Tratamientos inadecuados y sin supervisión agravan los casos de Covid-19 en Arequipa

Los especialistas y autoridades explican que el incumplimiento de las medidas de bioseguridad y la variante Delta han acelerado los contagios. Pero a esto se añade, explican los médicos, tratamientos farmacológicos inadecuados por parte de profesionales que brindan servicios médicos a domicilio y, en menor medida, en algunos puestos y centros de salud del primer nivel de atención; que agravan la condición de los pacientes.

COLAPSO. Entre 60 y 80 personas llegan a los hospitales con cuadros moderados y graves de Covid-19

COLAPSO. Entre 60 y 80 personas llegan a los hospitales con cuadros moderados y graves de Covid-19

Foto: Andina

La noche del 7 de junio, el médico Aldo López Ticona, quien trabaja en el hospital Honorio Delgado de Arequipa, subió el siguiente mensaje a su cuenta personal de Facebook: “Ya no damos más. ¡Auxilio! En triaje de emergencia tenemos 110 pacientes en espera de una cama de hospitalización, UCI o Trauma Shock y no hay camas libres. Estamos colapsados, estamos agotados. Van a morir muchos esta noche”. La publicación estaba acompañada de un video que exponía el colapso del centro de salud y al centenar de pacientes conectados a balones de oxígeno.

A casi un mes del pedido de ayuda, la situación ha mejorado de manera leve, con la habilitación de más camas hospitalarias y la llegada de personal médico enviado desde Lima. Sin embargo, la cantidad de pacientes Covid-19 que llegan a diario al centro de salud sigue siendo elevada: entre 60 y 80 personas con cuadros moderados a graves de la infección.  

En esta región la curva de contagios empezó a crecer en enero pasado, con la presencia de una segunda ola de la pandemia. Dos meses después, las autoridades advirtieron un leve descenso en los casos. Sin embargo, a inicios de abril, los contagios y fallecimientos se incrementaron rápidamente y, actualmente, se reportan alrededor de 850 nuevos casos y 35 fallecidos al día, según la Gerencia Regional de Salud. Una cifra elevada, que todavía sobrepasa la capacidad de atención de los centros de salud.

¿Cuáles son las razones detrás del repunte de contagios y muertes por Covid-19 en Arequipa? Para Javier Gutiérrez, decano del Colegio Médico en Arequipa, coinciden varios factores: la detección de la variante Delta -con tres casos confirmados en Arequipa por el momento- y el incumplimiento de las medidas sanitarias por parte de la población. Pero, sobre todo, el inadecuado tratamiento que reciben muchos pacientes leves en la primera etapa de la enfermedad por parte de médicos que brindan servicios a domicilio y, en menor medida, en centros de salud del primer nivel de atención.   

A inicios de abril, los contagios y fallecimientos por Covid-19 se incrementaron rápidamente".

Este aspecto también fue destacado por Alexis Urday Huarilloclla, jefe de Medicina del Hospital Honorio Delgado de Arequipa. Alrededor del 70% de los pacientes que llegan a diario al centro de salud, explicó el especialista a OjoPúblico, han recibido previamente corticoides, antibióticos y oxígeno, aunque estos medicamentos están desaconsejados para los casos leves o asintomáticos del nuevo coronavirus. “Esa mala medicación hace que lleguen en etapas muy avanzadas de la enfermedad”, precisó el especialista.

En tanto, en la última semana, Loreto, al norte oriente del país, ha presentado un ligero incremento de casos de cuadros graves de Covid-19. El principal problema en esta región es la falta de personal especializado para habilitar 12 camas más a las 11 que tienes disponibles en la unidad de cuidados intensivos (UCI). "Hay pacientes esperando por una cama UCI, pero sí tenemos camas de hospitalización", señaló Juan Carlos Celis, médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto. Esta región y Arequipa son las únicas que presentan incremento de casos de Covid-19.

 

Una región cercada por el virus

 

A inicios de junio, cuando el médico López Ticona pidió ayuda a través de sus redes sociales, la falta de camas, personal e insumos para atender a los pacientes con Covid-19 se repetía en muchos otros centros de salud de la región. La preocupación era tal que, el 8 de junio, las autoridades sanitarias regionales y los cuerpos médicos solicitaron una cuarentena estricta. 

Esa misma semana, seis provincias (Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma e Islay) fueron incluidas en el nivel de alerta extremo por el Gobierno central y, el último 21 de junio, entró en vigencia un cerco epidemiológico que culminará este lunes 5 de julio. El mismo impide las salidas e ingresos por vía terrestre y aérea de la región, y la circulación de autos particulares entre las provincias, salvo casos excepcionales; con el fin de evitar la propagación de la variante Delta, detectada por primera vez a nivel nacional en el distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa. 

Christian Nova, gerente de salud en Arequipa, sostuvo que esta medida no fue efectiva, ya que el comportamiento de la ciudadanía tampoco cambió. “En vez de mejorar la situación todo ha sido peor. Ha aumentado el transporte informal y los costos, además de generar mayor aglomeración en estos vehículos que buscaban salir y entrar a la región”, dijo el funcionario a OjoPúblico. Por su parte, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), informó que la medida de aislar a Arequipa solo se cumplió en un 60%. 

 

Arequipa

GRAVE. Seis provincias de Arequipa se encuentra en nivel de alerta extrema por el Gobierno central.
Foto: Andina

 

En paralelo a esta medida, el Ministerio de Salud (Minsa) envió una brigada de 22 profesionales médicos para reforzar la atención en el hospital Honorio Delgado; y el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Bernardo Ostos Jara, anunció la transferencia de S/ 9’ 062.960 para cubrir la demanda de médicos, enfermeras y técnicos de enfermería de los principales centros de salud. La región ha sido equipada, además, con 190 concentradores de oxígeno adicionales y se prevé la instalación de dos isotanques para los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche.  

Ostos Jara indicó, asimismo, que la estrategia para contener el repunte de casos considera agilizar la vacunación de la población vulnerable. Hasta la fecha, solo el 69% de los adultos mayores de 60 años que radican en la región ha recibido las dos dosis de la vacuna contra la Covid-19. Por ello, explicó, destinaron S/ 3’605.441 para contratar 122 brigadas adicionales (cada una conformada por un enfermero y un técnico) de vacunación. El lunes 21 de junio se inició, asimismo, la inoculación de mayores de 50 años. Hasta el momento, se vacunó al 65% de esta población objetivo de la capital de la región. En las otras siete provincias, en cambio, la inoculación comenzará recién el próximo 5 de julio, según informó la Gerencia Regional de Salud. 

Javier Gutiérrez, decano del colegio médico de la región, se ha mostrado crítico con algunas de estas medidas. "Si [el cerco epidemiológico] no va acompañado de otras medidas como la vacunación masiva a todos los mayores de 18 años y la aplicación de un estudio de prevalencia a toda la población, los efectos no van a ser los deseados y la pandemia va a caer por su ciclo natural, no por estas medidas”, dijo. A esto se suma, añadió, la necesidad de una mayor supervisión al personal médico, pues se han detectado irregularidades en la medicación indicada a numerosos pacientes, durante las primeras etapas de la enfermedad. 

 

Tratamientos inadecuados agravan la situación

 

Aunque la detección de la variante Delta ha sido mencionada como una de las posibles explicaciones ante el colapso del sistema sanitario de Arequipa, los especialistas locales señalan, en simultáneo, un problema recurrente: la aplicación de tratamientos inadecuados para las primeras etapas de la enfermedad por parte de médicos que ofrecen servicios a domicilio sin supervisión, como alertó a OjoPúblico semanas atrás.

“Médicos de diferentes especialidades han empezado a tratar a pacientes Covid-19 en sus casas, y lo están haciendo mal. [Muchos pacientes] nos muestran sus recetas y vemos que les indican corticoides, anticoagulantes y otro tipo de tratamientos, que no son los adecuados. Cuando llegan al hospital, ya no podemos hacer prácticamente nada”, alertó Urday Huarilloclla.

La prescripción de tratamientos inadecuados también fue confirmada por Javier Gutiérrez Morales, decano del Colegio Médico de Arequipa. “[Los médicos particulares] les están dando antibióticos, antitrombóticos y corticoides [a los pacientes], cuando presentan cuadros leves. El uso de estos medicamentos genera que lleguen en mal estado a los hospitales, y ya no hay nada que hacer porque ya se quemaron etapas”, explicó.

Según Richard Hérnandez, director del hospital Honorio Delgado de Arequipa, los pacientes buscan estos servicios a domicilio por temor a quedar hospitalizados y alejarse de sus familiares o por cuestiones de idiosincrasia. El problema, sin embargo, no es exclusivo de la región. “Lo triste, precisamente, es que esto lo hemos visto en Lima y en el norte semanas atrás. Son los mismos errores”, dijo César Ugarte Gil, epidemiólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Los pacientes buscan tratamientos a domicilio por temor a quedar hospitalizados".

Si bien la mayoría de los casos están asociados a atenciones domiciliarias, el jefe de Medicina del hospital Honorio Delgado explicó a OjoPúblico que también han detectado -aunque en una proporción muy inferior- algunos provenientes de centros y puestos de salud del primer nivel de atención. 

Esta información fue corroborada por el decano del Colegio Médico de Arequipa. “La ivermectina, por ejemplo, ya se ha demostrado que no tiene utilidad. Sin embargo, en el Seguro Social [de la región] hay una buena cantidad de estos medicamentos y tenemos entendido que algunos médicos la siguen recetando a sus pacientes”, dijo Gutierrez Morales.

Consultado por este medio, Miguel Yucra, director de la red de salud Arequipa - Caylloma, rechazó que exista un mal manejo de los pacientes en el primer nivel de atención. “Estadísticamente, si tienes más casos, vas a tener más muertes y más pacientes graves”, planteó.  

No obstante, los problemas en la medicación recetada desde este sector fueron reconfirmados por el médico Luis Loro Chero, asesor del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento de Salud del Minsa. “Es cierto que hemos encontrado ese tipo de información [de incorrecta medicación] y vamos a mejorarlo mediante una capacitación”, indicó a OjoPúblico semanas atrás. 

Dicha capacitación inició el 15 de junio y, de acuerdo a información del Minsa, se mantendrá de manera constante. “Estamos reforzando la capacitación en la red Arequipa Caylloma, que es la que tiene mayor cantidad de establecimientos de salud. Todo profesional de la salud tiene que saber cómo tratar Covid-19, y todos tienen que aprender a atender a estos pacientes de acuerdo al protocolo”, explicó Alexis Urday. 

 

Arequipa

CRÍTICOS. Los pacientes con Covid-19 llegan en mal estado a los centros de salud.
Foto: Andina

 

Al respecto, Loro Chero precisó que existe una norma técnica aprobada por el Minsa en enero de este año, que especifica el tipo de atención que pueden brindar los centros de salud del primer nivel de atención en casos de Covid-19. La entidad encargada de supervisar la correcta aplicación de este protocolo es la Gerencia Regional de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud). 

Al ser consultada sobre el tema, la Gerencia Regional de Salud de Arequipa -que tiene a cargo 251 establecimientos del primer nivel de atención- informó que la entidad interviene cuando existe una denuncia del paciente o sus familiares. Algo, sostuvieron, que no ha ocurrido hasta el momento. El área de prensa de SuSalud, por otro lado, indicó que su supervisión se ve limitada por no tener una oficina estable en la región. De acuerdo a lo que pudo conocer este medio, solo cuentan con dos profesionales que cumplen esta labor. Los mismos, según las fuentes consultadas, realizan monitoreos en los hospitales, pero no en los centros del primer nivel de atención.

A estos problemas se suman, además, la automedicación, un hábito que todavía resulta recurrente. “Las mismas personas se automedican sin ningún tipo de criterio y vienen cuando todo ha fracasado. Hemos encontrado casos en los que siguen tomando dióxido de cloro o ivermectina. Es cierto que son menos, pero hay”, contó Richard Hernández, director del Hospital Honorio Delgado.

 

Variante Delta: poca vigilancia genómica

 

De acuerdo a los especialistas, otro factor que podría haber contribuido al incremento acelerado de contagios en la región es la variante Delta, detectada por primera vez en el distrito de Cerro Colorado, a inicios de junio. Esta variante, calificada como una de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), presenta cambios que la hacen potencialmente más contagiosa, tiene 2,61 más probabilidades de causar hospitalizaciones y reduce el porcentaje de eficacia de las vacunas, aunque la aplicación de ambas dosis sigue siendo fundamental para evitar casos graves y decesos. 

El hallazgo de la variante fue confirmado por el ministro Óscar Ugarte Ubilluz, el 9 de junio pasado. El responsable de la cartera de Salud explicó que se habían desplegado equipos en las regiones de Moquegua, Cusco y Puno, para recoger y analizar muestras en el Instituto Nacional de Salud (INS) y así evaluar la extensión de la variante Delta en el país. Días después, se confirmó otros casos: uno en Arequipa y otro adicional en el distrito de Comas, en Lima. El fin de semana el número ascendía a ocho, en ambas regiones.   

Para Pablo Tsukayama, microbiólogo molecular que impulsa el proyecto de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la detección de estos dos últimos casos muestra  que la variante Delta ya está diseminada entre la población. “El hecho que hayan identificado un caso quiere decir que probablemente haya muchos más, decenas o cientos de casos de Delta en Lima y en Arequipa, pero nuestra capacidad de vigilancia genómica es tan baja que estamos detectando solo unos cuantos”, explicó a OjoPúblico

 

Arequipa

DOLOR.Uno de los factores detrás del colapso sanitario de Arequipa es la presencia de la variante Delta, de acuerdo a los especialistas.
Foto: Andina

 

La Universidad Nacional de San Agustín, por ejemplo, cuenta con un laboratorio equipado con un secuenciador que podría realizar este seguimiento genómico. Sin embargo, sus responsables explicaron que no tiene los insumos para esta labor. “No basta tener la infraestructura y el personal, se requieren los reactivos, y eso es responsabilidad del Ministerio de Salud que, si quiere que colaboremos con hacer el secuenciamiento de una manera descentralizada, nos tendrían que proveer de los reactivos e insumos”, dijo Jorge Ballón, biólogo y director del Laboratorio de Biología Molecular de esta universidad. 

Por su parte, César Ugarte Gil, médico epidemiólogo de la UPCH, remarcó a OjoPúblico que, por el tiempo transcurrido entre la toma de muestra del primer caso (el 17 de mayo) y la confirmación de la presencia de la nueva variante (el 9 de junio), las autoridades tendrían que asumir que la misma ya circula en toda la comunidad. “En Arequipa existen capacidades [para hacer vigilancia genómica], pero lamentablemente estamos demorando mucho en cumplir varios pasos burocráticos, cuando lo que se tiene que hacer es acelerar el proceso de vigilancia genómica”, sentenció. 

 

Relajamiento en las medidas de bioseguridad 

 

Cristhian Nova, gerente regional de Salud, sostiene que el incremento de contagios en Arequipa también está asociado a un tercer factor: el incumplimiento de las normas de bioseguridad. Esto se manifiesta, indicó, en la persistencia de las aglomeraciones desde el inicio de la pandemia y el uso inadecuado de la doble mascarilla.

En la misma línea, se ha manifestado el Ministro de Salud y el responsable de la cartera de Trabajo, Javier Palacios, quien el 14 de junio indicó en una conferencia de prensa que esta región es una de las que menos ha acatado el cumplimiento de las disposiciones sanitarias.

El incumplimiento de las normas de bioseguridad es un factor para el incremento de casos en Arequipa".

“La gente sigue reuniéndose en los barrios, jugando su fulbito, hacen sus parrilladas y, ahí, es donde está el problema actualmente”, dijo Javier Gutierrez, del colegio médico de la región. Según Víctor Zanabria, jefe de la Región Policial en Arequipa, solo en este 2021, 700 mil personas fueron intervenidas por incumplir las normas sanitarias en la región.

“Por más que pongamos más camas UCI y contratemos más personal, esto no será suficiente si no existe una conciencia en la población para acatar las medidas sanitarias”, explicó el gobernador regional Elmer Cáceres Llica durante una reunión con el viceministro de Salud, Bernardo Ostos.

Por su parte, Richard Hernández, director del Hospital Honorio Delgado, pidió a las personas que cumplan con las tres medidas básicas: uso correcto de la doble mascarilla, lavado constante de manos, y no acudir a lugares cerrados con gran cantidad de personas. "Es la única forma en que la población puede ayudarnos a salir de esta pandemia”, remarcó.  

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas