha extendido en época de verano en las playas, con nuevas reglas que incentivan a su consumo irresponsable: beber una lata en solo 20 segundos.

El neurocientífico Nilton Custodio explica que el consumo de alcohol tiene efectos severos en el sistema nervioso central cuando se ingiere en grandes cantidades, provocando síntomas que van desde vómitos, hasta desmayos y convulsiones. “Sumémosle la rapidez con que toman el alcohol; los riesgos de presentar estos efectos se duplican”, alertó.

Por todo ello, Milton Rojas, coordinador del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), señaló que, pese a que existe una legislación que prohíbe explícitamente el consumo y promoción de alcohol en menores, esta no se hace cumplir adecuadamente.

“Si la edad de inicio de consumo de alcohol es de 13 años y, por ley, está prohibido vender alcohol a menores de 18 años, ¿cómo así estos chicos tienen acceso? Eso nos dice que la accesibilidad a las bebidas alcohólicas en el Perú es un enorme problema en el que no hay control o se cumple a medias. Creo que en Perú se requiere una revisión total de la legislación y fiscalización”, remarcó.

 

Un producto en auge

La popularidad de las bebidas de esta marca se evidencia con el aumento de importaciones de este producto en el país. Entre 2019 y 2024, estas crecieron en 1.320%, según datos de aduanas analizados por este medio. Es decir, 13 veces más que desde su llegada al mercado peruano.

Esto se refleja, también, en los montos de importación. Solo en 2024 superaron los USD 11’207.698 para las latas, mientras que las gelatinas con alcohol representaron USD 412.009, equivalentes a 13.640 cajas de 30 bolsas.

 

México, Estados Unidos y Brasil son los países desde los que se importa Four Loko. De acuerdo con la base de datos de importaciones, México es el principal proveedor con 99,56% de participación, que representa 21’314.490 litros. Esto deja a Estados Unidos y Brasil con el 0,40% y 0,04% de participación en el mercado, con 85.042,98 litros y 7.560,00 litros, respectivamente.

En tanto, el 100% de las gelatinas Four Loko provienen de Ecuador. El registro sanitario de ese producto señala como fabricante a la empresa Indufelta SAC.

 

Consumo de alcohol en alza

La tendencia de consumo de alcohol en menores de edad ha aumentado en los últimos siete años, según Eduardo Cruz, de Devida. De acuerdo con los últimos registros de la Organización Panamericana de la Salud (hasta 2016), el 61,3% de los adolescentes de entre 15 y 19 años encuestados en Perú eran bebedores, y el 8,4% consumía alcohol en exceso.

Esto se manifiesta, también, en un inicio temprano de consumo de alcohol. Un estudio publicado en 2022 y realizado en Lima reveló que el 63% de los adolescentes encuestados empezaron a consumir alcohol entre los 12 y 14 años. Ello concuerda con Devida, que señala que el inicio promedio es de 13 años, aunque la edad más joven registrada es de ocho años.

Mientras menor sea la edad de inicio de consumo, mayores son las probabilidades de desarrollar un proceso de alcoholismo”, advirtió Eduardo Cruz.

Rengifo explicó que el problema de consumir alcohol desde joven es que se puede desarrollar una resistencia, lo que lleva a un consumo mayor.

Los datos del Minsa reflejan un incremento en los casos de menores de 12 a 17 años atendidos por consumo de alcohol en sus centros de salud. Solo en enero de 2025, el Minsa atendió 240 casos, que incluyen trastornos mentales y de comportamiento, enfermedades alcohólicas del hígado, como la cirrosis e intoxicación por alcohol. 

El problema del inicio temprano del consumo de alcohol deriva en situaciones de riesgo y adicciones. “Está probado que, mientras menor sea la edad de inicio de consumo de alguna sustancia, incluyendo el alcohol, mayores son las probabilidades de desarrollar un proceso de alcoholismo”, advirtió Eduardo Cruz.

Este escenario es preocupante, ya que, según un estudio reciente realizado en 21 países, solo siete de cada 100 personas con trastornos mentales o de uso de sustancias recibe un tratamiento efectivo para su afección.

“En el Perú, según datos de Cedro, hay más de un millón de peruanos alcohólicos, pero el Estado no tiene la capacidad de respuesta para tal cantidad de personas que necesitan tratamiento. Ni siquiera contamos con un hospital especializado para alcohólicos. Más allá de la prevención y la información a los chicos y a los padres de familia, también hay que considerar el llamado a las autoridades para que hagan un control estricto sobre a quién se le está vendiendo bebidas alcohólicas”, afirmó Milton Rojas.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas