Chequeo de la crisis: Datos ciertos, engañosos y falsos en nuevo choque entre el Ejecutivo y el Congreso

La última crisis política dio lugar para afirmaciones sobre temas constitucionales, antecedentes políticos, los estragos de la violencia política o la pandemia. A continuación algunas versiones revisadas por la unidad de verificación de OjoPúblico.

PLENO. Sesión de interpelación al ministro Iber Maraví.

PLENO. Sesión de interpelación al ministro Iber Maraví.

Foto: Andina.

En el contexto de la interpelación parlamentaria al ministro de Trabajo, Iber Maraví, los congresistas de distintas bancadas sostuvieron un largo e intenso debate en el que no faltaron desde afirmaciones verdaderas hasta datos engañosos y falsos sobre temas de coyuntura. La discusión se trasladó a las redes sociales y medios de comunicación, donde el propio Maraví hizo afirmaciones que no se ajustan a la verdad.

A continuación algunas de las versiones analizadas por la unidad de verificación de OjoPúblico

 

***


Patricia Juárez, congresista de Fuerza Popular

"Hace dos años este congreso fue cerrado de manera inconstitucional"

Falso

Patricia Juárez

 

El Tribunal Constitucional (TC) ya ha determinado que la disolución del Parlamento en aquella ocasión fue válida y constitucional. El pronunciamiento del máximo intérprete de la Carta Magna se dio en el marco de la demanda presentada por el presidente del Congreso disuelto, Pedro Olaechea, quien solicitó que el tribunal declarara nula la medida adoptada por el entonces presidente Martín Vizcarra.

Ahora bien, uno de los cuestionamientos de la demanda fue si el Ejecutivo tenía la competencia para solicitar una cuestión de confianza sobre el proceso de selección de magistrados del Tribunal Constitucional, aún cuando esta fuera una función exclusiva del Parlamento. 

En la sentencia del Expediente 0006-2019-CC/TC, el TC concluyó que el Poder Ejecutivo sí tenía la potestad de pedir el voto de confianza sobre el proyecto de ley que presentó para reformar y suspender el proceso de selección de nuevos magistrados.

Parte de los argumentos al respecto pueden leerse en el siguiente párrafo:

“[...] este Tribunal considera que la presentación de un proyecto de ley relacionado con la reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, específicamente en lo relacionado al procedimiento para la selección de sus magistrados, se encuentra dentro del ámbito de las competencias del Poder Ejecutivo, por tratarse de un asunto de un marcado interés nacional. No se ha presentado, así, alguna lesión de la Constitución en este extremo de la demanda”.

Es decir, el tema por el que se planteó la cuestión de confianza del Ejecutivo se encontraba dentro de lo constitucionalmente permitido.

En segundo lugar, respecto a si el Congreso de entonces negó o no la confianza, la sentencia del TC fue clara al recordar que el Ejecutivo solicitó que se debatiera su proyecto de ley y que se paralizara el proceso de elección de nuevos magistrados. 

No obstante, el Congreso continuó con la elección de nuevos magistrados, lo que significó rechazar parte del pedido del Ejecutivo:“el Tribunal nota que, pese a la votación formalmente favorable al pedido de cuestión de confianza planteado, lo cierto es que materialmente no se cumplió con uno de los extremos solicitados”, se lee en el documento.

Por último, sobre la disolución del Congreso en sí, el TC indicó que el Poder Ejecutivo no había “obrado de una forma contraria a la Constitución”, por lo cual, ratificaron que este acto fue legal.

Por lo expuesto, la demanda de Olaechea fue declarada infundada en todos sus extremos.




 

Consultada para esta verificación, la congresista Juárez ratificó su afirmación y citó algunos argumentos que ya han sido desestimados por el TC en la respuesta a la demanda competencial interpuesta por Olaechea. 

“En el Derecho Público no existe una ‘denegación fáctica’, la manifestación siempre es expresa y el titular de la decisión es el Parlamento. El presidente de la República no puede interpretar, por sí y ante sí, una denegación y proceder a la disolución”, señaló. 

Finalmente, la parlamentaria añadió que "todos podemos discrepar de las sentencias del TC, tal como lo hicieron los propios magistrados Blume, Ferrero y Sardón”. 

Sin embargo, como está dicho, el máximo intérprete de la Constitución ya ha establecido la legalidad de la disolución del Congreso en 2019.   

 

 

***

 

José Cueto, congresista de Renovación Popular

"La mayoría de los muertos fueron por el terrorismo [de Sendero Luminoso], no por las fuerzas del orden" 

Verdadero

Cueto


El congresista José Cueto, del partido Renovación Popular, hizo referencia al periodo del conflicto armado interno en su intervención. En ese marco, como parte de su argumentos, aseguró: "La mayoría de los muertos fueron por el terrorismo [de Sendero Luminoso], no por las fuerzas del orden". Tras revisar los antecedentes sobre el tema, OjoPúblico concluye que esta versión es verdadera. 

Entre 1980 y 2000, hubo aproximadamente 69.280 de víctimas fatales durante el conflicto armado interno, según estimó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en su informe final. 

En ese marco, la CVR indicó que el grupo terrorista Sendero Luminoso fue responsable del 54% de las víctimas fatales que fueron reportadas a la comisión. 

En otros conflictos armados internos en América Latina, los agentes del Estado fueron los principales autores de pérdidas humanas. Mientras que, en el Perú, la CVR consideró que  Sendero Luminoso fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos debido a la cantidad de muertos y desaparecidos causada por sus acciones. 

El 50% de los asesinatos atribuidos a Sendero Luminoso ocurrieron en el departamento de Ayacucho. La población de esta zona tuvo casi cuatro veces más víctimas que Junín, Huánuco, Huancavelica y Apurímac.

Los reportes recibidos por la CVR apuntan a que el 24% de las víctimas que fueron asesinadas por Sendero Luminoso corresponden a autoridades locales o dirigentes sociales.

De acuerdo con el documento Hatun Willakuy, la versión abreviada del informe de la CVR, publicado en el 2004, los agentes del Estado (como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional), los comités de autodefensa y los grupos paramilitares fueron responsables del 37% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR. 

De ese total de víctimas, los miembros de las Fuerzas Armadas son responsables de poco más de tres cuartas partes de los casos. 

En 1982, los asesinatos cometidos por Sendero Luminoso se incrementaron de manera significativa. Para ese año, la CVR reportó 339 asesinatos, 12 veces más que lo registrado el  año anterior. 

“En los años siguientes, los casos de asesinatos perpetrados por el PCP-SL se multiplicaron varias veces debido a su expansión y la creciente resistencia que fue encontrando en las provincias de Ayacucho, en especial en Huanta y La Mar”, se lee en el documento.

En función a lo expuesto, OjoPúblico concluye que la afirmación del congresista José Cueto acerca de que la mayoría de los muertos fueron por el terrorismo, no por las fuerzas del orden, es verdadera. 

 

 

***

 

Susel Paredes, congresista del Partido Morado

"Fue el fujimorismo, en la persona de [Héctor] Becerril, que llevó al actual presidente Castillo al Congreso" 

Engañoso

Susel Paredes

 

La congresista Susel Paredes, del Partido Morado, hizo referencia en su cuenta de Twitter a las acciones del fujimorismo para desestabilizar el gobierno durante el 2017, año en que se desarrolló la huelga de maestros en la que participó el actual presidente Pedro Castillo. En ese contexto, la parlamentaria señaló: "Fue el fujimorismo, en la persona de Becerril, que llevó al actual presidente Castillo al Congreso". Tras revisar los antecedentes sobre el tema, OjoPúblico concluye que esta versión es engañosa.

 

En el año 2017, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se llevó a cabo la huelga de maestros en la que el entonces dirigente magisterial del Conare-Sutep y actual presidente Pedro Castillo desempeñó un rol importante.

El día 16 de agosto de ese año, mediante su cuenta de Twitter, el periodista René Gastelumendi dio a conocer que Pedro Castillo, junto a otros dirigentes, fue recibido en el Palacio Legislativo por el entonces parlamentario de Fuerza Popular Héctor Becerril. 

Días después, el 23 de agosto, la bancada de Fuerza Popular, encabezada por el congresista Becerril, sostuvo una reunión con Pedro Castillo y otros dirigentes de los maestros en huelga. Dicho encuentro duró aproximadamente tres horas, tras las cuales Castillo se retiró sin declarar a la prensa.

Pero Becerril y el resto de su bancada no fueron los únicos que facilitaron el ingreso de Castillo al Parlamento. Al día siguiente de la reunión con Becerril, Hernando Cevallos, entonces parlamentario del Frente Amplio, también intercedió para que Castillo ingresara al palacio legislativo. 

Contactado para esta verificación, Hernando Cevallos confirmó haber facilitado el ingreso de Pedro Castillo al Congreso. “Recuerdo que en alguna oportunidad lo ayudé a ingresar al Congreso y la Policía no le permitía ingresar. Entendía que era importante en ese momento que las bancadas pudieran escucharlo”, señaló.

“Recuerdo que el profesor Castillo con un grupo de profesores buscaba entrevistarse con distintas bancadas para que les facilitara el diálogo con el Ministerio de Educación que no quería recibirlos. Creo que en ese contexto, también se acercaron a conversar con parlamentarios de Fuerza Popular, entre otras bancadas”, agregó tras ser consultado por las reuniones que sostuvo Castillo con otros congresistas.

OjoPúblico intentó contactar a la congresista Susel Paredes para esta verificación, pero al cierre de esta edición no fue posible. 

En función a lo revisado, se desprende que el congresista Becerril no fue el único parlamentario en funciones que hizo ingresar al entonces dirigente sindical Pedro Castillo a la sede del Legislativo durante la huelga magisterial del 2017. 

 

 

***


Guillermo Bermejo, congresista de Perú Libre

“Según el Informe de la [Comisión de la] Verdad, el 75% de las torturas las cometieron las Fuerzas Armadas, policiales y elementos paramilitares”

Verdadero

Guillermo Bermejo


En efecto, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación recibió 6.443 denuncias de torturas y tratos degradantes producidas durante dicho periodo. De este total, la CVR identificó que el 75% tuvieron como responsables a agentes del Estado, mientras que el 23% de los casos fueron atribuidos como crímenes de Sendero Luminoso. 

La Comisión de la Verdad explicó que estos datos se encuentran en relación a los roles que desempeñaba cada grupo. Esto quiere decir que los grupos subversivos no tenían control jurisdiccional, a diferencia de los funcionarios del Estado que contaban con un aparato legal para identificar y perseguir a los subversivos o quienes se consideraba sospechosos. 

“Las oportunidades para la tortura son estructuralmente mayores para agentes del Estado que procesan a sospechosos a lo largo del proceso legal, que para miembros de grupos subversivos, que no ejercen más que un control limitado sobre ciertas áreas”, se explica en el documento de la CVR. 




 

Cabe precisar que este no es un cálculo general sobre los abusos o delitos cometidos durante el conflicto armado interno, sino información específica relacionada a casos de tortura registrados en ese periodo y por las razones expuestas.


***


Iver Maraví, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 

"Hoy día, por primera vez, desde el inicio de la pandemia, [hubo] cero fallecidos [contra la Covid-19]”

Engañoso

Iber Maraví


Tras una entrevista radial realizada el 29 de septiembre, un día antes de la interpelación en el Congreso,
el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Iber Maraví, comentó el panorama actual de la pandemia en el país: "Hoy día, por primera vez, desde el inicio de la pandemia, [hubo] cero fallecidos [contra la Covid-19]. Ojalá que esto continúe así. Ya no hayan más muertos, menos enfermos”. Sin embargo, tras revisar cifras oficiales y consultar con especialistas sobre el tema, OjoPúblico concluye que esta afirmación es engañosa. 

Cabe precisar que el Ministerio de Salud (Minsa) publica a diario la estadística de nuevos casos positivos y de fallecidos por la Covid-19 en el Perú en el sitio web de la Sala Situacional y en sus redes sociales. En estos reportes figuran los casos notificados en un día hasta el corte de las 10 p. m., explicó a OjoPúblico, el epidemiólogo César Munayco, del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa. 

En esa línea, la noche del 28 de septiembre, un día antes de la entrevista a Maraví, el Minsa dio a conocer que hubo 8 fallecidos por Covid-19 a nivel nacional y ningún fallecido en Lima registrados el día anterior, 27 de septiembre, hasta las 10 p. m. 

Varios medios de comunicación nacionales e internacionales señalaron que era la primera vez que Lima no registraba decesos por la Covid-19. 
 

 

El reporte advierte expresamente que el número de muertes por Covid-19  “se actualiza diariamente a medida que se realiza la investigación epidemiológica así como el registro de los certificados de defunción en línea  y físicos (en papel)”.

En ese sentido, el epidemiólogo Munayco ratificó que en los días posteriores a dicha publicación, las cifras de decesos han cambiado debido a las notificaciones de defunción que se registran de manera tardía. 

En efecto, la data actualizada del portal de Datos Abiertos del Minsa al 29 de septiembre -día en que el ministro Maraví hizo su afirmación-, indica que hubo 30 decesos por Covid-19 en el territorio nacional y 9 en Lima ocurridos el 27 de septiembre.

El portal de Datos Abiertos del Minsa indica que en Lima se registró nueve defunciones por la Covid-19. 

Respecto a que Lima no registró fallecidos en un día, Munayco precisó que hasta la fecha de corte del 27 de septiembre a las 10 p. m. no habían fallecidos, pero después la información se regulariza. 

“Por ejemplo, nosotros hacemos el reporte de hoy con base al corte del día de ayer a las 10 de la noche. Si hasta ese corte no se ha registrado la defunción, esa persona no aparece. Al siguiente día, ya aparece”, agregó el especialista.

Así también, según el mismo portal de Datos Abiertos, el 28 de septiembre hubo 29 casos de fallecidos por Covid-19 en todo el país y 15 defunciones en Lima. Esta era la data disponible el día en que el ministro hizo esa afirmación. 

La plataforma de Datos Abiertos del Minsa reporta que el 28 de septiembre hubo 29 decesos por Covid-19. 


El epidemiólogo Munayco explicó que en la base de datos abiertos se regularizan los decesos que ingresan en los días posteriores. A estos casos se le denomina ‘retraso en la información’. 

Estos retrasos se deben a distintos factores como la accesibilidad (algunas personas fallecen en zonas alejadas), por falta de pruebas diagnósticas que confirmen el caso, por la disponibilidad del personal de salud (algunos decesos ocurren en las madrugadas), entre otros motivos.   

Juan Carbajal, ingeniero electrónico e integrante de Open Covid-19 -una plataforma de investigadores y científicos que analizan los datos públicos sobre la pandemia-, coincidió en que las cifras son actualizadas de manera constante.  

“El Minsa siempre emite un reporte de las últimas 24 horas, pero no da a conocer que esa cifra va a variar en los días venideros. En el chip de la gente queda que el día 27 de septiembre, en Lima metropolitana, por primera vez hubo cero fallecidos. Pero eso no es correcto”, dijo a OjoPúblico. 

En resumen, cuando el ministro Iber Maraví hizo su declaración (el 29 de septiembre) se registraron las siguientes cifras de defunciones por Covid-19:

-28 de septiembre: 29 decesos en el ámbito nacional, 15 en Lima.

-27 de septiembre: 30 deceso en el ámbito nacional, 9 en Lima.

OjoPúblico intentó comunicarse con el ministro Maraví a través de la red de mensajería WhatsApp y por llamadas telefónicas, pero al cierre de esta verificación no hubo respuesta. 

 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas