En el contexto de crisis de inseguridad ciudadana, Rafael López Aliaga, alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, alegó que el Ministerio del Interior (Mininter) tiene dificultades para enfrentar la criminalidad debido a que no recibe presupuesto.
López Aliaga dijo, expresamente: “El tema es que no le dan plata” al Mininter.
Sin embargo, la red AmaLlulla revisó los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y concluye que esta versión es falsa.
Como se verá en este chequeo, el Mininter sí recibe un monto presupuestal como sector y, de manera más específica, a través del programa presupuestal “Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”, los cuales, además, han aumentado en comparación al año anterior.
Es importante mencionar que el presupuesto público está organizado bajo dos conceptos: el PIA (Presupuesto Inicial de Apertura) ―que comprende los montos que se asignan a cada entidad del Estado al inicio de un año―; y el PIM (Presupuesto Institucional Modificado) ―que es el monto modificado y actualizado con base al PIA―, según información del sitio web del MEF.
Con base en datos del portal Consulta Amigable, en el 2024, año en que el ministro del Interior, Juan José Santiváñez asumió el cargo, el presupuesto inicial de apertura (PIA) del Mininter para este programa presupuestal ascendió a más de tres mil millones de soles.
Ese presupuesto aumentó en 2,9% al cierre de ese año, como se observa en el siguiente cuadro:

PROGRAMA PRESUPUESTAL. Presupuesto recibido por el PP 0030 del Mininter en el 2024, año en el que comenzó la gestión de Juan José Santiváñez.
En el 2025, el PIA para este programa empezó en S/3 819’596.830, y, al último 18 de marzo, se incrementó en 5,2%.
De lo anterior se evidencia que, tanto en el 2024 como en el 2025, los presupuestos para la “Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana” aumentaron al finalizar cada año.
Cabe precisar que dicho programa presupuestal tiene como objetivos específicos la disminución del porcentaje de víctimas de la inseguridad ciudadana, de viviendas afectadas por robos, de víctimas con armas de fuego, entre otros, según explicó a AmaLlulla el economista Miguel Alzamora, del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Alzamora agregó que “los productos de este programa están relacionados con la compra de patrulleros, el uso de recursos para tener condiciones básicas en las comisarías, los recursos destinados a las operaciones policiales, los recursos para subunidades especializadas de la Policía, entre otros”.
De acuerdo con el portal Consulta Amigable del MEF, actualizado al último 18 de marzo, el mayor gasto de este programa presupuestal se ha enfocado en: Patrullaje por sector, operaciones policiales para reducir delitos y faltas, y dar a las comisarías las condiciones básicas para el servicio a la comunidad. Así se evidencia en el siguiente cuadro:

GASTO. Proyectos ejecutados por el Mininter a través del programa presupuestal destinado a enfrentar la inseguridad ciudadana.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del MEF.
Ahora bien, también analizamos el presupuesto general otorgado al Mininter, ya que, es la institución encargada de mantener y garantizar “el orden público y la seguridad interna de los ciudadanos”, según su propio sitio web oficial.
El PIA del Mininter en el 2024, periodo que abarca la gestión de Santiváñez, ascendió a más de diez mil millones de soles. Posteriormente, al cierre del año, el PIM aumentó en un 14%.

DATOS. Los presupuestos del Mininter en el 2024 superan los 10 mil millones de soles.
Fuente: Consulta Amigable del MEF.
En este 2025, tanto en PIA como PIM, el Mininter ha recibido más de 12 mil millones de soles.
Estos datos fueron validados por el economista Armando Mendoza, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
El PIA otorgado al Mininter en el 2025 es el tercero más alto en comparación con los otros ministerios. Solo es superado por el Ministerio de Educación y el MEF, como se observa en la siguiente tabla:

RANKING. El Mininter es uno de los 3 ministerios con más presupuesto asignado en el 2025.
FUENTE: Consulta Amigable MEF.
“El Ministerio del Interior, como se puede observar en el ranking, es uno de los ministerios más favorecidos en cuanto a temas presupuestales. Los cinco primeros, es decir, los ministerios de Economía, Educación, Interior, Transportes y Salud, son las principales prioridades del Estado”, precisó el economista Alzamora.
En una entrevista del último 17 de marzo, un día después de la declaración de López Aliaga, el exministro de Economía Luis Miguel Castilla explicó que el presupuesto del Mininter ha aumentado en los últimos años, pero que los indicadores de ejecución, con 65% de inversión paralizada y sobrecostos del 60%, son los peores del Ejecutivo.
“El problema no radica en asignar más recursos al Ministerio del Interior en su función de orden y seguridad interna porque no saben gastar la plata y si la gastan, la gastan contablemente”, sostuvo al medio RPPNoticias.
AmaLlulla intentó contactar con el alcalde Lima, a través del área de Prensa de la MML, pero al cierre de esta verificación no hubo respuesta.
En función de lo expuesto, la red AmaLlulla concluye que es falsa la versión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, acerca de que no se le destina dinero al Mininter para contrarrestar la inseguridad ciudadana.