
Un total de 135 militantes y aportantes de Fuerza Popular -principal agrupación política en el Congreso de la República con una bancada conformada hoy por 55 congresistas- han trabajado en dependencias claves de este poder del Estado durante el último periodo parlamentario, entre setiembre del 2016 y diciembre del 2018.
Ojo-Publico.com determinó -tras construir una base de datos con información de trabajadores del Congreso, el registro de militantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la lista de aportantes de la Oficina Nacional de Organizaciones Políticas (ONPE)- que estos personajes laboraron en la Oficina de Participación, Atención y Educación Ciudadana, en el Departamento de Comisiones, y en los despachos de congresistas y bancada fujimorista, entre otros.
FUERZA POPULAR. Desde setiembre del 2016 hasta diciembre del año pasado, un total de 135 militantes y aportantes del fujimorismo laboraron en el Congreso.
Gráfico: Ojo-Publico.com
El análisis de datos realizado por Ojo-Publico.com ocurre en el marco del cese de cerca de 160 trabajadores del Congreso, a raíz de una decisión tomada en la última semana de enero por el presidente de la Mesa Directiva, Daniel Salaverry. "El Congreso no puede ser la agencia de empleos del partido de turno", declaró Salaverry la semana pasada a la prensa en referencia a Fuerza Popular.
Con la información pública del Congreso, del JNE y de la ONPE se elaboró una lista completa de trabajadores parlamentarios afines a Fuerza Popular, que está conformada por militantes en actividad, aportantes en dinero o especies a las dos últimas campañas presidenciales de Keiko Fujimori en los años 2011 y 2016; así como financistas de candidatos fujimoristas a diferentes procesos electorales y aportantes periódicos a esta organización política.
Jefaturas fujimoristas
El análisis de Ojo-Publico.com determinó que de los 135 trabajadores vinculados al fujimorismo, ocho asumieron una jefatura en el Congreso. Por ejemplo, Luis Mejía Lecca, sindicado como miembro de una organización criminal al interior de Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular); el coronel del Ejército en situación de retiro Walter Jibaja Alcalde, quien también ejerció como edecán de Alberto Fujimori durante su presidencia; y el actual alcalde de Piura, Juan José Díaz Dios.
Los registros detallan que Mejía Lecca ejerció entre 2016 y 2018 como jefe de la Oficina de Defensa de las Leyes, con un sueldo mensual superior a los S/14 mil. En el marco del Caso Lava Jato, el Ministerio Público acusó a Mejía Lecca de amenazar y pagar sobornos a testigos claves en las pesquisas por presunto lavado de dinero entregado por Odebrecht a la campaña fujimorista del 2011.
JEFE SOSPECHOSO. El extesorero de Fuerza Popular, Luis Mejía Lecca, ocupó la jefatura de la Oficina de Defensa de las Leyes en el Congreso. Hoy es investigado por el caso Lava Jato.
Foto: La República
La planilla laboral del Congreso además registra a Díaz Dios como jefe del Área de Participación, Atención y Educación Ciudadana entre los años 2017 y 2018 con un sueldo promedio de S/ 9 mil mensuales. Díaz Dios, quien renunció a la bancada de Fuerza Popular en el año 2015 tras ser denunciado por violencia familiar, figura como aportante a Fuerza 2011 con un monto total de S/51 mil.
Jibaja Alcalde, por su parte, ejerció como jefe de la Oficina de Prevención y Seguridad desde mediados de 2016 hasta octubre del año pasado, con un sueldo mensual promedio de S/11 mil. Según sus propias declaraciones, Jibaja visitó las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) como edecán de Alberto Fujimori, y fue sindicado por la Comisión Townsend como partícipe del “desvío de fondos desde el SIN” para la compra de líneas editoriales de medios de comunicación en los 90s.
SEGURIDAD. Walter Jibaja -exedecán de Alberto Fujimori y sindicado de participar en desvío de fondos del Estado- ocupó la jefatura de la Oficina de Prevención y Seguridad del Congreso.
Foto: La República
La lista de trabajadores del Congreso además registró como jefes de área a Wilfredo Ponce de León Pandolfi en la Oficina de Asesoría Jurídica; a Omar Senmache Cucho en la Oficina de Procesos y Estándares; a Melissa Sánchez Bernaola en la Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva de Enlace con los Gobiernos Regionales y Locales; a Ana Patiño Urco como jefe de la Oficina de Cooperación Internacional; y a Leny Palma Encalada como jefa de la Oficina de Participación, Proyección y Enlace con el Ciudadano.
Militantes parlamentarios
La revisión de las bases de datos reveló también que un total de 566 militantes y aportantes de los seis partidos políticos con representación parlamentaria han trabajado en el Congreso desde setiembre del 2016 hasta diciembre del año pasado. La lista es encabezada por el Partido Aprista con 212 empleados parlamentarios que son afines a esta organización política.
A pesar de encabezar este ranking, el registro histórico de empleados parlamentarios demuestra que el Partido Aprista ha mantenido en promedio la misma cantidad de militantes o aportantes trabajando en el Congreso. En el 2015, durante el último año del gobierno de Ollanta Humala, un promedio de 158 militantes y financistas apristas laboraron en las diferentes oficinas congresales.
REGISTRO. Más de 500 militantes y aportantes de los partidos políticos con representación parlamentaria han trabajado en el Congreso desde setiembre del 2016 hasta diciembre del 2018.
Gráfico: Ojo-Publico.com
El fujimorismo, sin embargo, registró un incremento en la cantidad de personal parlamentario afín a su bancada desde que Fuerza Popular asumió la mayoría en el Congreso. En el año 2015, un promedio de 69 militantes y aportantes fujimoristas trabajaron en el Parlamento, mientras que en el periodo que va desde el año 2016 hasta el 2018 este número aumentó a 135 personas.
INCREMENTO. La cantidad de militantes y aportantes a Fuerza Popular incrementó cuando este partido político asumió la mayoría en el Congreso.
Gráfico: Ojo-Publico.com
El análisis de las bases de datos del Estado además revela que 109 militantes y aportantes de Acción Popular trabajaron en las diferentes oficinas del Congreso durante el último periodo parlamentario, mientras que el Frente Amplio, Alianza para el Progreso y Peruanos por el Kambio registran 60, 39 y 11 trabajadores en el mismo periodo.