
Solidaridad se llama el ensayo clínico global que la Organización Mundial de la Salud lanzó este año pandémico junto a sus asociados con el fin de hallar un tratamiento eficaz contra la Covid-19. El nombre fue un llamado de urgencia a todas las naciones del mundo pues el éxito de este ensayo sin precedentes en la historia implicó la participación de casi 12.000 pacientes en 500 hospitales de más de 30 países. Pero el grito de solidaridad no se escuchó en todos lados: esta semana, un informe del diario The New York Times revela que los países más ricos acapararon de manera adelantada millones de dosis de vacunas. Compraron tanto que Estados Unidos, Inglaterra y Canadá podrían vacunar varias veces a toda su población mientras que los países más pobres podrían acceder recién el 2024. Solidaridad ha sido una de las palabras que más han usado las autoridades sanitarias para salir de esta crisis global, pero las acciones de los países y empresas exponen que el beneficio particular parece haberse impuesto.
1. El concepto de solidaridad en la economía es diferente a la economía solidaria, que tiene que ver con un sector específico. El sociólogo y docente de la Universidad de Uruguay, Pablo Guerra, describe en un artículo que algunos economistas “defienden la idea de la economía solidaria ya no como sector, sino como sistema económico que incluye organizaciones y actores de distinta naturaleza: el Estado (mediante impuestos) y las empresas capitalistas (responsabilidad social empresarial) pueden hacer economía solidaria”. El investigador define a la solidaridad en la economía como el conjunto de comportamientos económicos basados en los valores de cooperación, altruismo, gratuidad y ayuda mutua entre otros, incluso si éstos no logran transformarse en instituciones.
2. De acuerdo a la ONU, la solidaridad es uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales de este siglo, al respecto dice: “los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social. Los que sufren, o los que menos se benefician, merecen la ayuda de los más beneficiados”.
Lee aquí más definiciones en el "Diccionarios para tiempos difíciles"
Visita nuestros "Diarios para salir de la crisis", y comparte los "Testimonios para salir de la crisis", y una colección de breves ensayos sobre la economía y el poder.