ALERTAS. Hay sospechas sobre rigurosidad en la verificación de stocks de madera de shihuahuaco que sale de Perú. La especie es considerada vulnerable.

Shihuahuaco: investigado por delitos ambientales evaluará exportaciones de madera amazónica

Shihuahuaco: investigado por delitos ambientales evaluará exportaciones de madera amazónica

ALERTAS. Hay sospechas sobre rigurosidad en la verificación de stocks de madera de shihuahuaco que sale de Perú. La especie es considerada vulnerable.

Foto: Arbio / Gianella Espinosa

Desde el 25 de noviembre, las empresas que exportan madera de shihuahuaco desde Perú deben tener un permiso aprobado por el Servicio Nacional Forestal (Serfor) al formar parte de un listado global de especies amenazadas. Esa autorización depende de un despacho que hoy está a cargo de una persona procesada por el presunto delito de otorgamiento ilegal de derechos para una concesión maderera. Antes de que se venza el plazo de adecuación a la norma, 60 empresas reportaron stocks de shihuahuaco a través de una declaración jurada, pero especialistas advierten que el método de verificación no garantiza la verdad de lo declarado.

9 Febrero, 2025

En la Amazonía hay un árbol que puede superar los 30 metros de altura y el metro y medio de diámetro. El shihuahuaco —como se conoce popularmente a esta especie del género Dipteryx— no solo destaca por su imponencia. También tiene una madera resistente y codiciada en Europa y el mercado asiatico para elaborar muebles e, incluso, pisos. 

El boom comercial de la última década ha generado presión sobre este árbol amazónico. Por eso, en 2022, fue incluido en un listado global de especies en situación vulnerable: el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).

Su incorporación en esta lista —que incluyó presiones y dudas del gobierno— cambió la dinámica de las exportaciones peruanas de madera. Antes del ingreso, por lo menos, la mitad de lo exportado era del género Dipteryx. Sin embargo, desde el 25 de noviembre de 2024 —en la fase final del plazo de dos años para la adecuación a las nuevas normas—, cada salida de shihuahuaco debe estar respaldada con un permiso del Servicio Nacional Forestal (Serfor).

Este trámite, en el contexto de Cites, está a cargo de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal. El despacho tiene como jefe a Gian Carlo Pezo Ruiz, un exfuncionario de la Autoridad Forestal de Loreto procesado por el presunto delito de responsabilidad en el otorgamiento ilegal de derechos madereros, confirmó OjoPúblico

 

Oficina clave

Al interior del Serfor, la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal es la encargada de conducir el proceso de implementación de la norma Cites para el shihuahuaco. Desde el 25 de noviembre —cuando estas disposiciones entraron en vigencia para la especie—, la oficina está a cargo de Gian Carlo Pezo Ruiz, un exfuncionario de la Autoridad Forestal de Loreto.

En 2015, mientras se desempeñaba en esa entidad regional, Pezo Ruiz fue investigado por el presunto delito de responsabilidad de funcionario público por el otorgamiento ilegal de derechos a favor del maderero Segundo Mariano Chota Shuña, con actividades en Loreto. El proceso se encuentra en etapa de juicio oral y, en 2023, la defensa de Pezo Ruiz pidió sin éxito la prescripción de la acusación en su contra. 

Ese no es el único antecedente del funcionario responsable de validar la madera de shihuahuaco que sale del país. En 2016, cuando era especialista senior en el Serfor, Pezo Ruiz suscribió un informe vinculado al megacaso Yacu Kallpa, la incautación más grande de madera ilegal que pretendía salir desde Perú hacia México y los Estados Unidos. Hoy, ante el retraso de la justicia peruana, el caso puede quedar archivado.

En este reporte técnico, Pezo Ruiz señaló que las guías relacionadas a la madera intervenida no “presentaban PAU [Procesos Administrativos Únicos] o PAS [Procesos Administrativos Sancionadores] por lo que su otorgamiento se dio sin ningún problema”. En otras palabras, según el funcionario, la movilización del producto ilegal no registraba impedimentos al no tener procesos sancionadores en curso.

Yacu Kallpa_ Página oficial de Layda Sansores, gobernadora de Campeche

NEXOS. Funcionarios designados para la vigilancia del shihuahuaco tienen vínculos con el megacaso Yacu Kallpa, la intervención más grande de madera peruana de origen ilegal. 
Foto: Página oficial de Layda Sansores, gobernadora de Campeche.

 

En su momento, este medio informó que el Osinfor alertó que las empresas implicadas en el caso Yacu Kallpa “utilizaron documentos oficiales”, pero con información falsa para comercializar el millonario cargamento.

El informe técnico de ese megacaso también llevaba la firma de Rudy Ernesto Tapia Ruiz, entonces especialista senior del Serfor y quien, desde el 26 de noviembre, ocupa el cargo de director de Control de Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre. Esa oficina, en el contexto de Cites, tendrá coordinación directa con la dirigida por Pezo Ruiz. 

Al ser consultado por OjoPúblico, el Serfor contestó, a través de un escrito, que la designación del funcionario se realizó “en cumplimiento de los requisitos legales, técnicos y administrativos vigentes”. Además, indicó que no encontró “ninguna restricción” y verificó “el cumplimiento de las condiciones necesarias para el cargo”.
 

Exportadoras y verificaciones

En enero pasado, el Serfor aprobó el reporte de stocks de shihuahuaco convertido en madera trozada y aserrada, días antes de que entre en vigencia el listado Cites. No se establecieron topes: cada empresa hizo su propio reporte a través de una declaración jurada. En total, el registro consideró a 60 empresas con productos forestales en Lima, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Entre las declarantes están las cinco principales exportadoras de shihuahuaco peruano. La primera de este grupo es Maderera Bozovich SAC. Entre 2008 y 2010, parte de sus salidas de madera tuvieron un origen de “cuestionada legalidad”, según un informe publicado por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), en 2012. 

Representantes de este grupo económico han mostrado poco interés en la preservación del shihuahuaco. Desde 2012, Alfredo Biasevich Barreto es apoderado de Forestal Otorongo —parte del grupo Bozovich, que agrupa a empresas en Perú, México y Estados Unidos—. En 2016, este abogado pidió que se retire al shihuahuaco de una propuesta de actualización de especies amenazadas a cargo del Serfor. Desde 2006, este documento no tiene una nueva versión.

 

Industria Forestal Huayruro SAC, con sede en Ucayali y actividades desde mediados del 2000, es la segunda empresa con más exportaciones de madera del género Dipteryx

Poco más de una década y media después del inicio de sus operaciones, la maderera recibió una multa en segunda instancia del Osinfor (unos S/200.000) por “extracciones forestales sin la correspondiente autorización”. Esto, según detalló el organismo en 2016, permitió la “extracción, transporte, transformación o comercialización de los recursos forestales extraídos de manera ilegal”. 

Desde el 25 de noviembre de 2024, cada salida de shihuahuaco debe estar respaldada con un permiso del Servicio Nacional Forestal (Serfor)".

E & J Matthei Maderas del Perú se ubica como la tercera principal exportadora de shihuahuaco. La empresa, con 31 trabajadores en planilla y operaciones iniciadas en 2001, tiene como gerente general a Jorge Luis Budge Roca, quien ocupa ese mismo cargo en Agroindustrial Jae SAC. En 2019, esta firma fue sancionada con más de S/9.800 por el Serfor, al poseer productos forestales extraídos sin autorización.

Maderera Río Acre SAC es la cuarta compañía con más exportaciones de shihuahuaco. Esta empresa tiene como representante legal a Erasmo Wong Lu-Vega, empresario y propietario del canal de televisión Willax. En un reciente artículo, OjoPúblico detalló que esta firma tiene dos concesiones forestales aprobadas en una zona destinada a la ampliación de un área protegida para pueblos en aislamiento. 

La última del grupo de principales exportadoras con nuevos stocks declarados es IMK Maderas SAC. Su comercio ha tenido como principales destinos a Francia, Bélgica y Dinamarca. 

Desde abril del año pasado, la gerencia general de esta firma recae en Ljubica Kovac Alvarado —de 26 años—, quien relevó del cargo a su padre Aleksa Kovac López, empresario que también maneja las empresas Lad Lumber SAC y Maderera Comercial SRL. Ambas compañías también declararon stocks de shihuahuaco en Lima. 

Con los stocks aprobados recientemente, estas firmas y otras 55 podrán realizar exportaciones de la madera transformada con la que contaban antes de la vigencia del Cites sin ningún requisito adicional.

Madera_OjoPúblico_Marco Garro

TRANSFORMACIÓN. En enero último, el Serfor aprobó declaraciones juradas de 60 empresas que tenían stocks de shihuahuaco convertidas en madera en trozas y aserrada. 
Foto: OjoPúblico / Marco Garro

 

Las madereras recibieron la autorización del Serfor luego de una revisión de la declaración jurada y otros archivos, como facturas de compra, guías de remisión o guías de transporte forestal. Es decir, un documento que contiene información del origen y destinatario final del producto. 

Precisamente, a partir de estas guías, OjoPúblico desarrolló el algoritmo Dipteryx e identificó que el shihuahuaco tenía niveles de riesgo muy alto y alto de ilegalidad: 84,4%, uno de los más elevados entre las especies analizadas. 

Tatiana Espinosa Quiñones, ingeniera forestal y directora ejecutiva de la ONG Arbio, cuestiona que el sector haya implementado una declaración de stocks para validar una tala previa a la implementación de Cites. Eso y los dos años de implementación de la norma, a su criterio, dieron "mayor facilidad para que los madereros puedan sacar el stock que ya tenían. Pero, ¿cómo [el Serfor] sabe que ya lo tenían [dentro de sus lotes] y no lo cortaron después?". 

La especialista considera que, aunque Serfor intenta proyectar una imagen de "control" y “formalidad”, eso no significa "que haya sostenibilidad". Por el contrario, advierte que todavía existe "mucha ilegalidad" en el comercio maderero. Por eso, remarca, es importante se respete la supervisión ocular al 100% de los árboles de shihuahuaco en el bosque, algo que ahora obliga la Ley Forestal para especies Cites. 

La resolución del Serfor asegura que los datos reportados por las compañías tuvieron “verificaciones in situ”. Como prueba, el listado de declarantes incluye una sección con las fechas de esas inspecciones. En algunos casos, este proceso tardó un día calendario. En otros, el trabajo de campo se extendió hasta dos semanas, según ese detalle. 

En enero pasado, el Serfor aprobó el reporte de stocks de shihuahuaco en trozas y aserrada, días antes de que entre en vigencia el listado Cites".

Para Rolando Navarro Gómez, especialista forestal y exjefe del Osinfor, un control efectivo de stocks involucra una “reconstrucción” y “conciliación” desde el primer hasta el último eslabón de la cadena de suministro. Eso, asegura, no puede hacerse con visitas de “uno o dos días, para pronunciarse de forma responsable”. Navarro Gómez agregó que hacer trabajos de corto tiempo solo sirven para decir “que se hizo verificación de campo”. 

El Osinfor es otra institución con un rol importante en el cumplimiento de la normativa Cites. La misma se encarga de revisar la extracción de la madera en las concesiones autorizadas en regiones. Al ser consultada por OjoPúblico sobre la supervisión a los titulares que manejan shihuahuaco, indicó que, en marzo, empezarán a realizar este monitoreo a los 183 planes de manejo de la Amazonía que incluyen a la especie. 

El año pasado, el Ejecutivo presentó una iniciativa legislativa para aplicar una metodología que reemplace a la supervisión del total de los ejemplares. Dicho proyecto se encuentra pendiente de debate en el Pleno del Congreso. El Osinfor aseguró que, hasta que no se modifique la normativa, inspeccionará la totalidad de las especies protegidas incluidas en los planes. 

A partir de información proporcionada por Serfor vía Ley de Transparencia, este medio también detectó que, desde el 25 de noviembre —fecha de entrada en vigencia de la lista Cites—, solo cuatro empresas volvieron a exportar shihuahuaco. Esto ocurrió entre la tercera semana de enero e inicios de febrero. 

Las firmas que recibieron el permiso para la salida del producto y, luego de eso, realizaron exportaciones son: Consorcio Maderero SAC, Pacific Forest SAC, Maderera Bozovich SAC y La Isla Trading SAC. En conjunto, registraron una salida de casi 250 metros cúbicos, distribuidos en más de 38.000 piezas de madera de la especie hoy protegida. 

OjoPúblico consultó a las principales exportadoras —Maderera Bozovich SAC, IMK Maderas SAC, E & J Matthei Maderas del Perú, Maderera Río Acre SAC  e Industria Forestal Huayruro SAC— cómo comprobaron el origen legal de estos productos. Ninguna respondió. 

 

Información escasa

En febrero de 2023, el Serfor aprobó un plan para el proceso de adecuación del shihuahuaco a las normas Cites. En este documento se consideró, por ejemplo, una evaluación poblacional de la especie. Previo a la entrada en vigencia de la convención, no existía esa información, confirmó OjoPúblico con especialistas forestales.

El Serfor aseguró a este medio que, como parte de la implementación de la normativa Cites, realizaron una evaluación poblacional del shihuahuaco “con énfasis” en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, las regiones donde crece preponderantemente. Este trabajo consideró 108 puntos de muestreo. 

En 2024, cuando se debatió la inclusión del shihuahuaco en Cites, el Serfor se basó en información generada por especialistas respecto a riesgos de sobreexplotación en la Amazonía. Los documentos técnicos contaban con proyecciones sobre la presencia del árbol y todos los especialistas coincidieron en que había mayor cantidad en las regiones Madre de Dios, Ucayali y Loreto. 

 

“Al ser una especie de madera muy dura y de muy lento crecimiento requiere medidas para su protección”, advirtió en su ficha técnica la investigadora Mónica Romo Reátegui. En su estudio, la bióloga también señaló que un punto de interés para constatar la pérdida de población de shihuahuaco era analizar la producción de carbón vegetal de esta especie. 

“La mayor parte del carbón comercial de shihuahuaco que se produce en Ucayali es un producto secundario de los aserraderos. La preocupación por la disminución del shihuahuaco manifestada por los productores de carbón en esta región fue atribuida a la sobreexplotación”, recordó Romo Reátegui en el análisis que entregó al Serfor.

Por ejemplo, las cifras oficiales de la región Madre de Dios muestran que, en 2023, hubo una producción de carbón vegetal de shihuahuaco de 533 metros cúbicos, una cantidad casi 10 veces menor a lo declarado en 2022, cuyo valor era de más de 5.000 metros cúbicos. OjoPúblico expuso que este producto también es comercializado por marcas gourmet de carbón vegetal. 

En este contexto, las exportaciones de la especie requerirán un trabajo meticuloso de las autoridades. "No hay que olvidar que la revisión del producto forestal con documentos oficiales también se estaría prestando para lavar madera", advirtió Rolando Navarro Gómez.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas