CORONAVIRUS. La unión del virus SARS-CoV-2 a los receptores ACE2 en una célula humana, la fase inicial de la infección por Covid-19, ilustración 3D elaborada por científicos.

C37: la nueva variante identificada del coronavirus que circula en Perú y Chile

C37: la nueva variante identificada del coronavirus que circula en Perú y Chile

CORONAVIRUS. La unión del virus SARS-CoV-2 a los receptores ACE2 en una célula humana, la fase inicial de la infección por Covid-19, ilustración 3D elaborada por científicos.

Ilustración: Kateryna Kon / Shutterstock

Un grupo de científicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia comunicó un reporte no revisado por pares en Virological.org sobre la identificación de una nueva variante que está presente en Perú y Chile. La han denominado C.37, desciende de un linaje que circula por todo el mundo desde inicios de la pandemia, pero presenta mutaciones similares a la P1, identificada inicialmente en Manaos (Brasil). Los autores señalan que se necesitan más estudios para profundizar sobre estos resultados. ¿Qué implica el avance de esta y otras variantes en la región y cómo afecta la estrategia sanitaria contra la Covid-19? Hemos preparado esta guía para explicarte todo lo que sabemos hasta ahora sobre las variantes que circulan y qué debemos hacer.

25 Abril, 2021

Esta semana, un grupo de doce científicos y científicas de Perú comunicaron un reporte no revisado por pares en el portal Virological.org, con el hallazgo preliminar de una nueva variante del virus SARS-CoV-2, a la que han denominado C.37. Los resultados, que necesitan ser corroborados aún con nuevos estudios, indican que esta variante presenta mutaciones similares a las de más riesgo.

Según los investigadores de la Universidad Cayetano Heredia, C.37 está circulando en Perú y Chile desde diciembre del 2020. Esta variante tiene mutaciones en la proteína spike parecidas a las de B.1.1.7 (identificada inicialmente en Reino Unido), B.1.351 (reportada en Sudáfrica) y P.1 (identificada en Manaos), que en este momento constituyen uno de los principales peligros para encarar la crisis global.

“La C.37 desciende de un linaje llamado B.1.1.1 que circula por todo el mundo desde inicios de la pandemia. En 2021, esta nueva variante se expande rápidamente y ahora la vemos en 50 de 123 (40,6%) genomas reportados en Lima y Callao entre enero y marzo”, explica a OjoPúblico el investigador Pablo Tsukayama, que impulsa un proyecto de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 desde que inició la pandemia.

Lo que le preocupa al científico son las mutaciones que presenta C.37 y que "podrían ayudarle a evadir la neutralización por anticuerpos".

En tanto, el gobierno de Ecuador reportó el 24 de abril cinco casos de la variante C.37 en las provincias de Oro y Pichincha. Además, de otras dos que circulan en su territorio: P.1 y B.1.1.7.  “El Ministerio de Salud Pública continúa fortaleciendo la vigilancia de la Covi-19 que permita contar con la evidencia suficiente para evaluar la transmisibilidad, gravedad, riego de reinfección y establecer el impacto de estas variantes”, señala el comunicado oficial.

No obstante, este domingo 25 de abril el ministro de Salud, Óscar Ugarte, dijo que hasta el momento no se han confirmado nuevas variantes del SARS-CoV-2. Precisó que en nuestro país predomina la variante identificada en Manaos (Brasil) y que está presente en Lima y otras regiones. “Estamos atentos a la posibilidad de otras variantes, pero la que está predominando en el país es la identificada en [Manaos] Brasil. Hasta ahora no tenemos confirmación de nuevas cepas”, señaló Ugarte. 

En marzo, el Instituto Nacional de Salud (INS) identificó la presencia de las variantes P.1 y B.1.1.7 en Perú. En las muestras de Lima, encontraron que 39,7% correspondían a la variante P.1. Según Tsukayama, al C.37 compartir mutaciones similares con la P.1. ambas podrían haber dado el mismo resultado en el tipo de prueba de PCR que usó el INS. "Es posible que muchas de las muestras identificadas como P.1 en ese estudio sean realmente C.37", señala.

El director del Centro Nacional de Salud Pública del INS, Fernando Donaires, dijo en un conversatorio el 5 de abril que desde mayo realizarán un estudio más grande, con 400 muestras semanales por región, para conocer qué está pasando y cómo evoluciona el virus. Para dicho fin, señaló, utilizarán el método en TR-PCR múltiple por cada variante, que permitirá tener resultados en menos de 24 horas y les permitirá analizar varias muestras a la vez.

En un contexto de relajamiento de las medidas de distanciamiento físico e incremento de muertes, ¿Cuál es el impacto que esta y las otras variantes tienen en la estrategia y lucha contra la pandemia? Hemos preparado esta guía sobre los principales conceptos, características y efectos sobre el sistema de salud. 

 

¿Qué sabemos de la variante C.37?

 

La nueva variante identificada por los científicos lleva el nombre de C.37 y presenta pérdida del material genético del virus SARS-CoV-2, lo cual podría afectar su efectiva detección. Además, reporta mutaciones en la proteína espícula (spike), que podrían volverla más contagiosa y capaz de evadir las defensas del organismo, aunque eso, necesita de más evidencia y seguimiento. Dichos cambios también fueron registrados, en su momento, en las variantes de preocupación identificadas inicialmente en Reino Unido (B.1.1.7), Sudáfrica (B.1.351) y Manaos, Brasil (P.1).

El grupo que identificó la variante C.37 estuvo dirigido por Pablo Tsukayama, y estuvo integrada por los investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: Pedro E. Romero, Alejandra Dávila-Barclay, Luis González, Guillermo Salvatierra, Diego Cuicapuza, Luis Solis, Pool Marcos y Janet Huancachoque. También participaron los expertos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Raúl Rosadio, Luis Luna y Lenín Maturrano. 

El equipo analizó 50 muestras de Perú, todas procedentes de Lima; y usó los resultados de los secuenciamientos genéticos de Chile. En ambos países, los investigadores confirmaron la presencia de la variante C.37, aunque se desconoce cuál es el país de origen. Para saberlo es necesario realizar más estudios y corroborar los datos obtenidos. 

 

C37

INVESTIGACIÓN. Científicos peruanos identificaron la nueva variante denominada C.37.
Ilustración: Claudia Calderón

 

El reporte detalla que ambos países latinoamericanos reportan un brusco incremento de casos y fallecimientos por Covid-19, pese a las diferencias en el proceso de vacunación. En el caso de Perú, hasta el 20 de abril la vacunación alcanzó a un 2,3% de la población; mientras que en Chile había un progreso del 40,7%. 

“Los medios [de comunicación] han especulado que la segunda ola de la Covid-19 en estos países [Perú y Chile] está asociada con el aumento de la prevalencia de P.1. Sin embargo, con base en nuestros hallazgos preliminares, es posible que las epidemias de Covid-19 en Perú y Chile sean impulsadas por la creciente prevalencia de [la variante] C.37”, se lee en el reporte.

La variante C.37 también se ha detectado en Chile y otros países como Argentina, Australia, Brasil, Ecuador, Alemania, España, Reino Unido y Estados Unidos, aunque no se conoce su origen, pues “con los datos disponibles, no podemos asegurar si C.37 se originó en Perú o en Chile”, dice Tsukayama. Ambos países reportan epidemias similares este año y comparten muchos vuelos diarios. “Otra posibilidad es que se haya introducido a Chile y Perú desde otro país de la región que aún no la detecta”.

 

¿Es más transmisible o más virulenta que otras variantes? 

 

“No lo sabemos aún. Necesitamos recolectar más datos y diseñar estudios que nos permitan responder esas preguntas. Eso va requerir tiempo, fondos y nuevas colaboraciones locales e internacionales”, señaló el científico. 

Pablo Tsukayama explica a OjoPúblico que se trata de "una variante distinta a las que se presentaron en otros países [Brasil, Inglaterra y Sudáfrica], viene del linaje B.1.1.1, que está circulando en Perú desde hace meses. Pero ahora hemos identificado mutaciones similares a las variantes de preocupación. Los cambios en su estructura pueden hacer que desaparezca con el tiempo o que se expanda, sobreponiéndose a otras variantes”.

Para continuar con la investigación, Tsukayama dijo que es necesaria la colaboración entre científicos, a fin de mejorar el registro de la evolución del SARS-CoV-2 en el Perú. El objetivo, indicó, es mejorar las políticas de salud pública. 

 

¿Cuáles son las variantes más peligrosas?

 

En el caso específico del nuevo coronavirus se han detectado miles de mutaciones en todo el mundo. No obstante, se han identificado cuatro variantes de preocupación. Estas fueron reportadas inicialmente en Reino Unido (B.1.1.7), Sudáfrica (B.1.351), Manaos, Brasil (P.1) y California, Estados Unidos (B.1.427 y B.1.429). Cada una de estas variantes presenta características especiales en sus mutaciones que las vuelven más infecciosas o rompen la eficacia de las vacunas.

Para el infectólogo Juan More, virólogo e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la aparición de variantes de un virus es muy frecuente. “Lo que se debe hacer es secuenciar a gran escala para conocer cómo está evolucionando el virus, y adoptar  efectivas las medidas de distanciamiento”, indicó a OjoPúblico

 

Variante

VALIDACIÓN. Los investigadores peruanos deben realizar más estudios a la nueva variante conocida como C.37.
Imagen: Estudio genómico / UPCH

 

¿Qué sabemos de B.1.1.7, la variante identificada en Reino Unido?

 

La primera variante de preocupación surgió en el Reino Unido, y fue detectada luego de estudios realizados por el aumento de casos en ese país, entre  octubre y diciembre del año pasado. 

Según el análisis que realizó el gobierno británico, la variante surgió en septiembre del 2020 en Kent, ubicada al sureste de Inglaterra y “luego circuló a niveles muy bajos en la población hasta mediados de noviembre”, señala el sitio web del gobierno

La mayoría de los casos identificados con esta variante se han reportado en menores de 60 años. “Es probable que la infección por la variante B.1.1.7 esté asociada a un mayor riesgo de hospitalización y muerte en comparación con la infección del virus de otros linajes”, señaló el gobierno británico. 

La variante B.1.1.7, detectada en Reino Unido, tiene mutaciones que la harían más transmisible".

Esta variante tiene 17 mutaciones en la proteína espícula, y algunas de ellas pueden influir en la transmisibilidad del virus en los humanos. Algunos de los cambios identificados son:  la mutación N501Y, que altera el aminoácido en el dominio de unión del receptor (RBD) para ayudar al virus a adherirse con más fuerza a las células humanas; y la mutación P681H, que ayudar a las células infectadas a crear nuevas proteínas espícula más eficientes, es decir, para ser más transmisibles.

La variante B.1.1.7  se encuentra en 114 países del mundo. En el caso de Perú, el INS ha detectado  la presencia de este  linaje en la provincia del Callao y las regiones de Lima, Ucayali, Piura, Cajamarca, Madre de Dios, Cusco y La Libertad. 

 

¿Qué caracteriza a P.1, identificada en Manaos?

 

A diferencia del linaje B.1.1.7, la variante identificada originalmente en Manaos (Brasil) o conocida como linaje P.1 se ha extendido aún más. El INS la ha detectado en once regiones de Perú: Ucayali, Piura, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Madre de Dios, Cusco, La Libertad, Loreto,  Huánuco y Lima; y en el Callao. Además, se presenta en mayor porcentaje en regiones cercanas a la Amazonía, como Madre de Dios (52.5%) y Ucayali (47.6%).

P.1 fue reportada por primera vez en diciembre del año pasado en Japón, en cuatro viajeros provenientes de Brasil. En la actualidad se encuentra presente en diez países de América, y en Japón, Reino Unido, Italia, Alemania, Corea del Sur e Irlanda.

 

Brasil

COLAPSO. La variante de Manaos, que  agudizado la crisis sanitaria en Brasil, ha sido identificada en once regiones y la provincia constitucional del Callao, en Perú. 
  Foto: Andina

 

Los científicos la consideran más contagiosa y capaz de romper la barrera inmunológica adquirida por personas que enfermaron de Covid-19. En Brasil, por ejemplo, ha influido en el colapso sanitario; y se sabe que presenta mutaciones en la proteína espícula. Cuenta con las mutaciones N501Y y K417T, que ayudan al virus a adherirse con más fuerza a las células humanas; y con la mutación E484K, capaz de evadir algunos tipos de anticuerpos.

“A diferencia de otros linajes, la P.1 ha incrementado su transmisibilidad. Para ponerlo sencillo, si antes una persona transmitía a dos o tres personas [el virus]; ahora la transmisibilidad es de cinco a seis personas”, explicó el investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, César Ugarte.

Sin embargo, los científicos aún no cuentan con evidencia suficiente para asegurar que esta variante causa un cuadro grave de la enfermedad. Tampoco están seguros de que impacte sobre la eficiencia de las vacunas. Los estudios para despejar estas interrogantes aún continúan. 

 

¿Qué caracteriza a B.1.351, identificada en Sudáfrica?

 

La variante conocida B.1.351 es la más temida por los científicos porque podría reducir la eficacia de las vacunas, especialmente la del laboratorio AstraZeneca. Sudáfrica, donde se detectó por primera vez, ha detenido la aplicación de vacunas de dicho laboratorio, tras comprobar que no protegió a los participantes del ensayo clínico.

B.1.35 no ha sido detectada en nuestro país, informó el Instituto Nacional de Salud".

Aunque esta aún no ha sido detectada en Perú, el INS señala que solo es cuestión de tiempo. Las mutaciones que presenta esta variante son parecidas a las reportadas en la P.1. Es decir, N501Y y K417N, que ayudan al virus a unirse a las células humanas con más efectividad. Posee, además, la mutación E484K, que permite evadir algunos anticuerpos. 

Esta variante se ha extendido a 68 países. Y, cerca de Perú, se han registrado casos en Brasil y Chile.

Otra variante que hay que vigilar es la CAL.20C, identificada a fines del 2020 en California (Estados Unidos). Está integrada por dos linajes: B.1.427 y B.1.429 y, según los estudios preliminares, contaría con la mutación L452R, que le permite al virus propagarse más rápido. Sin embargo, su presencia no es tan amplia como otras variantes. En Perú tampoco ha sido reportada aún. 

 

¿Las variantes reducen la efectividad de las vacunas? 

 

Hasta el momento, no se ha demostrado que las variantes B.1.1.7 y P.1 reduzcan la efectividad de las vacunas. Sin embargo, en el caso del linaje B.1.351 identificada en Sudáfrica, el 17 de febrero las autoridades de ese país suspendieron el uso de la vacuna de AstraZeneca, tras un estudio que demostró que no protegía adecuadamente a las personas contagiadas con esa variante del virus.  

Sin embargo, la Red de Vigilancia Genómica Covid-19 de la OMS señala que, las vacunas han sido desarrolladas a partir de la proteína spike del SARS-CoV-2. “Mientras tanto, las mutaciones [del virus] deben ser estrechamente monitoreadas”, señala.  

 

¿Se aplica un tratamiento diferenciado a los pacientes contagiados con una de estas variantes del SARS-CoV-2?

 

El doctor César Ugarte, PhD en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg e investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó a OjoPúblico que no se está brindando tratamientos específicos por variantes. Precisó que la enfermedad continúa presentándose con los mismos síntomas, en el caso de un cuadro moderado o grave: tos, malestar general, dolor de cabeza, diarrea y dificultad para respirar.

Especialistas advierten que la enfermedad de Covid-19 se ha vuelto más agresiva desde la aparición de las variantes".

“Los síntomas son similares [con cualquiera de las variables], pero la diferencia está en el tiempo en que se presentan. Si antes un paciente demoraba entre 5 y 7 días en reportar síntomas, ahora ocurre entre el tercer y el quinto día. Esto complica la enfermedad porque el proceso es acelerado”, señaló. 

Otra de las diferencias es que, 72 horas después de adquirir el virus con la variante [P.1], el compromiso pulmonar llega al 20 o 50%. “Es muy agresivo, y genera que el paciente sienta la falta de aire y necesite mayor cantidad de oxígeno”, precisó el director regional de salud de Piura, José Nizana. 

 

¿Las variantes son responsables del incremento de muertes?

 

No necesariamente. Para los especialistas consultados hay tres factores que vienen generando el incremento de letalidad de la Covid-19: la presencia de las variantes P.1 y B.1.1.7, que serían de mayor transmisibilidad, las débiles acciones sanitarias establecidas por el gobierno, y el relajamiento de las medidas sanitarias por parte de la población. 

El inmunólogo Juan More explicó que aún no se puede asegurar que las variantes son más contagiosas, porque no se han realizado pruebas de laboratorio ni en animales para determinar su transmisibilidad. “Hay datos que sugieren un patrón de incremento de transmisibilidad [por las mutaciones], pero faltan más estudios”, dijo.

 

Aglomeración

AGLOMERACIÓN. Los especialistas advierten que los contagios seguirán incrementando si no se cumple las normas sanitarias. 
Foto: Andina

 

Similar opinión tiene el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, quien indicó que dicho incremento en los contagios no solo se le puede atribuir a las variantes. Precisó que la población no cumple las normas sanitarias. “A esto se suma la flexibilidad que otorgó el gobierno durante el feriado largo por Semana Santa y la realización de las Elecciones Generales, que han permitido el contacto de personas”, dijo.  


 
¿Qué medidas debemos adoptar ante las nuevas variantes?

 

Los especialistas consultados por OjoPúblico coinciden en que el gobierno debe aplicar medidas más drásticas. El Colegio Médico del Perú ha planteado la necesidad de aplicar cercos perimétricos por distritos con más 20 casos por cada 100 mil habitantes; y mayor control en los paraderos y centros de abastos.

“La única forma de parar el avance del virus es impidiendo que las personas se movilicen. Hay una dicotomía absurda entre la economía y la salud. ¿Cómo se pretende tener una buena economía si las personas que deben trabajar están enfermas?”, cuestionó el virólogo Juan More.

Otra de las sugerencias es reforzar el sistema de salud mediante la ampliación de camas UCI, la compra de plantas de oxígeno para Lima y regiones. También acelerando el proceso de vacunación, aunque depende de la disponibilidad de las vacunas. Asimismo, se debe  uniformizar la cantidad de pruebas moleculares diarias para conocer el avance de la pandemia.

“Si una persona sale positiva para Covid-19 no puede volver a su casa a contagiar al resto de su familia o estar en la calle propagando el virus. Deben adecuarse lugares temporales para tratar a los pacientes con síntomas o sin síntomas, para cortar la cadena de transmisión”, explicó Miguel Palacios, decano del Colegio Médico del Perú.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas