PROMOCIÓN. Lote de hidrocarburos en la Amazonía peruana. Nuevas áreas cubren comunidades enteras.

Nuevas áreas promocionadas por Perupetro se superponen a 435 comunidades y dos reservas indígenas

Nuevas áreas promocionadas por Perupetro se superponen a 435 comunidades y dos reservas indígenas

PROMOCIÓN. Lote de hidrocarburos en la Amazonía peruana. Nuevas áreas cubren comunidades enteras.

Foto: Andina

El gobierno ha comenzado a promocionar internacionalmente, sin el conocimiento de las organizaciones indígenas, 31 áreas con potencial de hidrocarburos. Una investigación de OjoPúblico –que accedió a información oficial y analizó los mapas con el apoyo técnico del Instituto del Bien Común (IBC)– revela que 25 de estas áreas se ubican en la Amazonía y se superponen a 435 comunidades indígenas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y a dos reservas para pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIACI). Otras seis se encuentran en el mar, frente a las costas de Tumbes, La Libertad, Áncash y Lima.

14 Mayo, 2023

En febrero y mayo de este año, un grupo de funcionarios de Perupetro visitó Houston, en Texas, Estados Unidos, para promocionar frente a inversionistas de todo el mundo, un total de 31 áreas con potencial de extracción de hidrocarburos. Seis de estas se ubican en el mar peruano —frente a las costas de Tumbes, La Libertad, Áncash y Lima—, y 25 en territorios de la Amazonía, principalmente en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Una investigación de OjoPúblico –que accedió a través de reiterados pedidos de información a información oficial– revela que las áreas promocionadas se superponen al territorio de 435 comunidades indígenas y dos reservas para pueblos en aislamiento y contacto inicial (Piaci). Con el apoyo técnico del Instituto del Bien Común (IBC), este reportaje analiza con detalle las coordenadas de las zonas presentadas e identifica que del total de estas comunidades superpuestas, 358 son tituladas y 77 se encuentran pendientes de titulación. 

Las áreas en promoción también se sobreponen a 10 comunidades campesinas: siete tituladas, tres por titular. Consultados por esta información, los representantes de las organizaciones indígenas amazónicas dijeron que no conocían estos planes y que hasta el momento nadie les ha informado nada.

Las reservas Piaci sobre las que las áreas promocionadas se superponen parcialmente son la Reserva Indígena Murunahua, que se encuentra en Ucayali, y la Reserva Territorial Madre de Dios, que se ubica en la región del mismo nombre. 

Los Piaci son extremadamente vulnerables, no cuentan con un sistema inmunológico preparado, por lo que una enfermedad común, como una gripe, puede poner en peligro sus vidas. Cualquier actividad que altere su entorno o los ponga en contacto con personas ajenas a las reservas representan un peligro. 

 

Comunidades sin información

Mientras el equipo de Perupetro exponía en Houston sobre los posibles atributos de cada zona, a casi 5.000 kilómetros de distancia, en las comunidades indígenas de la Amazonía que se encuentran dentro de las áreas promocionadas, no tenían ningún conocimiento del tema.

Jamner Manihuari Curitima, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL), que representa a 639 comunidades de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón, en Loreto, dijo a OjoPúblico que desconocía que el gobierno se encontraba promocionando áreas con fines extractivos y que afectan sus territorios. 

De las 25 áreas promocionadas por Perupetro para la Amazonía, 14 se encuentran en Loreto y se ubican mayoritariamente en las provincias de Datem del Marañón y Loreto. Solo una es compartida con la región Amazonas, en la provincia de Condorcanqui. 

La suma de las 14 áreas hacen un global de 5,8 millones de hectáreas, lo que equivale a casi el 16% del área de toda la región. Actualmente, los lotes activos o con contrato en la región —192, 64, 39, 67, 8 y 195— suman una superficie mucho menor. 

 

CCNN Loreto

SUPERPOSICIÓN. En Loreto se ubican 14 áreas promocionadas, algunas se encuentran sobre zonas de gran biodiversidad. 
Mapa: Desarrollado por el IBC con información de OjoPúblico

 

Manihuari Curitima, del pueblo kukama-kukamiria, tiene una explicación para la falta de comunicación de Perupetro, la empresa estatal de derecho privado que promociona, negocia, suscribe y supervisa contratos de hidrocarburos.  “De Perupetro no nos buscan porque saben que no comulgamos con esa posición [la actividad petrolera], y saben que somos una organización grande y fuerte”, argumenta. 

De Perupetro no nos buscan porque saben que no comulgamos con la actividad petrolera."

En Ucayali, las comunidades indígenas tampoco están informadas del impulso que el gobierno le está dando a la actividad de gas y petróleo. En esta región se ubican ocho áreas promocionadas, dos de ellas compartidas con Huánuco. La suma de estas zonas hacen un total de 3,6 millones de hectáreas, lo que representa casi el 36% de la superficie de la región. El área que se superpone a la Reserva Indígena Murunahua tiene la denominación UC-XP-020, y colinda además con la Reserva Indígena Mashco Piro. La antropóloga Beatriz Huertas, experta en Piaci, sostiene que la medida es preocupante y señala que la citada área debería ser una “zona de amortiguamiento, con protección, porque los indígenas aislados trascienden esos límites durante sus recorridos.” 

Según informó la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) a este medio, no han tenido noticias de Perupetro desde abril de 2022, fecha en que la organización abandonó, junto con otras, el proceso de consulta previa del Lote 200 por “múltiples irregularidades” en el proceso. 

En abril del mismo año, la Compañía Española de Petróleos (Cepsa) renunció a operar dicho lote por la falta de avances en la consulta. Según se deduce del mapa de Perupetro, el Lote 200 ha tomado otra denominación (UC-XP-006) y, nuevamente, ha pasado a ser ofrecido a los inversores extranjeros. En Ucayali, las áreas en promoción se ubican principalmente en las provincias de Atalaya y Coronel Portillo. 

Las tres áreas en promoción restantes se encuentran en Madre de Dios, una de ellas (con la denominación MD-XP-001) compartida con las regiones de Cusco y Puno. Se trata de la única de las 25 áreas en Amazonía que alberga gas y condensados. La suma de estas tres zonas hacen un total de 1,4 millones de hectáreas. El área que se superpone a la Reserva Territorial Madre de Dios es el MD-XP-002. 

Según Beatriz Huertas, dicha área también afecta territorios de pueblos en aislamiento que trascienden los límites de la reserva en los ríos Las piedras, Pariamanu, Los Amigos y sus afluentes. 

Para Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), la decisión de sacar a publicidad los lotes se debería consultar, mediante la Ley de Consulta Previa, a los pueblos indígenas si se demuestra que existe una afectación directa a dichos pueblos.

MdD

PIACI. Una de las áreas promocionadas cubre parte de la Reserva Territorial Madre de Dios, que protege a los Piaci. 
Mapa: Desarrollado por el IBC con información de OjoPúblico

 

Nuevo impulso al petróleo y al gas

En noviembre de 2022, Isabel Tafur Marín, presidenta de Perupetro, anunció el interés de su gestión por impulsar la inversión en la exploración de hidrocarburos en el país, a fin de incrementar la producción local.

“Tenemos que promover la inversión, reactivar la industria y para eso tenemos que configurar nuevos lotes petroleros que tengan potencial y salir a buscar a los inversionistas, pedir inversión exploratoria”, dijo por entonces la funcionaria, tras indicar que, en 2014, existían seis pozos exploratorios, mientras que entre 2019 y 2022 solamente uno.

En la actualidad, Perú cuenta con 13 lotes de hidrocarburos operativos o con contrato: 12 en explotación y uno —el Lote 107, ubicado entre Huánuco y Pasco— en exploración. La explotación vigente se concentra básicamente en las regiones de Loreto, Ucayali y Cusco. En algunos casos, debido al mal desempeño de las empresas operadoras y al débil control de la autoridades del sector, se han generado conflictos con las comunidades locales, algunos de los cuales aún no se resuelven. 

Perú cuenta con 13 lotes de hidrocarburos operativos o con contrato: 12 en explotación y uno en exploración."

Uno de los casos más abordados es el del Lote 192, antes llamado Lote 1AB y ubicado en Loreto, el cual ha tenido como operadores a la estadounidense Occidental Petroleum, a la argentina con matriz en Holanda, Pluspetrol, y a la canadiense Frontera Energy. En dicho lote existen más de mil sitios contaminados que no reciben atención.  

Desde este año, el Lote 192 ha pasado a manos de Petroperú. La estatal tiene contrato por 30 años y, actualmente, se encuentra en proceso de incorporación de Altamesa Energy Canada S.A.C. como socio estratégico para la operación conjunta del lote. 

¿Cada área promocionada puede denominarse como lote? Según Perupetro, estas áreas tienen límites referenciales y aún no tienen la denominación de lotes. Aurelio Ochoa Alencastre, expresidente de Perupetro y especialista en temas energéticos, precisa que “conforme se va haciendo la exploración se van descartando áreas y al final el área se reduce a donde se ha encontrado el petróleo o el gas.” En ese sentido, reconoce que estas áreas no deberían ser tan amplias y recuerda que en algún momento se propuso que no superasen las 100 mil hectáreas. 

 

Ucayali

SIN COMUNICACIÓN. En Ucayali la organización indígena ORAU señala que no han tenido noticias de Perupetro en mucho tiempo.
Mapa: Desarrollado por el IBC con información de OjoPúblico

 

Conflictos sociales

Diego Saavedra, antropólogo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), advierte que el nuevo impulso que el gobierno le está dando a la actividad petrolera podría constituir una “bomba de tiempo”, que puede desembocar en conflictividad. Señaló el caso especial de la región Ucayali, con alta presencia de actividades ilegales como el narcotráfico y la tala ilegal, que han convertido a esta región en una de las más peligrosas para defensores y defensoras ambientales.

Señala así los riesgos de imponer la actividad extractiva de hidrocarburos sin tomar en cuenta las condiciones sociales de la zona. Un escenario es que los poderes formal e informal o ilegal “puedan confluir por el control del territorio y una consecuencia puede ser que la ilegalidad se mueva hacia lugares en los que antes no estaba presente”, explica. 

En Loreto, Olivia Bisa, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, cuyo territorio integral se ubica en la provincia de Datem del Marañón, sostiene que no han recibido ningún tipo de información del gobierno respecto a la intención de ampliar la actividad petrolera en su territorio. Sobre una parte de este territorio se encuentra el Lote 64, al cual siempre se han opuesto, señala la dirigente.

“Desde la nación chapra hemos dicho bien claro: ‘rechazo total de la actividad extractiva’. Hemos vivido en carne propia cómo el petróleo nos ha afectado económica, social y políticamente, y hemos visto la irresponsabilidad del Estado con sus entidades competentes”, reclama Olivia Bisa y recuerda el derrame ocurrido en Morona, en setiembre del año pasado, y cuyos impactos el Estado aún no termina de atender.  

Hemos vivido en carne propia cómo el petróleo nos ha afectado económica, social y políticamente."

Senar Irar Cisneros, presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (Fenap), dice que tampoco ha sido informado de las áreas en promoción. Al igual que sucede con el pueblo Chapra, el Lote 64 se superpone a gran parte del territorio achuar. Su pueblo, explica el líder, también se opone a la actividad petrolera.  

Perupetro no ha brindado información sobre si se han reunido o existen empresas interesadas en las áreas promocionadas de la selva. Hasta que los lotes sean licitados pueden pasar varios años. En ese momento entra a tallar la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas que serán afectados por la actividad petrolera o gasífera.

Sin embargo, aunque reconoce la importancia de dicha norma, la medida ha dejado de ofrecer garantías, explica Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del IDL, quien precisa que la ley de consulta “ha sido vaciada de contenido”.

El abogado sostiene que los procesos de consulta previa sobre proyectos extractivos se hacen prácticamente a ciegas, sin conocerse el impacto que tendrá la actividad extractiva en los territorios de los pueblos indígenas. “Se consulta el borrador del decreto supremo que va a aprobar el contrato, no te dan el contrato”, enfatiza.

Los dirigentes consultados, Olivia Bisa, de la Nación Chapra, y Jamner Manihuari, de Corpi-SL, sostuvieron que muchas veces la consulta se hace con organizaciones paralelas que no son representativas, pero cuyos voceros comparten la posición de las empresas.

 

El abanico del Pastaza

Además de posibles escenarios de conflictividad, las áreas promocionadas suponen también un riesgo para los diversos ecosistemas de la Amazonía. 

En el corazón de la región Loreto se encuentra el Abanico del Pastaza, el mayor complejo de humedales que tiene la selva peruana. Aquí se encuentran las turberas, un tipo de humedal que secuestra enormes cantidades de carbono, advierte Cristina López, bióloga de la organización DAR. 

En caso de que se deforeste para construir vías de ingreso a los lotes, “ese carbono se estaría liberando. Entonces, habría mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero en la zona”, advierte López. 

Las áreas promocionadas suponen un riesgo para dos ecosistemas de gran biodiversidad: el Abanico del Pastaza y Pacaya Samiria."

Las turberas también son zonas de reproducción de peces. “Cuando hay creciente, los peces entran a desovar a las cochas y, luego, cuando hay otra vez creciente, esos peces salen. Esta dinámica se alteraría, si hay una destrucción de las turberas en la zona”, remarca. 

Junto a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Complejo del Pastaza es uno de los dos sitios Ramsar —ecosistemas de gran biodiversidad y que son fuente de recursos hídricos vitales, por lo que merecen especial protección del Estado— que tiene la selva peruana. 

En 2022, el sector de hidrocarburos registró un crecimiento del 4% respecto al 2021, según el Reporte de Inflación de marzo de 2023 del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esto respondió, principalmente, a la mayor extracción de petróleo del Lote 95, por la perforación de nuevos pozos, y el aumento de la extracción de gas natural debido a una mayor demanda interna (Lote 88) y externa (Lote 56 y 57).

El mismo informe señala que, para el 2023, se espera que el sector crezca un 4,7%, en cuanto a la producción de gas natural y líquidos de gas natural. En 2024, el sector crecería, sostiene el reporte, 4,9% asociado a una normalización de la extracción de petróleo debido a la mayor producción de lotes en la selva.

OjoPúblico se comunicó en repetidas oportunidades con Perupetro para conocer detalles sobre su política de comunicación con las comunidades y pueblos que se encuentran en las áreas promocionadas y sobre la superposición a territorios de comunidades indígenas y de Piaci. Pero, al cierre de este informe, no se obtuvo respuesta. 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas