Es falso que la Municipalidad de Trujillo no tenga facultades para revisar las estructuras de edificaciones
ojo Falso

Por Hugo Velarde

Verificación a Moisés Hurtado, gerente de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Trujillo

Es falso que la Municipalidad de Trujillo no tenga facultades para revisar las estructuras de edificaciones

Fecha de declaración: 23 de febrero de 2025
ojo Falso

Por Hugo Velarde

Durante una entrevista televisiva, Moisés Hurtado, gerente de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Trujillo, fue consultado sobre su rol fiscalizador en el mantenimiento de estructuras de establecimientos, tras el colapso del centro comercial Real Plaza de esa ciudad.

En ese sentido, el funcionario dijo expresamente lo siguiente: “No veo las estructuras, porque no están dentro de las facultades que me da la ley”.

Sin embargo, la red AmaLlulla concluye que esta versión es falsa. 

La Ley Orgánica de Municipalidades señala que el "ejercicio de las competencias y funciones específicas de las municipalidades se realiza de conformidad y con sujeción a las normas técnicas sobre la materia".

La norma técnica sobre el rol fiscalizador de las municipalidades en establecimientos, como los centros comerciales, es el Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, que fue elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y aprobado en el 2018.

Esta norma brinda competencias a las municipalidades para realizar actividades de supervisión sobre la seguridad de las edificaciones de los establecimientos, indicó Silvia Guevara, abogada y especialista en gestión pública por la Universidad de Lima, a una consulta de AmaLlulla sobre el tema.

“Para que una municipalidad clausure un local y pueda proceder con ello, tiene que ver, primero, si ha habido un incumplimiento con las normas técnicas”, agregó la especialista Guevara. 

Por ejemplo, la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones, o ITSE, es un procedimiento que evalúa el “riesgo y las condiciones de seguridad” de las edificaciones, según la actividad que se realice en su interior. 

Para ello, “se verifica la implementación de las medidas de seguridad que requiere y se analiza la vulnerabilidad” del lugar.

Si el establecimiento cumple con las condiciones favorables, se le otorga un documento denominado certificado de ITSE.

Otro procedimiento, posterior, es la Visita de Inspección de Seguridad en Edificaciones, o VISE, una “actividad de oficio” de las municipalidades que permite verificar si se “cumplen o mantienen las condiciones de seguridad”. 

También permite verificar si el establecimiento cuenta con certificado ITSE vigente. 

Con esa base, el artículo 64 de la norma de inspecciones técnicas señala expresamente que: “El Gobierno Local es responsable de establecer los procedimientos internos para fiscalizar el cumplimiento” de las ITSE y VISE.

Lourdes Giusti, decana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, desmintió que las municipalidades no tengan competencias para revisar el estado de las estructuras. 

“Es un desconocimiento decir que no se puede revisar, cuando lo que corresponde es una revisión ocular”, precisó. 

Una revisión ocular se refiere a una verificación visual de algunos aspectos específicos de la estructura. 

Esto está explicado en el Manual de Ejecución de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones, de cumplimiento obligatorio para las municipalidades distritales y provinciales, que desarrolla al detalle los “procedimientos técnicos y administrativos” de las supervisiones por parte de los gobiernos locales.

Este manual incluye anexos como el 6a, el cual es un formulario que el inspector deberá completar con el fin de evaluar los “riesgos y condiciones de seguridad en las edificaciones”. 

El registro está subdividido por tipos de riesgos, como los colapsos en estructuras de concreto. Entre ellos resaltan

  • Que la cimentación (es decir, el conjunto de elementos que soportan una estructura desde el suelo) no se encuentre “expuesta, inestable o en peligro de colapso” a consecuencia de filtraciones de agua, erosión u otros. 
  • Que las “estructuras de la edificación”, como las losas y vigas de techos y azoteas y los muros de contención en sótanos y cercos, “no presenten fisuras, grietas, rajaduras”, deterioro por humedad, varillas de acero expuestas y sin recubrimiento, entre otros. 
  • Que las edificaciones o techos de acero “no presenten deformaciones”, que “los apoyos, uniones y anclajes”, como pernos y soldaduras, sean seguros, y que no presenten y estén protegidos contra el óxido. 

Es decir, la norma sí brinda observaciones específicas para que las municipalidades supervisen el estado de las estructuras de los establecimientos.

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Provincial de Trujillo, actualizado a febrero de 2025, precisa que el gerente de gestión de riesgos de desastres tiene el encargo de “supervisar la ejecución de las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones”. 

Además de “conducir y supervisar el desarrollo de acciones y medidas de prevención, destinadas a reducir los peligros, ya sea por peligro inminente o por materialización del riesgo”.

En específico, el ROF establece que la subgerencia de Gestión de Riesgo tiene la función de: “Verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad en edificaciones, así como del entorno inmediato que ofrecen los objetos de inspección, de conformidad con los códigos y reglamentos de prevención del riesgo en materia de urbanismo y construcción en el ámbito de influencia de la provincia de Trujillo”.

Con este fin, la norma indica que debe realizar las mencionadas Visitas de Seguridad en Edificaciones (VISE), “con el objeto de identificar de manera preliminar el riesgo existente en edificaciones”, y de supervisar el desempeño de los funcionarios que realizan las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE). 

Tras la caída de un techo en el centro comercial Real Plaza de Trujillo, diversas municipalidades en el país han iniciado inspecciones de las estructuras de centros comerciales ubicados en su jurisdicción. 

Por ejemplo, el último lunes, la Municipalidad Provincial de Huancayo clausuró temporalmente el Real Plaza de esa ciudad tras encontrar riesgos en la estructura del techo.

AmaLlulla intentó obtener precisiones por parte del gerente de la Municipalidad de Trujillo, Moisés Hurtado. Sin embargo, hasta el cierre de esta verificación, no hubo respuesta.

En función a lo expuesto, es falso que la ley no faculte a las municipalidades a supervisar las estructuras de las edificaciones.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas