ABANDONO. Ingreso al complejo de Chan Chan. Es la más grande ciudadela de barro, pero también es el sitio patrimonial del Perú en la lista de peligro de la Unesco.

Legado histórico en abandono: daños alcanzan a seis patrimonios mundiales y más de 60 sitios arqueológicos

Legado histórico en abandono: daños alcanzan a seis patrimonios mundiales y más de 60 sitios arqueológicos

ABANDONO. Ingreso al complejo de Chan Chan. Es la más grande ciudadela de barro, pero también es el sitio patrimonial del Perú en la lista de peligro de la Unesco.

Foto: OjoPúblico / Douglas Juárez

El Perú alberga 13 sitios considerados Patrimonio Mundial, pero, al menos, seis de ellos han sido afectados, entre 2020 y 2024, por actividades humanas como la construcción de edificios e invasiones. Uno de los casos más graves es el del Complejo Arqueológico Chan Chan, el único lugar del país inscrito en la lista del patrimonio mundial en peligro. A partir del análisis a las sanciones administrativas del Ministerio de Cultura, OjoPúblico ha podido determinar que más de 60 sitios arqueológicos del país —incluidos los que son Patrimonio Mundial— reportan vulneraciones en ese periodo. Lima, La Libertad, Áncash, Arequipa, Ica y Cusco son las regiones con más denuncias por afectaciones de bienes culturales de origen prehispánico.

23 Junio, 2024

El 4 de julio de 2021, la asociación de vivienda Las Praderas de San Isidro solicitó al Ministerio de Cultura (Mincul) la emisión de un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (Cira) para urbanizar un lote de 9,05 hectáreas, ubicado en el distrito de Huanchaco, en la provincia de Trujillo, región La Libertad. Este terreno, de propiedad de la asociación, según la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, es parte del polígono intangible del Complejo Arqueológico Chan Chan, un bien considerado patrimonio mundial por la Unesco y el único del país en ser inscrito en la lista del patrimonio mundial en peligro.

El 21 de setiembre de 2021, la DDC de La Libertad declaró inadmisible tal pedido, por considerarlo incompatible con la protección del patrimonio de Chan Chan. Sin embargo, pese a la negativa, la asociación inició trabajos. El 6 agosto de 2021, como detalla el oficio 001699-2021-DDC LIB/MC, remitido por dicha dirección a la municipalidad de Huanchaco, se advirtió la realización de obras sin autorización.

Los trabajos en la zona patrimonial continuaron. En enero de 2024, la DDC de La Libertad emitió dos resoluciones directorales donde ordenaba la demolición de la infraestructura. Sin embargo, hasta febrero de 2024, la asociación Las Praderas de San Isidro ya había edificado cuatro áreas recreativas con gras sintético y un edificio de seis pisos, instalado dos juegos infantiles y una plazoleta. 

Según el Ministerio de Cultura, la resolución de demolición fue anulada por observaciones que realizó el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, se informó que, tras subsanar dichas observaciones, se procederá a realizar otros procedimientos sancionadores.

AFECTACIÓN. Urbanizaciones se alzan en medio de restos de Chan Chan.

AFECTACIÓN. Edificios y muros de concreto se alzan entre los restos de la zona arqueológica de Chan Chan, de La Libertad.
Foto: OjoPúblico / Douglas Juárez

 

Este no es el único punto amenazado en el complejo arqueológico. Según el Ministerio de Cultura, entre 2020 y 2024, se recibieron 46 denuncias por afectación en Chan Chan, considerada como la ciudad de tierra más grande de América precolombina. Fue la capital del imperio Chimú, alcanzando su máximo apogeo en el siglo XV.

La presión urbanística y la ampliación de la frontera agrícola son las principales amenazas a este patrimonio, según detalla el plan de acción para la protección del Complejo Arqueológico de Chan Chan. Se ha identificado la superposición de 115 predios inscritos en registros públicos, en una extensión de 14'145.715 metros cuadrados del área intangible del complejo, una situación que podría dar pie a otro intento de urbanización. 

Chan Chan es uno de los 13 sitios del país considerados por la Unesco como Patrimonio Mundial, una categoría internacional otorgada a bienes excepcionales y representativos. Es decir, son sitios únicos. Sin embargo, su importancia patrimonial no ha logrado librar al complejo de la depredación. 

Chan Chan -Douglas Juarez.jpg

RODEADA.La zona arqueológica de Chan Chan, antigua capital del imperio Chimú, es presionada por la expansión urbana y agrícola. 
Foto: OjoPúblico / Douglas Juárez

 

Esta situación de vulnerabilidad se registra, al menos, en otros cinco patrimonios mundiales en Perú. Junto con Chan Chan, otros sitios del patrimonio mundial afectados son la ciudad de Cusco, las Líneas y Geoglifos de Nasca, en Ica; el Qhapaq Ñan (camino inca), el Centro Histórico de Lima y el Centro Histórico de Arequipa.

En el país, los daños se extienden, por lo menos, a 60 sitios patrimoniales. Esto según el análisis de OjoPúblico elaborado a partir de un pedido de acceso a la información pública al Mincul, correspondiente a las sanciones administrativas emitidas entre enero de 2020 y marzo de 2024.

 

En este periodo, el ministerio, a través de las Direcciones Desconcentradas de Cultura, emitió 208 resoluciones de sanción consentidas; es decir, que ya no son apelables en la vía administrativa. La información correspondiente a las multas impuestas por la Dirección Desconcentrada de Cusco se entregó de manera parcial, hasta el cierre del informe.  

Pese a ello, el grueso de las sanciones impuestas se concentran en la región de Cusco, siendo el 44,23% de las 208 multas impuestas a nivel nacional entre 2020 y 2024. Entre los lugares afectados figuran el Parque Arqueológico de Saqsaywaman, el Parque Arqueológico de Pikillaqta, el Sitio Arqueológico de Pumamarka, el Parque Arqueológico de OIlantaytambo y la zona monumental de Cusco. 

El 55,77% de las sanciones restantes se dividen entre 60 sitios del resto del país. De este total, la zona monumental de Lima agrupa el 16,38% de penalizaciones, la zona monumental de Arequipa el 3,45%, las Líneas y Geoglifos de Nasca el 1,72% y el 0,86% corresponde al Qhapaq Ñan.

 

Centros históricos abandonados

En marzo de 2022, la empresa Damgiu Costruzioni S.A.C. fue notificada por demoler una casona ubicada en jirón Breña 355, 365 y 375 y, en el mismo lugar, construir un moderno edificio de ocho plantas, de acuerdo a la resolución 146-2022-DGDP-MC del 7 de octubre de 2022. 

La casona demolida se encontraba en el Centro Histórico de Lima. En octubre de 2022, el ministerio sancionó a la empresa con una multa de seis Unidades Impositivas Tributarias (UIT) —equivalentes a S/27.600 — por destruir el patrimonio y comprometer el perfil urbano de la zona monumental, al edificar una construcción que sobrepasa la altura permitida.

El mismo año, la empresa Tiendas Tambo S.A.C., del Grupo Lindcorp, demolió parcialmente el inmueble ubicado en la avenida Nicolás de Piérola N° 1183, para implementar una de las tiendas de conveniencia de su cadena. Esta alteración al ambiente monumental de Lima supuso una multa de S/ 5.150.

En el periodo de 2020 a 2024, el Ministerio de Cultura sancionó la alteración de 19 inmuebles de la zona monumental de Lima, dos de la zona monumental del Rímac y otros dos de la zona monumental de Pueblo Libre. En estas zonas monumentales de Lima y los centros históricos de Cusco y Arequipa la principal causa de procesos administrativos es la modificación o destrucción de casonas históricas. 

Ambiente monumental Aqp- Fiorella Montaño (3).jpg (

ALTERACIONES. Zona monumental de la región Arequipa es afectada por modificaciones a inmuebles históricos.
Foto: OjoPúblico / Fiorella Montaño

 

Para el arquitecto José Hayakawa Casas, coordinador del grupo de investigación Yuyai-UNI y profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la destrucción del patrimonio en centros históricos es un fenómeno que va más atrás del periodo analizado por OjoPúblico y es la consecuencia de dos problemas: la débil institucionalidad de la autoridad a cargo de su protección y el divorcio entre los usos del espacio público y la necesidad de las personas.

El especialista citó como ejemplo a Cusco, cuyo centro histórico tiene una mínima presencia de viviendas usadas como tal. El Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco 2018-2028, detalla que solo el 3% de los inmuebles son de uso exclusivo residencial. El 97% restante se destina a actividades económicas, siendo las principales el comercio, servicios, turismo, la industria manufacturera y las financieras.

Los antiguos inmuebles son adaptados o destruidos para ser usados en actividades distintas a las que fueron concebidos. Uno de los casos más emblemáticos en Cusco es la construcción del hotel Sheraton, en la calle Saphy. Para su edificación se demolieron tres casas de adobe que contenían muros de la época inca y canales y empedrados de la época colonial. En marzo pasado, el Quinto Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco ordenó la demolición de la infraestructura, medida que aún no es ejecutada.

sheraton -Aramis Castro (8)ok_0.
A LA ESPERA. Las obras avanzadas del Hotel Sheraton del Cusco deben ser demolidas, según orden judicial. 
Foto: OjoPúblico / Aramis Castro

 

Este proceso que obliga al desplazamiento de la población a causa del desarrollo de nuevas actividades, suele denominarse gentrificación, explica el arquitecto Carlos Torres Flores, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista en rehabilitación y restauración arquitectónica.

"En el centro de Lima hay diversos tipos de gentrificación. Por ejemplo, en Barrios Altos las casonas son depredadas por dentro y se vuelven depósitos y almacenes. Muchas personas dejan el lugar y finalmente las empresas son las que imponen el precio del metro cuadrado", indica el docente de la PUCP.

De acuerdo al Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, la zona monumental ha ido perdiendo, en promedio, 2.000 personas por año. El desplazamiento de la población de centros históricos y la transformación de inmuebles integrantes del patrimonio se repite a lo largo del país.

En diciembre de 2021, se sancionó a las empresas IHI Perú S.A.C y la liquidada CYJ Constructores y Contratistas S.A.C por alterar un inmueble patrimonial contiguo a la construcción del hotel Hampton by Hilton en el pasaje Tejada, en Arequipa, según resolución directoral del Ministerio de Cultura.

'En el centro de Lima hay diversos tipos de gentrificación. Por ejemplo, en Barrios Altos', dice el arquitecto Carlos Torres".

El mismo año, se impuso una multa de S/ 2.200 a la empresa Brandint S.A.C., por la alteración de un inmueble en la zona monumental de Tacna. Mientras que, las marcas comerciales Tai Loy y Efe, fueron sancionadas por afectar la zona monumental de Ica.

OjoPúblico solicitó, a través de correos electrónicos, los descargos de las empresas mencionadas, pero no hubo respuesta hasta el cierre de este informe. En el caso de la asociación de vivienda Las Praderas de San Isidro, se llamó en múltiples ocasiones a su gerente Kovin Garlyn Aguirre Pérez y tampoco se obtuvo respuesta. En tanto, Damgiu Costruzioni no cuenta con canales de comunicación formales.

 

Invasiones en sitios arqueológicos

Las Líneas y Geoglifos de Nasca, en la región Ica, cubren unos 450 kilómetros cuadrados. Según la Unesco, se estima que fueron trazadas entre el 500 a.c. y 500 d.c. y son uno de los “enigmas más impenetrables de la arqueología, en virtud de su cantidad, naturaleza y tamaño".

Este paisaje árido del desierto de Ica no está exento de sufrir daños por actividades económicas o invasiones. En mayo pasado, un grupo de personas que se habían asentado en el sector de Pampas de Pajonal fueron desalojadas de forma extrajudicial. La zona había sido ocupada por viviendas de esteras y plástico, que afectan el patrimonio.

Esta acción fue uno de los últimos desalojos de zonas arqueológicas llevados a cabo por la autoridad. Según el Ministerio de Cultura, entre 2020 y 2024,  se han ejecutado 28 recuperaciones extrajudiciales en todo el país y están en trámite otras 20. Una cifra que no representa ni la décima parte de las 364 denuncias por asentamiento ilegal, en el mismo periodo.

Matabuey-Renato Pajuelo

INVASIONES.Pequeñas construcciones se instalan en las zonas más altas de Cerro Matabuey, monumento arqueológico prehispánico en Lurigancho-Chosica.
Foto: OjoPúblico / Renato Pajuelo

 

"Por la complejidad que implica la atención de esta situación, en ocasiones estos asentamientos permanecen por más de 30 años e incluso se van expandiendo y generando una afectación mayor al bien cultural", señaló dicha cartera en una comunicación escrita enviada a OjoPúblico.

La entidad explica que hay limitaciones legales para la ejecución oportuna de la recuperación extrajudicial, debido a que en la normativa vigente, "se han impuesto una serie de condiciones y requisitos que dificultan la intervención no solo por la cantidad o tipo de documentación a obtener, sino también, por la centralización de la intervención en el Procurador Público de la entidad", refirió a este medio. Frente a ello, se ha propuesto establecer un mecanismo especial de recuperación extrajudicial de los bienes del patrimonio cultural de la nación.

En los últimos cuatro años, el Ministerio de Cultura recibió 1.854 denuncias por afectación a sitios arqueológicos: 951 por alteración, 364 por asentamiento, 438 por excavación y/o remoción, 54 por ejecución de obra privada o pública y 47 por depredación. Estas denuncias dan paso al inicio de un proceso disciplinario, que de confirmar una infracción, puede concluir con la emisión de una resolución de sanción consentida.

 

De este total de denuncias, Lima, La Libertad, Áncash, Arequipa, Ica y Cusco son las regiones con mayores afectaciones de bienes culturales de origen prehispánico.

De 2020 a 2024, solo en la región Lima, se presentaron 565 denuncias atendidas correspondientes a cinco sitios arqueológicos. El Monumento Arqueológico Prehispánico Cerro Matabuey, ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica, recibió 157 denuncias en este periodo. La expansión urbana se ha asentado a lo largo del cerro, colindando con las huacas.

Puruchuco - Renato Pajuelo (2)

DESCUIDO. Restos arqueológicos no cuentan con protección en el cerro Puruchucho, ubicado en el distrito limeño de Ate. 
Foto: OjoPúblico / Renato Pajuelo

 

Otros lugares afectados por denuncias son la Zona Arqueológica Monumental Armatambo-Morro Solar (135), en Chorrillos; la Zona Arqueológica Monumental Puruchuco Huaquerones (132) y la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi (65), ubicadas en Ate; y la Zona Arqueológica Necrópolis de Ancón (76), en Ancón.

Si se trata de sanciones consentidas, el 43,10% de las alteraciones se produjeron en inmuebles de ambientes monumentales, el 21,55% en sitios arqueológicos, el 17,24% en zonas arqueológicas, el 11,21% en ambientes monumentales, el 1,72% para paisajes arqueológicos, sitios históricos y paisajes culturales, respectivamente y en 0,86% para complejos arqueológicos y el camino inca. 

 

Se impusieron más multas en la Zona Arqueológica Monumental Armatambo-Morro Solar: siete en total. Una de ellas es la sanción de S/14.850 a la empresa Viettel Perú S.A.C. por realizar trabajos de excavación y remoción de tierras en la zona patrimonial para instalación de cinco postes en un área de 50 metros lineales.

Las invasiones y el desarrollo de actividades deportivas sin cuidado también están afectando este patrimonio, señaló Oscar Ferreyra Von Oven, director del Instituto de Estudios Históricos del Pacífico (Inehpa). En 1881, este lugar fue escenario de la Batalla de San Juan y Chorrillos, pero también hay presencia de restos precolombinos.

"A lo largo del tiempo, los asentamientos humanos han ido tomando las faldas del morro, lo cual es una problemática que tiene que ver con la vivienda. También se tiene una afectación producida por basura y desmonte de personas que utilizan el Morro Solar como un botadero", explica.

El Inehpa también investiga en la zona de Alto de la Alianza, en Tacna. El director de la institución indica que las amenazas allí son las mismas que se ven en el Morro Solar. "Uno de los problemas que hay es que estos espacios son bastante grandes y cuidar uno tan amplio es difícil", señaló Ferreyra Von Oven.

morro 2013_0.jpg

DIFERENCIAS. El Morro Solar y la zona que lo rodea tuvo un cambio drástico en 70 años. 
Foto: Archivo Inehpa

 

Carlos Torres Flores, especialista en rehabilitación y restauración arquitectónica, explica que uno de los problemas en la protección del patrimonio es la integración de estos espacios con el resto de la ciudad. Señala que se debe promover el desarrollo y protección de estos lugares, "porque sino terminan siendo invadidos y abandonados, como hoyos negros en la ciudad", advirtió. 

En el país hay más de 27.000 bienes del patrimonio arqueológico y 6.000 bienes históricos que deben tener protección. Los especialistas consultados indicaron que el Ministerio de Cultura es la principal institución encargada de su cuidado, pero las responsabilidades se extienden a otros niveles de gobierno y la ciudadanía en general.

Los municipios y gobiernos regionales también comparten la responsabilidad de cuidar el patrimonio. Sin embargo, en los últimos cuatro años se ha sancionado a entidades del propio Estado que afectaron bienes históricos.

En el país hay más de 27.000 bienes del patrimonio arqueológico y 6.000 bienes históricos que deben tener protección".

En 2021, por ejemplo, la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y la Municipalidad Metropolitana de Lima fueron sancionadas por alterar el Puericultorio Pérez Araníbar y el Templo y Parroquia de los Sagrados Corazones respectivamente. En ambos casos se realizaron intervenciones a los inmuebles sin contar con el permiso del Ministerio de Cultura.

En 2022 se registró otro caso. La Municipalidad Provincial de Junín removió tierra y piedras en el camino inca Tramo Chacamarca-Pumpu del gran Qhapaq Ñan, y niveló el camino, alterando así la conformación original de la vía prehispánica. La multa impuesta por ello fue de S/46.000.

Para el arquitecto de la UNI, José Hayakawa, la destrucción del patrimonio por parte de las propias autoridades es una muestra de los problemas estructurales del país. "Es difícil que el patrimonio sea una especie de burbuja que no tenga nada que ver con el estado de la sociedad, es más bien, una reproducción de nuestras carencias", concluyó.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas