“Es como si se hubieran ‘prendido’ del Nanay, se aferran por la calidad del oro”, dice Bratzon Saboya Torres, el fiscal ambiental de Loreto, la región amazónica que se ha convertido en uno de los nuevos enclaves de la minería ilegal de oro en Perú. Desde que un grupo de mineros llegó a la cuenca del río Nanay el 2021, afluente del gran Amazonas, las dragas se han multiplicado a causa de la demanda, los precios históricos y la alta pureza del oro amazónico. A diferencia de otros envíos, el oro extraído de la Amazonía supera largamente el 90% de pureza.
En la capital de esta región, Iquitos, junto a las dragas y los motores también han aumentado en las calles las tiendas que compran oro y las joyerías . Pero nada de ese oro aparece en el registro de producción regional del gobierno peruano. El mineral, como el que es sustraído ilegalmente del lecho del río Nanay, es trasladado a Lima, o sacado por contrabando hacia Colombia o Ecuador —aseguran las autoridades— para ser lavado con papeles falsos de supuestos mineros en proceso de formalización o artesanales y ser finalmente exportado.
Una investigación realizada durante más de siete meses por la Red Transfronteriza de OjoPúblico en cinco países amazónicos y en la que participaron 18 periodistas de cinco medios socios en América Latina, revela las enormes cantidades de oro de origen no legal exportado al mundo. Entre 2014 y 2023, el Perú —principal productor y exportador de oro en Sudamérica— produjo oficialmente 1.233 toneladas del mineral, pero en ese mismo tiempo exportó 4.083 toneladas. Es decir, el 70% del oro exportado tuvo un origen no legal (2.849 toneladas).
Como parte de esta investigación, OjoPúblico identificó a un grupo de empresas importadoras en la India y Emiratos Árabes que tienen entre sus proveedoras a nueve compañías y personas vinculadas a la minería ilegal, investigadas por lavado de activos o con sentencias firmes. A través del análisis de datos de 10 años de exportaciones, viajes en el territorio amazónico, testigos y documentos judiciales se reconstruyó la ruta y el mecanismo detrás del lavado y la exportación de oro de origen ilegal.
El oro que vuela a la India
Estados Unidos y Suiza han liderado durante mucho tiempo la lista de mayores importadores de oro peruano, pero esta situación cambió regularmente tras los procesos judiciales abiertos por financiamiento de la minería ilegal a varios productores locales, por hechos que OjoPúblico ha expuesto en diversas investigaciones.
Uno de los casos emblemáticos fue el de la compañía suiza Metalor Technologies, una de las mayores refinerías del mundo, que anunció el cese de sus operaciones en junio de 2019 tras el inicio de investigaciones a sus proveedores, compañías ubicadas en zonas de minería ilegal de Madre de Dios y Puno.
Con la reducción de exportaciones a Estados Unidos y Suiza, la demanda de otros países aumentó. Desde el 2020 la India y Emiratos Árabes Unidos ocupan el cuarto y quinto lugar de los destinos de exportación; y en ambos casos el oro es la principal mercancía exportada desde Perú.
Entre el 2014 y 2023, el Perú ha exportado 357,23 toneladas de oro a India. De este total, 73,65 toneladas tuvieron como destino Kundan Care Products, Kundan Refinery y empresas vinculadas al Grupo Kundan, uno de los más importantes importadores de oro de la India. Esto representa el 20,6% de todo el oro vendido al país asiático.
NEGOCIO. Kundan se promociona como un importante importador y exportador de oro y plata en la India. A su vez es uno de los principales compradores indios del mineral de origen peruano.
Foto: Página web de Grupo Kundan
Pero detrás del masivo envío de oro hay una serie de proveedores con un largo historial de vínculos con la minería ilegal y el lavado de activos proveniente de esta actividad. OjoPúblico identificó que las empresas del Grupo Kundan han tenido como proveedoras –entre el 2014 y el 2023– por lo menos a seis empresas vinculadas a la minería ilegal y a personas condenadas por lavado de activos.
El Grupo Kundan tiene entre sus empresas a Kundan Care Products Ltd. y a Kundan Refinery Private Ltd. dedicada a los negocios vinculados al oro. “Kundan también es reconocido como un importante importador y exportador de oro y plata en la India, ya que nos hemos asociado con los mayores proveedores de oro y otros metales preciosos de todo el mundo”, señala en su sitio web.
Uno de los proveedores de Kundan Care Products Ltd. en Perú fue A.L. Copacabana EIRL. A esta compañía fundada en 2017 y con domicilio fiscal en Juliaca, Puno, el 28 de agosto de 2018, la División de Investigación de Delitos Aduaneros y la Policía Fiscal le incautó cuatro barras de oro (34,4 kilos) y una camioneta en Lima.
Los dueños del oro señalaron –durante un largo proceso judicial que se extendió hasta el 2023– que el mineral venía de 25 productores. Sin embargo, según la sentencia, ningún concesionario figuraba en el registro de bienes fiscalizados. Además, la fiscalía adujo que varios de ellos tampoco estaban inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), es decir, eran ilegales, y, en otros casos, las concesiones de donde decían que provenía el mineral no presentaban indicios de que ahí se hubiera realizado alguna explotación.
Desde el 2020 la India y Emiratos Árabes Unidos ocupan el cuarto y quinto lugar de los destinos de exportación.
En la sentencia por extinción de dominio el Juzgado concluyó que estaba “acreditada” la procedencia ilegal de los cuatro lingotes de oro y que “su comercialización” se hallaba conectada con el lavado de activos.
OjoPúblico identificó que A.L. Copacabana EIRL comenzó a registrar exportaciones apenas un mes después de que iniciara sus actividades. Entre setiembre de 2017 y agosto de 2018 exportó al Grupo Kundan 2,36 toneladas de oro.
El mismo mes que la policía intervino el oro de esta compañía por su origen ilegal, A.L. Copacabana realizó siete envíos de entre 32 y 47 kilos de oro de hasta 95% de pureza a Kundan Care Products Ltd. Según el registro comercial, el último de estos despachos correspondió al 23 de agosto, cinco días antes de la intervención.
La empresa A.L. Copacabana tiene como titular gerente a Antenor Alexis Luque Chuquija, con dos investigaciones preliminares en marcha por lavado de activos y minería ilegal, y actualmente con la autorización suspendida en el Reinfo.
Luque Chuquija fue durante años uno de los principales importadores de mercurio en el Perú. El 2012, cuando se limitó la importación de este elemento tóxico y su venta fue considerada ilegal, se alejó de la gerencia de la empresa que lideraba. Pero luego, entre 2013 y 2014, como reveló OjoPúblico, constituyó en Bolivia las empresas Paloan SRL y A&F Futuro SRL, con las que retomó la importación de mercurio desde México, España y Japón, por lo menos, hasta el año 2021.
A.L. Copacabana no es el único proveedor del Grupo Kundan con serios antecedentes. La empresa de la India también compró oro a Trading Express Gold, que entre el 2015 y el 2023 le vendió 16 toneladas de oro. Esta compañía tiene sucursales en los principales centros de producción de oro ilegal: Coronel Portillo (Ucayali), y en Sandía, Carabaya, La Rinconada y Juliaca (Puno). Su gerente general es Wilfredo Borda Luna.
A esta compañía, el 25 de mayo del 2023, la Fiscalía Especializada en Delitos de Lavado de Activos le incautó seis barras de oro (73 kilos) en un almacén aeroportuario del Callao por no acreditar su origen legal. Aquella vez, las barras de oro tenían como destino Emiratos Árabes.
Otro proveedor de Kundan es E&M Company, una empresa fundada en Cusco. Su gerente general, Miguel Zinanyuca Cruz, forma parte de una investigación de la fiscalía ambiental de Madre de Dios por el delito de minería ilegal. El caso se encuentra en etapa preparatoria y su origen se remonta al 2013. Otra persona vinculada a esta compañía es Efraín Vargas Garzón, que estuvo investigado por los presuntos delitos de lavado de activos relacionados a la minería ilegal.
Vargas fue durante muchos años el contador de la familia Baca Casas, una de las familias dedicadas a la extracción de oro con más poder en Madre de Dios. La empresa E & M Company representa casi el 40% del total de exportaciones de Madre de Dios.
En mayo del 2014 Aduanas intervino una carga de casi 10 kilos de oro pertenecientes a E&M Company que no tenían documentos que acreditaran su legalidad. La entidad señaló que la compañía no logró detallar la forma exacta en la que trasladó el mineral desde Madre de Dios hasta Cusco y luego a Callao.
Actualmente el registro de Efraín Vargas está suspendido en el Reinfo. Kundan importó de E&M Company 535 kilos entre octubre 2019 y febrero 2022.
Otro de los proveedores de Kundan con antecedentes es Romea Contratistas Generales EIRL, compañía a la que en junio del 2019 le incautaron dos barras de oro de origen ilegal, de 11 kilos cada una. A inicios de ese año, entre enero y marzo de 2019, esta compañía exportó a Kundan Care Ltd. 202 kilos de oro. La empresa actualmente está de baja de oficio en la autoridad tributaria.
Entre 2014 y 2023, el Grupo Kundan y sus empresas relacionadas importaron desde empresas peruanas un total de 79,97 toneladas de oro, que incluyen otros destinos como Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
En su política de debida diligencia del 2022, el Grupo Kundan menciona que como parte de sus compromisos para garantizar que está comprando oro de origen legal debe buscar en informes especializados y reportes financieros del proveedor, así como realizar búsquedas exhaustivas en Google, consultas a personas de la zona y entrevistas por teléfono.
Sin embargo, a pesar de que la información sobre los antecedentes de algunas empresas, como la de Antenor Luque Chuquija, habían sido expuestas en investigaciones periodísticas desde el 2012, Kundan Care compró el oro de esta.
Estas transacciones ocurren en un contexto en el que Perú y la India acaban de realizar una sexta ronda de negociaciones —que iniciaron en 2017— para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Desde Nueva Delhi, en tanto, se adelanta que una de las principales preocupaciones será justamente el comercio del oro, que representa el 80% de las exportaciones desde el Perú.
Un estudio sobre los circuitos de la comercialización del oro en el sur del Perú publicado el 2023 en la revista Journal of Rural Studies por las investigadoras peruanas Alejandra Villanueva Ubillús y Gisselle Vila Benites, señala que mercados tradicionales como Suiza, Canadá y Estados Unidos, que han presionado en reformas a la pequeña y artesanal minería con el fin de garantizar un abastecimiento responsable, ahora se enfrentan a una fuerte competencia de “mercados de oro emergentes”, como la India.
Destino Dubái
El mismo Estado peruano reconoció el 2019 que el 32,3% de todo el oro exportado no tuvo un origen formal. Además de India, el mineral de origen sospechoso también tiene como destino los Emiratos Árabes Unidos.
El 27 de enero de 2022, la Cuarta Sala Penal de Apelaciones Permanente Justicia de Callao condenó, en primera instancia, a Wilber Retamozo Hurtado a ocho años de cárcel por el delito de lavado de activos vinculados a la minería ilegal.
En noviembre del 2015, le incautaron 8 kilos de oro de origen ilegal que tenía como destino –según el expediente al que OjoPúblico tuvo acceso– la compañía Al Qutub Jewellery Trading FZE, con sede en Dubai, la capital financiera y ciudad que albergó el 2023 a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Según el interrogatorio que figura en la sentencia, Wilber Retamozo había declarado ante la Sunat que el oro fue extraído de la concesión minera Mayo, ubicada en el distrito de Inambari, en Madre de Dios. Sin embargo, cuando las autoridades acudieron al lugar, verificaron que allí no se realizaba ningún trabajo de explotación. Se trataba de una zona inhóspita donde se hacían labores de agricultura, no minera. El oro, entonces, tenía un origen ilegal.
Desde el 2014 las exportaciones hacia los Emiratos Árabes Unidos se han incrementado. Al Qutub Jewellery Trading FZE es una de las principales importadoras de oro peruano hacia los Emiratos Árabes Unidos. Entre 2016 y 2017, esta compañía importó 2,7 toneladas de este metal. Pero desde el 2019 no ha registrado más importaciones.
EPICENTRO. La zona de La Pampa, en Madre de Dios, es uno de los puntos más críticos de minería ilegal en la Amazonía.
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
El frustrado envío por el que fue condenado Wilber Retamozo no fue el primero del empresario. Ocho días antes de ser intervenido, exportó 7,56 kilos oro de una pureza de 90% a Kundan Care Products LTD, en India.
La empresa PMG Overseas Trading FZC, basada en Emiratos Árabes Unidos, es otra de las importadoras de oro peruano que tiene como proveedor a una empresa con antecedentes de minería ilegal.
El 12 de enero de 2022, las autoridades le incautaron una barra de oro de 10,7 kilos, propiedad de la empresa Korityka Pablo Bamba EIRL, con domicilio fiscal en San Ramón (Puno). En este caso, como en los anteriores, los propietarios del oro no pudieron acreditar la procedencia legal.
Antes de la intervención, entre el 18 de noviembre y el 16 de diciembre de 2021, esta empresa ya había exportado 45 kg de oro a Kundan Refinery Private Limited on the A/C PMG Overseas Trading y Altim Metals PVT LTD.
Otras tres empresas peruanas que enfrentan procesos y a las que las autoridades les han incautado oro de origen ilegal son: Inversiones Inka Dorada, que el 2020 exportó más de 11 kilos de oro hacia India, principalmente a las empresas Araya Bullion Trading (6kg) y AJ Gold & Silver Refinery (5 kg); empresa Minera S.S.Y.O., que exportó entre 2020 y 2021 más de 130 kilos de oro hacia Emiratos Árabes Unidos, principalmente a la empresas PG Gold (78 kg).
También está Compañía Mining World, que exportó desde Perú entre el año 2019 y 2020 un total de 394 kilos de oro hacia India y Emiratos Árabes Unidos, principalmente a las empresas Augmont Enterprises PVT (151 kg), Sam Precious Metals PVT (52 kg) e Imperial Global General Trading LLC (40 kg).
Las discrepancias de las cifras oficiales
El 13 de marzo de 2021, a las 8:45 a.m., cuando pasaba por los controles para el ingreso a la sala de embarque del aeropuerto de la ciudad amazónica de Iquitos, en Loreto, Jhonny Alfredo Yarleque Saavedra fue intervenido con 13 piezas de oro fundidas envueltas en papel metálico. El viajero –que se dirigía a Lima y luego a Piura– no pudo acreditar el origen legal del mineral y se negó a firmar el acta. El mineral incautado pesaba un total de 577 gramos. El caso derivó en un proceso judicial por extinción de dominio.
Como otros casos, el oro extraído ilegalmente de la Amazonía busca ser lavado en otras ciudades con documentación falsa asociada a concesiones mineras para luego ser exportado o comercializado. Las gigantes diferencias entre lo producido oficialmente y lo que finalmente se exporta exponen el enorme lavado que hay detrás.
De acuerdo a la base de datos elaborada por OjoPúblico, entre 2014 y 2023, la exportación de oro de origen desconocido desde Perú alcanzó los 2.849 toneladas.
DAÑOS. En la Amazonía, la minería ilegal avanzó, primero, por el río y luego empezó con el desbosque en regiones como Madre de Dios.
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
Para la socióloga Alejandra Villanueva Ubillús, investigadora del Centro de Estudios de Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, la principal hipótesis de estas brechas apunta al blanqueamiento de los registros de producción, lo que ocurre, por ejemplo, en Madre de Dios, con la adquisición de papeles de una concesión saneada o de mineros que hacen exportación directa. Esto, sostiene, también está vinculado a trabas aducidas por mineros inscritos en el Reinfo.
“[¿En Perú existe una adecuada trazabilidad del oro?] No, para nada. Esa brecha [entre exportación y producción] te indica que el blanqueamiento es muy grande, inclusive lo que se declara no sabemos si, en verdad, se está declarando con papeles, digamos, verídicos. Pero también soy bastante crítica sobre para qué estamos utilizando estos instrumentos. Entiendo que el Estado, por los compromisos comerciales que tiene, desarrolla estos instrumentos, ¿pero eso al mismo tiempo resuelve el problema de la informalidad?”, refiere desde Bélgica.
En efecto, los reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF) han calificado a la minería ilegal como la principal amenaza de lavado de activos en Perú, muy por encima del narcotráfico. La UIF estima, a partir de los informes de inteligencia financiera, que entre enero de 2014 y febrero de 2024 esta actividad ilegal ha movilizado USD 7.736 millones.
“El Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) se ha convertido en un mecanismo para que los mineros ilegales blanqueen el oro que no pueden comerciar. Por eso, en Perú, tenemos esos niveles de producción y exportación. ¿De dónde viene? De la minería ilegal, que se blanquea y se formaliza”, señala el abogado experto en derecho ambiental, César Ipenza Peralta.
A pesar de todas las evidencias sobre cómo el oro ilegal se lava con documentos del proceso de formalización, en los últimos 12 años, el Congreso y el Ejecutivo han ampliado cinco veces el proceso de formalización a los informales. El Reinfo tiene alrededor de 87.000 mineros: más del 70% tiene sus derechos suspendidos.
Entre 2014 y 2023, la exportación de oro de origen desconocido desde Perú alcanzó los 2.849 toneladas.
Para procuradores públicos y fiscales de Loreto y Madre de Dios entrevistados por OjoPúblico en su mismo territorio, la permanente reapertura del Reinfo se ha convertido en un mecanismo de impunidad: los inscritos están eximidos de responsabilidad penal por el delito de minería ilegal.
“Les dicen: intenta formalizar, mientras tanto, puedes seguir trabajando y extrayendo en la minería de menor escala que implica, primero, deforestación; segundo, alteración de suelos y terceros, si lo haces en cuerpos hídricos, alteración del cuerpo receptores. Siempre hay un perjuicio”, explica el procurador público especializado en materia ambiental, Julio Guzmán Mendoza.
Falta de fiscalización
A pesar de estas múltiples evidencias, diversos proyectos en el Congreso insisten en debilitar la fiscalización minera. Existe un nuevo intento por reestructurar el plazo del Reinfo.
Una institución que sigue de cerca el caso de los llamados mineros en vías de formalización es la Asociación de Plantas de Beneficio y Pequeños Productores Mineros (Anplaben), quien tiene como gerente y vicepresidente a José Manuel Zegarra Freund. Este último también es gerente general de Laytaruma, el tercer mayor exportador de volumen de oro en el país.
En los últimos cinco años, hasta junio de 2023, las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) del Perú han registrado 10.008 casos por el delito de minería ilegal, de acuerdo a un análisis realizado por OjoPúblico a los datos tuvo acceso vía pedidos de información. Aunque varios de los casos más importantes se investigan por lavado de activos y organización criminal, los datos de estas fiscalías muestran el enorme impacto de este negocio ilícito.
TÓXICO. Entre los exportadores de oro peruano figura una empresa vinculada a uno de los principales importadores de mercurio en Perú.
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
Madre de Dios es la región con más reportes a nivel nacional, con 1.775 casos. Loreto, donde se ubica el río Nanay, tiene 86 casos de ese tipo; Ucayali, 356; Amazonas, 327 y San Martín, 140.
OjoPúblico pudo conocer, de acuerdo a información de las capitanías de puerto a nivel nacional de la Marina de Guerra del Perú, que, entre 2014 y noviembre de 2023, solo se reportaron seis casos de embarcaciones intervenidas transportando oro o insumos para minería ilegal sin documentación. De estos, la mayoría (5) corresponde al río Nanay, en Alto Nanay, Loreto, y uno a Madre de Dios, en la Isla de los Monos (Tambopata).
Entre el 2014 y 2020, de acuerdo a la propia documentación oficial de la Marina, no se registraron intervenciones. En 2021 se realizaron dos intervenciones en Alto Nanay, y en 2022, tres; y en 2023 solo una.
Nuevos enclaves y contrabando
En Perú, la minería ilegal ya no solo destruye bosques, también remueve los lechos de los ríos como Nanay, Marañón, Putumayo, Napo y Mazán, en Loreto, frontera con Ecuador, Colombia y Brasil, o en la cuenca del río Cenepa, en Amazonas. Una parte del oro ilegal sale por aeropuertos, otra atraviesa las fronteras, y otra es vendida a pequeñas joyerías, señalan la policía y fiscales locales.
Hasta antes de la pandemia, la minería ilegal tenía su enclave más representativo en Madre de Dios, donde ha deforestado 83.000 hectáreas, pero en los últimos años extendieron sus focos a Loreto, San Martín y Amazonas. En estas zonas operan con personas que le brindan seguridad armada y atacan a las autoridades. “No te dejan pasar, ellos son los dueños de los ríos, tienen armas”, confirma un juez de paz en el distrito de Alto Nanay.En los registros oficiales, la única región Amazónica que reporta producción de oro, 2014 al 2023, es Madre de Dios. Entre 2014 y noviembre de 2023, es la quinta con mayor producción a nivel nacional, solo después de La Libertad, Cajamarca, Arequipa y Ayacucho, regiones donde se encuentran grandes compañías mineras.
IMPACTO. La minería ilegal está vinculada a otros delitos como la trata de personas y el narcotráfico, así como vulnera los derechos de pueblos indígenas.
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
En los últimos diez años, Madre de Dios ha producido oficialmente 74 toneladas. Pero desde el 2019, los reportes de producción cayeron y pasaron de producir entre 7 y 17 toneladas año, a entre 1,3 y 1,6 toneladas entre el 2021 y 2023. Pero esta aparente reducción contrasta con lo que se registra en el territorio de Madre de Dios. En los últimos años, la minería ilegal ha invadido la Reserva Nacional de Tambopata, la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional del Manu.
Las provincias de Carabaya, Sandia y el distrito de San Gabán, en Puno, que forman parte de la Amazonía andina, se han convertido también en enclaves de la minería ilegal, afirma el fiscal ambiental Federico Chávarry Cuneo, vocero de la Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental. “Lo que viene ocurriendo en la selva sur, que colinda con Puno, Cusco y Madre de Dios es un problema grave porque hay zonas en las cuales solo se puede acceder a través de ríos o helicóptero. Y no se tiene la logística suficiente”, dice.
Pero detrás del minero que opera la draga, del motorista y del buzo que se sumerge al fondo del río están los grupos que financian y lucran con el negocio ilegal. La fiscalía de Loreto investiga un caso de presunta organización criminal a la que han denominado “Los Rebeldes del Nanay”, y que precisamente la acusan de financiar esta ilícita actividad. Esta banda, según el fiscal, está integrada por colombianos y peruanos para los que han pedido 18 meses de prisión preventiva.
Entre los cuatro imputados —todos en libertad y solo dos con comparecencia por restricciones— está el presunto jefe del grupo y la responsable de logística, los ciudadanos colombianos Luis Alexander López García, alias Pastuzo y Jessica Evisa Yauripuma Cabrera, ambos naturales de Puerto Leguízamo, en el lado del Putumayo colombiano, con presencia de grupos ilegales armados.
Los otros dos presuntos integrantes a los que acusa la fiscalía son Diego Fernando Sarria Mora, de Caquetá (Colombia) y el peruano Rusbel Bancho Arirama, nacido en Alto Nanay (Loreto). Durante la investigación fiscal, los testigos han reconocido a López García y a su conviviente, Jessica Ribeira, como los “dueños” o “patrones” de varias de las dragas que operan sobre el río Nanay.
Entre 2014 y 2023, la exportación de oro de origen desconocido desde Perú alcanzó los 2.849 toneladas".
Entre las pruebas encontradas durante el allanamiento a sus viviendas se hallaron fotografías de dragas y motores, imágenes de pistolas, vigilancia policial, conversaciones telefónicas y vouchers de depósitos desde Wester Union hacia la entidad financiera Bancolombia.
“En diferentes partes del Perú se advierte que los mineros informales —no en todos los casos, pero sí en la gran mayoría— no declaran lo que realmente se produce. El poco recurso que declaran ni siquiera proviene de sus propias actividades, sino es oro de minería ilegal que lo hacen pasar como si fuera oro informal. También hay algunas empresas mineras formales que se han prestado para este tema”, dice el fiscal Chávarry.
Una parte importante del oro extraído ilegalmente de Madre de Dios ingreso por contrabando a Bolivia. Lo explica el fiscal Chávarry, que también es fiscal ambiental de Puno: ese oro “es enviado por contrabando hacia Bolivia. Ahí lo blanquean y le dan el punto de oro formal”, sostiene.
AMENAZADO. El río Nanay, uno de los afluentes del río Amazonas, se ha convertido en el nuevo foco de minería ilegal en la Amazonía peruana.
Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía
Bolivia ha incrementado su producción de oro: pasó de 13.4 toneladas en 2013, a 53 toneladas en 2022. Pero, además, como ha advertido esta investigación de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico, hay una discrepancia gigante entre lo producido y lo que finalmente se exporta. El 2022, por ejemplo, Bolivia produjo 53 toneladas, pero exportó 10 toneladas más.
Entre 2013 y 2024, Aduanas del Perú realizó 103 acciones de control extraordinarias e incautó un total de 2.570 kilogramos (dos toneladas y media) de oro que se pretendía sacar del país, por un valor superior a USD 108 millones. En el 99% de las intervenciones el oro fue incautado por orden judicial porque no se pudo garantizar su origen legal. Solo en uno de los casos fue devuelto tras una evaluación documental.
Desde el 2023 a enero de 2024, existen 63 casos vinculados a la actividad ilícita de minería ilegal asumidos por la Procuraduría Pública Especializada en Extinción de Dominio. De estos, tres tienen sentencias ejecutoriadas; es decir, que ya no admiten ningún recurso judicial. Otras 60 aún están en trámite y equivalen a 270 barras de oro, con un peso de 998.84 kg, valorizados en más de USD 65’299.214.
Como parte de esta investigación, OjoPúblico solicitó los descargos de las diferentes personas, entidades y empresas involucradas. Envió cuestionarios al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y a la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat), pero no obtuvimos respuestas.
Este medio también buscó contactarse, a través de canales institucionales, con las empresas del Grupo Kundan. En el caso de Kundan Refinery, una persona contestó vía Whatsapp y dijo que pronto darán respuesta. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no contestaron.
OjoPúblico también intentó comunicarse con la empresa Korityka Pablo Bamba, pero señalaron que no estaban interesados en declarar. En Puno, en tanto, un equipo periodístico acudió al domicilio fiscal de la empresa A.L. Copacabana EIRL. Tampoco obtuvo la respuesta.
En el caso de Al Qutub Jewellery Trading FZE y PMG Overseas Trading FZC, no cuentan con sitios web oficiales u otros canales de comunicación. Este medio intentó contactarse con una persona relacionada a la primera, pero tampoco obtuvo respuesta.