MAYORÍA. El voto rural de Pedro Castillo se impuso en todo el país: Perú Libre ganó en 877 de 914 distritos con territorios indígenas.

Pedro Castillo obtuvo la votación más alta en el 90% de distritos con territorios indígenas

Pedro Castillo obtuvo la votación más alta en el 90% de distritos con territorios indígenas

MAYORÍA. El voto rural de Pedro Castillo se impuso en todo el país: Perú Libre ganó en 877 de 914 distritos con territorios indígenas.

Foto: Andina.

Con el 100% de las actas contabilizadas por la ONPE, OjoPúblico analizó los resultados de la segunda vuelta en los 914 distritos donde se ubican más de 11 mil comunidades indígenas de los pueblos quechua, aymara y amazónicos. En 837 de estas localidades, Pedro Castillo, de Perú Libre, obtuvo la mayor cantidad de votos, mientras que Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, ganó en 77 distritos, la mayoría de estos ubicados en Loreto y Ucayali. Además, de los 945 pedidos de nulidad presentados por el equipo legal de Keiko Fujimori, el 61,7% se realizó en 164 distritos con territorios indígenas.

27 Junio, 2021

Un análisis de la votación en los territorios indígenas de Perú, con el 100% de las actas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), revela que en la segunda vuelta, Pedro Castillo obtuvo la votación más alta en el 90% de los distritos con pueblos indígenas del Perú. OjoPúblico analizó la votación de 11.649 comunidades indígenas amazónicas y andinas reconocidas por el Estado, ubicadas en en 914 distritos. En 837 de estos ganó Castillo, de Perú Libre; mientras que Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, lo hizo en 77 localidades.

Los porcentajes de votación más altos se concentraron en localidades con presencia de pueblos quechua en Cusco y Apurímac, donde su rival política, Keiko Fujimori, no logró ganar en ningún distrito de ambas regiones. En el altiplano ocurrió algo similar. Por ejemplo, en Ilave, a más de 3.800 metros de altura, 180 comunidades aymaras -la mayor cantidad de pueblos indígenas ubicadas en un distrito- Perú Libre tuvo 94,8%. Además, Castillo venció en todos los municipios de este pueblo en Moquegua, Puno y Tacna. 

El análisis se basa en los distritos en donde el Ministerio de Cultura ha reconocido la existencia de comunidades indígenas: hay 11.649 ubicadas en 914 distritos de 22 regiones del país, entre quechuas, aymaras y amazónicas. De este grupo total de distritos, 678 están en los andes, 110 en la Amazonía, y 126 en el altiplano.

Este análisis se realiza en un escenario en el que Fuerza Popular ha buscado anular actas de mesas de sufragio para eliminar los votos, principalmente, de zonas rurales del Perú. OjoPúblico identificó que de los 945 pedidos de nulidad presentados por el equipo legal de Keiko Fujimori, 584 (el 61,7%) se realizaron en 164 distritos con territorios indígenas, 50 de ellos en Balsapuerto, localidad ubicada en Loreto y que cuenta con 95 comunidades de los pueblos awajún, kapanawa y shawi.

Voto en territorios quechua

En las regiones ubicadas en el centro del Perú, Ayacucho, Junín, Huancavelica, Huánuco y Pasco, se ubican 3.440 comunidades quechua en 310 distritos. En el 97% de estas localidades (303) ─que registran los porcentajes más altos de pobreza monetaria peruana─, ganó Pedro Castillo. 

A más de 3.100 metros de altura se encuentra Acoria, el distrito del Perú ubicado en Huancavelica y que tiene la mayor cantidad de comunidades quechuas reconocidas: 112. El 89% de los votos de esta localidad fueron para Castillo.

Otro distrito en el centro peruano con numerosas comunidades quechua es Huanta, en Ayacucho. En este municipio, con 84 comunidades indígenas, Perú Libre obtuvo el 79% de los votos. En distritos como Pariahuanca o Santo Domingo de Acobamba en Junín; San Pedro de Pillao o Santa Ana de Tusi en Pasco; y Miraflores o Chacabamba en Huánuco, el candidato de Perú Libre superó el 80% de los votos. Mientras que Keiko Fujimori, ganó en siete municipios de esta parte del país, todos en Junín. Y lo hizo con un estrecho margen: entre 50,5% y 63,3% de los votos. 

El docente e investigador de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Jefrey Gamarra Carrillo, sostiene que al analizar la votación se deben tomar varios factores, como la etnicidad o el centralismo, porque el Perú al ser un país diverso no tendrá una sola variable para explicar las intenciones en el sufragio de la población. 

Gamarra Carrillo, antropólogo de profesión y quien ha realizado estudios sobre comportamiento electoral, también señala que los votos “pueden cambiar también en las siguientes procesos electorales. No solo depende de quien esté en el gobierno sino depende mucho de cuál es la situación, de las crisis de ese momento. Es bien difícil pensar que el voto sea de una identificación en torno a un programa político”, explicó a OjoPúblico. 

Los electores de las cinco regiones del centro peruano también decidieron que Perú Libre tenga representación en el Congreso. Lograron un escaño Germán Tacuri Valdivia, Margot Palacios Huamán y Alex Flores Ramírez (Ayacucho); Waldemar José Cerrón Rojas (Junín), Alfredo Pariona Sinche (Huancavelica), Elizabeth Medina Hermosilla y Abel Reyes Cam (Huánuco); y Pasión Dávila Atanacio (Pasco). 

En el sur del país se encuentran dos regiones con gran presencia de comunidades quechuas. Se trata de Apurímac y Cusco, donde se registran importantes operaciones mineras. En ambas regiones hay 175 distritos y en todos los casos venció Castillo con un respaldo entre el 97,8% como en Llusco (Cusco) y el 65,3% en San Pedro de Cachora (Apurímac); mientras que Keiko Fujimori obtuvo entre el 2,1% y 34,6%.

Francisca Cahuana Quincho, dirigente quechua de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (Conaip), contó OjoPúblico que las comunidades decidieron votar mayoritariamente por Pedro Castillo porque sostienen que “representa un cambio” y que se identifican "con su perfil de rondero, campesino y maestro". “Necesitamos obras en agricultura y ganadería para las comunidades y todo el pueblo”, agregó.

La campaña de Fuerza Popular no impactó mucho en los electores de las regiones con zonas mineras e indígenas de Cusco y Apurímac, aún cuando durante las últimas semanas de campaña, Keiko Fujimori anunció que de ser elegida iba a distribuir directamente el 40% del canon minero a las familias que viven en territorios de influencia minera.

En distritos como Espinar, en Cusco, o Challhuahuacho, en Apurímac, donde se encuentran las actividades de la minera Antapaccay (de la suiza Glencore) y la mina Las Bambas (de la china MMG Limited), los votos fueron en su mayoría para Pedro Castillo. En el primer caso logró 88,5% del electorado, mientras que en el segundo obtuvo 91,2%. En ambas regiones, Perú Libre también obtuvo escaños. En Cusco tendrá la representación de Hakeline Ugarte Mamani y de Guido Bellido Ugarte; y en Apurímac de Paul Gutierrez Ticona y Maria Taipe Coronado. 

Preferencias del voto aymara 

Las 1.210 comunidades del pueblo aymara se ubican en 48 distritos de tres regiones del sur peruano: Moquegua, Puno y Tacna. En esta zona, Pedro Castillo venció a Keiko Fujimori en todas las localidades y en 36 distritos Perú Libre obtuvo más del 90% de los votos. Las preferencias por Fuerza Popular estuvieron en un rango del 2,8%, como en el distrito moqueguano de Ichuña, y el 19,4% en el distrito Puno. 

Bernabé Ordoñez Mamani, dirigente aymara en la provincia de El Collao, señaló a OjoPúblico que las comunidades votaron por Castillo porque sentían que los gobiernos anteriores “actuaban contra los campesinos”, “no recibían beneficios ni atención del Estado” y los “pobres seguían siendo pobres”. Ordoñez Mamani también esperaba que en los próximos cinco años se prioricen la resolución de los conflictos que tienen con la actividad minera o se encuentren salidas al enfrentamiento que tienen con la región Tacna por una obra que busca captar agua para ampliar la frontera agrícola.  

En comunidades aymaras, Pedro Castillo venció a Keiko Fujimori en todas las localidades. En 27 de los 31 distritos obtuvo más del 90% de los votos.

Sobre los votos hacia Pedro Castillo en los distritos con población aymara, el investigador de la Universidad Nacional del Altiplano, Vicente Alanoca Arocutipa, consideró que entre los factores está la percepción de las comunidades sobre la figura que él representa; y que en el caso del fujimorismo, se percibe que ha perdido “credibilidad” por no saber “encarnar los problemas que tiene el país”, primero, en el gobierno de Alberto Fujimori, y luego desde el Congreso, cuando el fujimorismo obtuvo la mayoría parlamentaria el 2016.

Por el contrario, según Alanoca Arocutipa, Pedro Castillo y su perfil de maestro influyó en el electorado aymara. “De alguna manera la educación ha sido una de los aspectos que más ha transformado a las comunidades, y la educación se traduce para muchas comunidades en el aprender a leer y escribir. Entonces, en la figura del maestro encaja muy bien Castillo”, señaló. 

El investigador también señaló que el voto por Perú Libre se dio como respuesta a la desconfianza por los presidentes de los últimos 30 años y que la figura de Castillo de alguna manera ha generado una esperanza. “Tampoco hay que olvidar que los primeros alcaldes que han tenido los pueblos aymaras han sido maestros y muy pocos han estado involucrados en corrupción. Han hecho obras con los recursos que tenían”, agregó.

La agrupación de Pedro Castillo, como ocurrió en el centro del país, también obtuvo escaños en estas tres regiones. Tendrá a Jorge Coayla Juárez y Víctor Cutipa Ccama como representantes en Moquegua; Oscar Zea Choquechambi, Wilson Quispe Mamani y Flavio Cruz Mamani en Puno; y a Fernando Herrera Mamani y Betssy Chavez Chino en Tacna.

La elección en la Amazonía 

Castillo también obtuvó más votos en el 62,7% de todos los municipios ─69 de 110 distritos─ con territorios indígenas de la Amazonía. Esto ocurrió en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín donde se ubican 1.873 comunidades pertenecientes a 48 pueblos indígenas, según la base de datos del Ministerio de Cultura. Entre los más grandes se encuentran los kichwa, kukama kukamiria, awajún, shawi y shipibo-konibo que agrupan al 65,8% del total de comunidades

Diferentes organizaciones indígenas, semanas previas a la segunda vuelta, mostraron su respaldo a Pedro Castillo a través de pronunciamientos donde se comprometieron a apoyar al candidato de Perú Libre, sin perder de vista “el cumplimiento de sus compromisos”, entre los que se encontraba el respeto al territorio ancestral, la ratificación del Acuerdo de Escazú, la renegociación de los contratos mineros y petroleros, y otros. Las federaciones indígenas de Loreto también señalaron que respaldaban la propuesta de Castillo de tener una nueva Constitución y “deslindaban el apoyo a Keiko Fujimori”.

Lizardo Cauper Pezo, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), indicó a OjoPúblico que decidieron como representantes apoyar a Castillo porque se comprometió a considerar las demandas que expresaron desde las comunidades indígenas en temas como la minería, hidrocarburos, gestión territorial y otros.

“Nos dio un espacio para conversar y escucharnos, sin mirar que somos minoría e indígenas. Eso nos motivó. Sabiendo que tiene su agenda ocupada, se dio el tiempo para hablar con nosotros”, expresó.

En regiones como Amazonas y San Martín, Perú Libre obtuvo más votos en 32 de 36 distritos con pueblos indígenas. Y en 22 casos los votos para Castillo superaron el 60%. Mientras que en El Cenepa e Imaza, ambos en Amazonas y con comunidades awajún, el voto superó el 90%. 

La antropóloga y presidenta de la asociación civil Perú Equidad, Frederica Barclay Rey de Castro, sostiene que además de estos acuerdos los pueblos amazónicos siguieron la opción de Castillo por su interés de ser “reconocidos como sujetos de derecho como parte del proceso de titulación de tierras".

Por su parte, Rodrigo Lazo, antropólogo y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explicó que la Amazonía y su preferencia por Castillo podía responder a la presencia de bases del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) en estas regiones así como la propuesta que tiene de cambio de Constitución. 

“A nivel de dirigencias es probable que hayan analizado cómo la Constitución del 93’ les hizo perder derechos. Entonces, la posible reforma de la Constitución es algo atractivo para los líderes de las organizaciones indígenas. [Castillo] es un candidato que promete distribución y tiene lo que quieren en las comunidades, porque viven en un sistema en contra”, dijo.   

La preferencia de Fuerza Popular destaca en dos regiones amazónicas. Keiko Fujimori ganó el voto indígena en 36 distritos en Loreto y Ucayali, territorios donde en los últimos años se han registrado casos de deforestación y tala ilegal, producto de la actividad maderera o de empresas del sector palma aceitera y cacao. 

Perú Libre también ganó en el 62,7% de todos los municipios con territorios indígenas de la Amazonía. 

Yavarí, ubicado en la zona limítrofe con Brasil en Loreto, registró el mayor porcentaje de votos obtenidos por Keiko Fujimori entre las cinco regiones amazónicas revisadas. En este distrito, la candidata de Fuerza Popular obtuvo el 80,7% de los votos.

Fuerza Popular también ganó en otros dos distritos de la frontera peruana y que en las elecciones extraordinarias al Congreso del 2020 registró los votos más altos del Frepap: en Yaquerana (Loreto) y Callería (Ucayali), Fujimori se impuso con el 78,7%  y 58%, respectivamente. En otros 18 distritos de Loreto, el partido naranja también superó el 60% de los votos. 

En Ucayali, una región afectada por el tráfico de tierras y el tráfico de madera, los resultados fueron más parejos. Mientras Perú Libre ganó en ocho distritos, Fuerza Popular ganó en siete de las 15 localidades con pueblos indígenas. Los registros más altos estuvieron en Yurúa y Purús, con mayoría de comunidades cashinahua y asháninka, donde superó el 70% de los votos.   

Asimismo, Keiko Fujimori tendrá representación en el Legislativo en ambas regiones. Jorge Alberto Morante Figari logró un escaño en Loreto y Jeny Luz López Morales en Ucayali. Fuerza Popular sumó al Congreso a Mery Infantes Castañeda en Amazonas y Luis Arturo Alegría García en San Martín.

Al ser consultada sobre los resultados en la Amazonía a favor de Fujimori, la investigadora Norma Correa Aste, respondió que en la Amazonía el voto en lugares por Fuerza Popular podía responder al recuerdo del fujimorismo que llevó algunos programas sociales. “Digamos que esa asociación entre el fujimorismo y la presencia del Estado está presente todavía en zonas del país. No me atrevería a decir que fue un factor determinante pero pienso que es un elemento que entra a tallar”, explicó. 

Correa Aste, también docente en la escuela de Antropología de la PUCP, señaló que el gobierno de los próximos cinco años deberá tener como principal reto la “gestión de expectativas” de diferentes sectores como “la reivindicación de la regiones frente a Lima” o priorizar la “agenda amazónica” que suele ser “incomprendida por la gestión pública”.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas