CUIDADO EN EL HOGAR. Los especialistas recomiendan aislar a los pacientes con síntomas vinculados a la Covid-19 en habitaciones individuales y con una ventilación adecuada.

Pacientes con síntomas leves de Covid-19: ¿cómo atenderlos en casa ante el colapso de hospitales?

Pacientes con síntomas leves de Covid-19: ¿cómo atenderlos en casa ante el colapso de hospitales?

CUIDADO EN EL HOGAR. Los especialistas recomiendan aislar a los pacientes con síntomas vinculados a la Covid-19 en habitaciones individuales y con una ventilación adecuada.

Ilustración: Claudia Calderón

La mayoría de personas que contraen la Covid-19 pueden superar la enfermedad recibiendo cuidados y vigilancia en el hogar. El monitoreo de los síntomas y la medición de la temperatura y de la saturación de oxígeno son acciones claves para determinar si se trata de un caso leve o si es necesario la asistencia de un profesional. En este artículo, repasamos las medidas de prevención de la enfermedad, recomendaciones generales para la atención de pacientes sospechosos o con síntomas leves, e indicaciones para acondicionar el hogar y las dinámicas familiares.

7 Febrero, 2021

Actualización: 9 de febrero 5:00 p.m

 

Hospitales en emergencia, camas cada vez más escasas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), falta de personal de salud y largas colas para acceder a oxígeno medicinal, son algunas de las escenas que, como réplicas de los primeros meses de pandemia, definen a la segunda ola de Covid-19 en el Perú. 

En esta ocasión, la enfermedad se presenta con una mayor transmisibilidad, que ha quedado evidenciada en el crecimiento exponencial de contagios en las últimas semanas y un rápido deterioro de la condición de los pacientes. Pero, además, los casos recientes, que coinciden con la aparición de las variantes británica y brasileña en distintas regiones del país, también provocan nuevos síntomas y afectan a poblaciones jóvenes, según indicó el Ministerio de Salud. La buena noticia es que ahora, a diferencia de hace un año, sabemos un poco más sobre las formas de contagio y conocemos cuáles son las mejores estrategias: mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico.

En este contexto, los especialistas recomiendan aprender sobre el manejo domiciliario de pacientes sospechosos, así como de los asintomáticos o sintomáticos leves, un grupo que constituye la mayor proporción de los contagios (alrededor de un 80% del total de casos). Esto, debido a que acciones muy fáciles de realizar en el hogar, como el monitoreo de la saturación del oxígeno y la medición de la temperatura, cumplen un papel clave en su recuperación.

 

¿Es posible prevenir la Covid-19?

 

Sí. Las reglas son simples: usar mascarillas, mantener la distancia, evitar las multitudes y lavarse las manos. Esta última medida debe realizarse de manera frecuente y, por lo menos, durante 20 segundos, con agua y jabón, una sustancia capaz de disolver la envoltura lipídica que protege al virus y destruirlo. La desinfección es importante, también, antes y después de quitarse la mascarilla. En este enlace puede conocer más sobre los usos, tipos y manejo adecuado de los cubrebocas.

Sobre el distanciamiento social, se recomienda limitar el contacto presencial o, en caso haya exposición, mantener una separación de, al menos, dos metros con otras personas. Esta estrategia se resume con las 3C: evitar espacios cerrados, lugares concurridos y contactos cercanos. 

Por el contrario, acciones como no usar o manipular la mascarilla, frecuentar aglomeraciones (tiendas abarrotadas o medios de transporte público sin ventilación) estar en contacto con personas ajenas a nuestro hogar (visitar a un amigo o familiar) y no mantener la distancia, son consideradas conductas de riesgo. Vale precisar que una persona puede transmitir el virus aunque no presente síntomas evidentes. Algunos estudios, incluso, han determinado que los asintomáticos son los principales responsables de los contagios.

Para el médico y jefe del área de neumología del Hospital Guillermo Almenara, Octavio Cubas Paredes, es determinante la función que cumplen los cubrebocas al protegernos de cargas virales elevadas. “Se ha visto que muchos jóvenes se confían y se quitan la mascarilla dónde sea. Está establecido que la carga viral tiene que ver con la evolución de la enfermedad. No es lo mismo infectarse con mil partículas que con un millón”, explica.

 

¿Cuáles son los síntomas leves de Covid-19?

 

El médico infectólogo y jefe de infectología del Hospital Regional de Loreto, Juan Carlos Celis Salinas, identifica como síntomas iniciales, leves o de sospecha de Covid-19 (si no se ha realizado una prueba) a las manifestaciones respiratorias como faringitis, laringitis, bronquitis, gripes o resfríos, carrasperas y picazón de garganta y al malestar corporal. “La pérdida del olfato y gusto son signos sugestivos, pero no siempre están presentes”, aclara.

La pérdida del olfato y gusto son signos sugestivos, pero no siempre están presentes”, recuerda el infectólogo Juan Carlos Celis.

Otras manifestaciones, indica Antonio Quispe Gutiérrez -médico epidemiólogo, docente e investigador de la Universidad de Ingeniería y Tecnología-, son sensaciones de alza térmica, fatiga, erupciones cutáneas o enrojecimiento de la piel y dolor muscular o de articulaciones. Asimismo, el neumólogo Cubas Paredes sostiene que en nuestro país se han identificado, con mucha más incidencia, problemas digestivos como estreñimiento, diarrea o gastritis con reflujo esofágico. “Es una presentación frecuentemente asociada a inicios de la Covid-19 o empeoramiento, si ya tenían previamente [estas condiciones]”.

En esta etapa inicial, indica Celis Salinas, se produce una replicación viral (multiplicación del virus Sars-Cov-2 en el organismo), que dura entre cinco y siete días. Las recomendaciones a seguir son: mantener el aislamiento y monitorear la temperatura y la saturación de oxígeno, a través del uso del termómetro y oxímetro de pulso, al menos dos veces al día. 

“Si no tengo un pulsioxímetro debo ver que mi respiración esté tranquila. Si me agito al hablar o me canso rápido, debo buscar ayuda. Si no hay baja de saturación luego de ocho a diez días del inicio de los síntomas, ya soy un caso leve y me informo sobre los posibles síntomas del Covid persistente”, recomienda el infectólogo. 

Debe ser un médico quien realice la evaluación y decida recetar un medicamento o un soporte oxigenatorio”, indicó el neumólogo Octavio Cubas.

Para facilitar la vigilancia diaria de síntomas, el epidemiólogo Quispe Gutiérrez elaboró una hoja de monitoreo. Esta debe ser empleada no solo por la persona que presente síntomas, sino también por los otros miembros del hogar. “Si hay una persona con síntomas, es probable que todos estén contagiados. Entonces, todos los integrantes de la familia deben realizar el monitoreo”, señaló.

De otro lado, ante signos leves de la enfermedad o sospechas, no se recomienda visitar centros de salud del tercer y cuarto nivel, debido al congestionamiento y otros factores. “[Los pacientes] no deben exponerse. Al acudir a estos establecimientos hay la probabilidad de complicarse con infecciones propias del lugar, que no son virales sino bacterianas, y empeorar el curso de la enfermedad”, explica Cubas Paredes.

 

¿Cuáles son los signos de alarma de Covid-19?

 

Uno de los principales signos de alerta es la disminución de los niveles normales de saturación de oxígeno. Este indicador puede monitorearse a través del uso de un pulsioxímetro. Otros signos de alarma son dificultad para respirar en reposo, fiebre mayor de 40° por más de tres días, confusión, desorientación, somnolencia o incapacidad para despertar. 

En cualquiera de estos casos, es necesario solicitar vigilancia profesional. Esta puede ser de manera presencial, pero también a través de una llamada telefónica o videollamada. “Puede hacer uso de una evaluación a través de teleconsulta, que están ofertando tanto los sistemas de salud públicos (Minsa, EsSalud), como privados. Todos los casos son diferentes y debe ser un médico quien realice la evaluación, establezca el nivel de riesgo y decida recetar un medicamento o un soporte oxigenatorio”, precisa el neumólogo Octavio Cubas.

Infografía sobre cuidados para pacientes sospechosos o leves de Covid-19.

 

¿Cómo actuar ante una sospecha de contagio?


El médico especialista en Salud Pública y Medicina Familiar y Comunitaria, José Cabrejo Paredes recomienda que, en caso de no tener acceso a una prueba molecular o antigénica, toda molestia respiratoria debe ser manejada como Covid-19. Por lo tanto, en condiciones normales de saturación (generalmente por encima de 95%), solo se aconseja descanso, hidratación y, si hay fiebre leve o dolor, paracetamol. Las personas que han estado expuestas a conductas de riesgo, aunque no presenten síntomas, también deben seguir las mismas indicaciones, sin recurrir a la automedicación.

“De acuerdo a los estudios durante la primera ola, un 80% de personas eran asintomáticas o sintomáticas leves, un 15% llegaban a forma moderada [de la enfermedad] y un 5% a severa. Con las nuevas variantes, todavía no se ha establecido una proporción, pero [los asintomáticos] siguen siendo una cantidad importante. Sin embargo, aquí el punto clave es la saturación de oxígeno, para saber en qué momento pasa de leve-moderado a moderado-severo”, indicó Cabrejo Paredes a OjoPúblico.

Se debe actuar con prudencia y prontitud, pero sin desesperación y sin automedicarse”, recomienda el médico José Cabrejo.

Por eso, si se observa una disminución en la saturación, es necesario consultar con un profesional de la salud o acudir a un establecimiento del primer nivel de atención. “Se debe actuar con prudencia y prontitud, pero sin desesperación y sin automedicarse”, aconseja.

El infectólogo Juan Carlos Celis también recuerda que entre un 90 y 95% de personas contagiadas pueden superar la enfermedad sin ser hospitalizadas, ni requerir oxígeno. “Es un error pedir tomografías o exámenes muy temprano. El pulsioxímetro y la vigilancia son claves”, remarcó.

No obstante, los expertos advierten que, dada las nuevas características de la enfermedad, no es posible determinar con antelación a qué grupo podría pertenecer una persona que resulte infectada. En ese sentido, recomiendan extremar las medidas de prevención del nuevo coronavirus, especialmente, entre los grupos de menor edad. “Es como jugar una ruleta rusa, donde está la vida de por medio. Una de cada 20 va a necesitar un manejo hospitalario y el sistema de salud está colapsado. Lo importante es que no se contagien”, advierte el médico epidemiólogo e investigador Antonio Quispe.

 

¿Qué es la saturación de oxígeno y cómo medirla?



La saturación de oxígeno hace referencia a la proporción de la capacidad total de la hemoglobina ocupada por el oxígeno. Puede ser medida a través de un oxímetro de pulso, dando como resultado un por valor (SpO2) que se expresa en porcentajes. En otras palabras, es un indicador del nivel de oxígeno en la sangre. Así, por ejemplo, un bajo porcentaje de saturación puede advertir sobre una deficiencia de oxígeno (hipoxia), asociada a diferentes enfermedades, entre ellas la Covid-19. 

Para monitorear la saturación de oxígeno, de una manera no invasiva, se emplea el pulsioxímetro. Su uso es sencillo y se puede realizar en el hogar. Para realizar la medición, se ubica el dedo índice o medio dentro del aparato durante, por lo menos, un minuto y se toma nota de los niveles resultantes. Para un control adecuado, se recomienda limpiar el sensor de luz, limpiar la uña del dedo a medir (no debe tener restos de esmalte), permanecer en reposo al menos cinco minutos antes de la evaluación y mantenerse quieto durante el proceso.

Los niveles de saturación de oxígeno, en personas sanas, pueden variar de acuerdo a la ubicación geográfica y altura. Según EsSalud, por ejemplo, a nivel del mar, un indicador normal se encuentra entre 93% y 100%. En cambio, a más de 3.900 m.s.n.m, oscila entre 83% y 92% en condiciones normales.

Para el especialista Octavio Cubas, cualquier cifra que se ubique cerca del mínimo del rango según la altura sobre el nivel del mar, constituye un signo de alerta. “Si la saturación [en la costa] es de 94 o 93, hay que buscar la causa”, indica. La saturación también puede variar si se trata de una persona con secuelas de tuberculosis o asma. “Pero si no hay ninguna de estas condiciones -detalla-, se necesita una evaluación médica”.

Dada su gran utilidad, la investigadora de la Universidad Científica del Sur, Yamilée Hurtado Roca, recomienda contar con oxímetros en casa. Si no se puede comprar uno para el hogar, una opción es adquirirlo a nivel comunitario.
 

¿Por qué es necesario evitar la automedicación?


A la fecha, no hay ningún medicamento específico para prevenir o tratar la Covid-19. Un gran número de fármacos se encuentran en evaluación, pero todavía no hay evidencia suficiente para avalar la seguridad y eficacia de alguno de ellos. Por eso, todos los especialistas consultados por OjoPúblico coincidieron en que los pacientes sospechosos o confirmados de Covid-19 deben evitar la automedicación.

A pesar de esta recomendación, la tendencia a automedicarse ha sido constante durante toda la pandemia. En el hospital Dos de Mayo de Lima, por ejemplo, alrededor del 70% de pacientes que llegaron para atenderse por esta enfermedad en las últimas semanas, manifestó haber tomado algún medicamento o suplemento, sin prescripción médica. “Los pacientes refieren que han consumido ivermectina, azitromicina e incluso vitamina C, de manera preventiva. Esto les ha generado una falsa sensación de seguridad”, contó Jesús Valverde Huamán, médico intensivista de este nosocomio y presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva.

Además de esa falsa sensación de seguridad, que muchas a veces lleva a conductas de riesgo, la ingesta de medicamentos sin prescripción médica puede ocasionar múltiples daños en el organismo o empeorar la condición del paciente. “Es importantísimo que no se automediquen. La azitromicina (antibiótico), puede matar la flora intestinal y causar diarrea; y la hidroxicloroquina, que para la Covid-19 no tiene ningún efecto [positivo], aumenta el riesgo de infarto al ser tomada por varios días”, advierte el epidemiólogo Antonio Quispe.

El oxígeno no es una medicación preventiva, debe tener indicación médica", precisa el neumólogo Octavio Cubas.

Asimismo, el especialista resalta que los profesionales de la salud deben basar sus decisiones en evidencia científica al momento de prescribir medicamentos. “La ivermectina es un neurotóxico y los corticoides sólo funcionan para pacientes con ventilador. Para síntomas leves, los médicos no deben recetar nada”, precisa.

Por su parte, el neumólogo Octavio Cubas recuerda que “el oxígeno, al igual que cualquier medicamento, requiere de una evaluación médica, porque tienen un efecto benéfico pero también una contraindicación”, cuando su uso es innecesario. Según explica, dependiendo de la cantidad de oxígeno administrada, puede causar desde inflamaciones en vías respiratorias y sangrados, hasta daños mayores en los pulmones.

“El oxígeno no es una medicación preventiva, debe tener indicación médica. Es para pacientes que lo necesitan y debe ser permanente, las 24 horas al día, y no cada 8 o 12 horas. Cuando se hace uso en cantidades elevadas [sin un requerimiento], puede generar radicales de oxidación e inflamar en el pulmón. Y cada tejido, cuando se inflama, tiende a repararse con cicatrización. Eso es fibrosis pulmonar”, dijo a OjoPúblico.

 

¿Cuáles son las opciones para acceder a oxígeno?


Durante la actual segunda ola de Covid-19, la necesidad de oxígeno se ha incrementado mucho más rápido que durante los primeros meses de pandemia. En caso un profesional de la salud le prescriba el uso de oxígeno a usted o un familiar, algunas municipalidades o direcciones regionales de salud han habilitado plantas móviles en espacios públicos. 

En Lima, estudiantes universitarios, han diseñado la plataforma Oximap, para facilitar la búsqueda de empresas confiables que realizan recargas de oxígeno. Se trata de un mapa interactivo, que permite ubicar distribuidores por distrito y acceder a información importante como precio por metro cúbico y horario de atención. La aplicación es de uso gratuito y se encuentra en este enlace.

Otra opción para satisfacer la necesidad de oxígeno, recetada por un médico, es el uso de concentradores. A diferencia de los balones, que contienen oxígeno comprimido, los concentradores filtran y extraen el oxígeno del aire del medioambiente. De acuerdo al neumólogo Octavio Cubas, esta es una opción recomendable cuando la cantidad requerida no supera los 7 litros por día, pues asegura un flujo continuo del insumo. El precio de estos equipos, sin embargo, aumentó debido a una gran demanda, y actualmente oscila entre S/ 4 mil y S/ 8 mil, según su capacidad.

 

¿Cómo acondicionar la casa (y las dinámicas familiares) al cuidar a un paciente con Covid-19?

 

El especialista José Cabrejo, delegado de la Sociedad Peruana Familiar y Comunitaria filial norte, recomienda aislar a los pacientes con síntomas leves vinculados a la Covid-19 en habitaciones individuales y con una ventilación adecuada. “Lo ideal es que cuente con sus propios cubiertos, su propia alimentación, no se acerque a los demás miembros de la familia y use mascarilla”, indica.

La Organización Mundial de la Salud aconseja, además, limitar los movimientos de la persona con Covid-19 dentro del domicilio y reducir al mínimo los espacios compartidos, como cocina y baño, garantizando que estén bien ventilados. Si la vivienda no lo permite, se debe mantener una distancia de al menos un metro y medio.

De igual manera, se debe limitar el número de cuidadores: solo una persona debe ocuparse de la atención de la persona confirmada o con sospechas de Covid-19 y esta no debe presentar comorbilidades. Para la asistencia del paciente, la persona a cargo debe usar un equipo de protección personal: mascarillas de tipo respirador, guantes desechables y delantales o protectores de plástico.

De otro lado, Cabrejo Paredes explica que a la fecha se ha determinado que el contagio por fómites o superficies no es predominante. “A través de estructuras inertes no se va a dar un contagio, salvo que, lógicamente, alguien haya tosido encima y nos toquemos la nariz o boca. Por lo tanto, el tema de fumigación no cobra relevancia. Para eso, se recomienda una buena ventilación, lavado de manos y de cubiertos”, aconseja.

 

¿Qué medidas adoptar cuando ya no se presentan síntomas?


El epidemiólogo Antonio Quispe explica que una persona asintomática ya no contagia la enfermedad después de 10 días de haber obtenido resultado positivo en una prueba de detección. En el caso de los sintomáticos, se debe esperar como mínimo tres días luego de la última manifestación de síntomas para que disminuya el riesgo de transmisión. “Esto es importante porque hay quienes presentan síntomas prolongados, con fiebre por hasta 20 días”, sostiene el experto.

Es como una ruleta rusa, una de cada 20 va a necesitar un manejo hospitalario. Lo importante es que no se contagien”, advierte el epidemiólogo Antonio Quispe.

A medida que pasa el tiempo aprendemos más lecciones sobre la Covid-19. Desde hace algunos meses, por ejemplo, se han reportado pacientes con diversas secuelas de la enfermedad, desde fatiga, poca concentración o dificultad para respirar, hasta problemas cardiovasculares, renales o neurológicos. Los efectos a largo plazo del nuevo coronavirus han sido acuñados bajo la denominación de Long Covid o Covid Persistente. Como indican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, incluso las personas que no requieren hospitalización y desarrollan síntomas leves pueden presentar síntomas persistentes o tardíos.

Ante esta situación, el médico José Cabrejo Paredes recomienda mantener una vigilancia regular, aún cuando hayan desaparecido los síntomas. “Pueden quedar secuelas de la Covid-19 que debemos abordar a través de terapia”, remarcó.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas