Jorge Carrillo: "Bancos se han ganado la fama de poco transparentes y se la han ganado bien"

El economista y profesor de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, comenta las implicancias que tendría la aprobación del predictamen del Congreso que busca fijar límites a las tasas de interés en las entidades financieras. Según refiere, los más afectados serán los clientes no habituales del sistema bancario, sobre todo los del sector informal, porque serán menos elegibles. El impacto, dice, también recaerá en las cajas rurales y municipales.

CONCENTRACIÓN. Estos cuatro bancos captan el mayor número de créditos

CONCENTRACIÓN. Estos cuatro bancos captan el mayor número de créditos

Composición: OjoPúblico

Esta semana, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó un predictamen que establece topes a las tasas de interés que fijan las entidades financieras por sus operaciones: uso de tarjetas, préstamos hipotecarios, vehiculares, personales y, sobre todo, créditos a las pequeñas y micro empresas. Además, busca prohibir el cobro de membresía y penalidades por atraso en el pago de cuotas, y condicionar el cobro de comisiones.

El documento, aprobado por mayoría en el grupo de trabajo que preside José Luna Morales, de Podemos Perú, reúne seis propuestas legislativas y será enviado al Pleno para su debate. Sin embargo, ha recibido la opinión contraria del Banco Central de Reserva (BCR), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y otras entidades porque, una de sus consecuencias será la reducción del acceso a créditos a los clientes no habituales o informales.

En esta entrevista, Jorge Carrillo Acosta, economista y profesor de Pacífico Business School, explica por qué las tasas más altas se concentran en empresas y personas del sector informal, los cuales recurren principalmente a las cajas municipales y rurales. Según refiere, de aprobarse la propuesta estos usuarios tendrán menos posibilidades de integrarse al sistema financiero y se verán conminados a acceder a prestamistas para conseguir liquidez. En tanto, los cuatro bancos que concentran el mercado: BCP, BBVA, Interbank y Scotiabank soportarán mejor el impacto porque sus clientes habituales no se encuentran en este sector.

Este proyecto de ley surge de una realidad: las tasas de interés de las entidades financieras tienen márgenes muy altos. 

Los márgenes de intermediación financiera en Perú son muy altos, estamos en el segundo lugar de América Latina, solo por debajo de Brasil. Si bien hay posibilidad de seguir reduciendo estas cifras y mejorar la eficiencia del sistema financiero, no debemos perder de vista que esto sucede por la elevada informalidad que registra el país, la misma que involucra a más del 70% de la población. Las tasas de interés más altas se registran en este sector informal, pues las entidades deben asumir mayores riesgos al dar créditos a clientes que no tienen boletas ni ubicación laboral o predial fija. Contrarrestar esta información genera mayores costos al sistema financiero.

¿Esa es la justificación de los altos porcentajes?

En el grupo formal, por ejemplo, uno de cada diez clientes no podrá pagar un préstamo; pero en el sector informal esta posibilidad se eleva a tres de cada diez. Este riesgo hace que la entidad financiera compense las pérdidas para que sean cubiertas con los intereses que abonan los pagadores. Unos pagan por otros. El segundo factor que eleva las cifras tiene que ver con el costo operativo: una cosa es validar el contrato de un trabajador con la base de datos de Essalud, o hacer una llamada para constatar el vínculo con la empresa, y otra es verificar direcciones u ocupaciones informales que constan solo en la palabra del solicitante.

"Los márgenes de intermediación financiera en Perú son muy altos, estamos en el segundo lugar de América Latina".

¿Cuáles serían los efectos de establecer topes a las tasas de interés?

De existir topes a las tasas de interés se deja el camino libre para que las entidades financieras consideren que no les es rentable prestar dinero a determinas personas o empresas, porque el riesgo de no devolución es muy grande y el costo operativo no lo compensa. Los peruanos en informalidad acceden en menor cantidad y con limitaciones a las entidades financieras, y eso podría empeorar.

Los bancos se enfocarán aún más en los formales o clientes habituales ¿Qué camino le quedará al informal y a los que sean retirados del sistema? Ahorrar por más tiempo o acudir a los prestamistas. Este rubro ofrece liquidez, pero tiene métodos delincuenciales de cobranza y los intereses que imponen son más caros, con tasas anuales que llegan a 800%.

Este sector es el que mayoritariamente es atendido por las cajas municipales y rurales.

Exacto. Y de las 42 entidades que captan depósitos, 12 de las más pequeñas ya han tenido pérdidas de enero a junio, por lo que una medida como la que plantea el Congreso las afectará más. Puede quebrar dos o tres, no mucho más como alertan otras instituciones, pero esto provocará reacciones en los usuarios, como el retiro masivo de dinero. Si la propuesta del legislativo se aprueba, los que se verán fortalecidos son las entidades bancarias más grandes. Estas tienen suficiente espalda financiera para soportarlo.

Jorge Carrillo
RIESGOS. El economista considera que, de aprobarse el predictamen, el sector informal tendrá mayores dificultades para acceder a un préstamo en el sistema financiero.
Foto: Universidad del Pacífico.

Se refiere a los cuatro bancos que concentran el mayor número de créditos: BCP, BBVA, Interbank y Scotiabank.

Estos grandes bancos no se verán afectados por el tope a las tasas de interés porque tienen el margen económico suficiente para equiparar el cambio. Y, sobre todo, porque su público objetivo son los clientes corporativos y las grandes empresas, no los negocios pequeños ni clientes informales que son los que afrontan los intereses más altos y por ello, será el rubro donde impactará la medida. Ellos tienen como principal fuente de créditos a las cajas municipales, rurales y financieras.

¿Romper con la concentración bancaria haría alguna diferencia?

Habría que promover mayor competencia. La mayoría de las entidades financieras que operan en el país son muy pequeñas y no tienen la cobertura de las cuatro grandes [BCP, BBVA, Interbank y Scotiabank], ni en número de agencias, ni en ciudades donde ofrecen sus servicios. Estas concentran la oferta por dichas razones, por lo que considerar las compras o fusiones entre cajas con financieras o edpymes son opciones para tener una competencia más sólida.

¿Cómo califica la relación que ha tenido la banca con sus clientes?

Los bancos se han ganado la fama de ser poco transparentes y se lo han ganado bien, no en vano la mayoría de reclamos en Indecopi son por cobros inadecuados en tarjetas de crédito. Además, no han hecho el esfuerzo suficiente para mejorar la educación financiera en el país, por eso, algunos creen que les están robando cuando financieramente puede que la medida sea correcta. O vemos que se plantean propuestas legislativas, sin mayor análisis, y son aplaudidas. Por ejemplo, tal como está construido, este proyecto de ley se avizora como inconstitucional porque intentar regular un contrato entre privados, y eso no lo permite la legislación peruana.

"En Chile, cuando pusieron los topes a las tasas de interés, unos 200 mil usuarios salieron del sistema"

¿Y cuál ha sido la experiencia en otros países?

En la región tenemos un sistema de tasas controladas, puntualmente en Colombia, Ecuador y Chile, pero estos tres países tienen mayores niveles de formalidad y educación financiera que el nuestro. En Colombia, por ejemplo, tienen una informalidad de alrededor del 40%, nosotros estamos en 70%; y recordemos que en Chile, cuando pusieron los topes a las tasas de interés, unos 200 mil usuarios salieron del sistema bancario por las mismas razones que estamos explicando.

¿Qué alternativa le queda a los usuarios con intereses altos, sobre todo en este contexto de crisis económica que ha generado la pandemia?

Mejorar la eficiencia del sistema financiero y las tecnologías para el análisis de riesgo crediticios. Las tasas se han reducido paulatinamente en los últimos años porque la banca ha bajado sus costos operativos, y ese es el objetivo que se debería impulsar. Por la pandemia también sería importante que el Gobierno ofrezca más programas con aval estatal, como el que acaba de aprobar para apoyar a los buenos pagadores con la reprogramación de sus deudas. El Estado, a través de sus entidades financieras, puede apostar por ofrecer créditos más accesibles a los más chicos.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas