Es falsa la versión de Vanya Thais acerca de que el quechua tuvo una escritura gracias a la Real Academia Española
ojo Falso

Por Gianella Tapullima

Verificación a activista conservadora

Es falsa la versión de Vanya Thais acerca de que el quechua tuvo una escritura gracias a la Real Academia Española

Fecha de declaración: 21 de febrero del 2022
ojo Falso

Por Gianella Tapullima

Durante una entrevista, la activista conservadora Vanya Thais comentó sobre los procesos históricos del Perú, y en específico sobre los efectos culturales del periodo de la Conquista. Como parte de sus argumentos, señaló: "El idioma quechua tiene una escritura gracias a la Real Academia de la Lengua Española". Tras revisar la documentación acerca de este tema y consultar con investigadores del idioma originario más extendido del país, OjoPúblico concluye que esta versión es falsa. 

La declaración específica de Thais figura en la siguiente transcripción, en la que la entrevistadora hacía referencia a los sucesos acontecidos durante la Conquista española:

Entrevistadora: Tú dices que no hubo ningún muerto en la Santa Inquisición.

Vanya Thais: ¿Peruano, indígena? No hubo.

Entrevistadora: Y todos esas máquinas de...

Vanya Thais: Estaban en proceso de evangelización. Eso era para aquellos que faltaban a los evangelios siendo ya…

Entrevistadora: Cómo hablar quechua, como abrazar la cosmovisión andina, por ejemplo.

Vanya Thais: “El idioma quechua tiene una escritura gracias a la Real Academia de la Lengua Española. Eso me imagino que sí lo sabes. De hecho, el quechua del Cusco que es el más completo, que tiene todas las vocales es el primero que estuvo tipificado en la Real Academia de la Lengua Española. Y gracias a eso es que tenemos la escritura del quechua”.

Esto no es cierto. 

Una revisión de fuentes históricas, además de los especialistas consultados, muestra que la escritura del idioma andino fue registrada mucho antes de que se fundara la Real Academia Española (RAE). 

El historiador y ensayista Raúl Porras Barrenechea, en su obra Indagaciones peruanas: el legado del quechua señala que los documentos que plasmaron por primera vez la escritura del quechua fueron publicados en 1560 por Fray Domingo de Santo Tomás, de la orden de los dominicos. Estos fueron: la Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú y el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú, los cuales fueron impresos en la ciudad española de Valladolid.

Barrenechea sostuvo que el fray Domingo “descubrió y compuso” la primera gramática quechua.  "Fue el primer sacerdote español que predicó a los naturales del Perú en su lengua, para alejarlos de la idolatría [...]", se lee en el libro del historiador. 

DOCUMENTO. Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú, del Fray Domingo de Santo Tomás (1560). Fuente: Biblioteca John Carter Brown

Carlos Molina Vital, lingüista e instructor de quechua y cultura andina en el Centro Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Illinois, explicó a OjoPúblico que Fray Domingo de Santo Tomás realizó dichas escrituras en quechua con el alfabeto español-latino, durante la llegada de los españoles por motivos de evangelización. 

“No hay ningún caso en el que la RAE tenga injerencia en la escritura del quechua”, precisó Molina. 

Consultado para esta verificación, el lingüista Agustín Panizo, máster en Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua Española, coincidió en que no hay registro acerca de que la RAE haya desempeñado algún rol en este caso. Además, resaltó que es cronológicamente inviable. 

En efecto, la Real Academia Española (RAE) fue fundada en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena. Es decir, 153 años después de que se publicaran la gramática y el léxico quechua en un documento escrito por el fraile dominico.

Además, el lingüista Panizo precisó que los objetivos de la RAE están vinculados al idioma español, y no a específicamente otros idiomas. 

Así lo indica la RAE en su sitio web, donde señala que su misión consiste en velar para que “los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”. 

Agustín Panizo indicó que incluso el primer diccionario de la RAE se publicó entre 1726 y 1739, y que sus otros tomos tardan décadas en publicarse. “Ningún producto de la RAE, ni siquiera su producto principal, que es el diccionario, es referente de la escritura quechua. No es su función. Jamás se ha abocado al tema”, agregó el especialista.

Otras fuentes bibliográficas producidas por reconocidos lingüistas no hacen mención alguna a la RAE. Por el contrario, ratifican que el Fray Domingo de Santo Tomás fue autor de los registros de la escritura del idioma andino en 1560. 

En el libro Fuentes lexicográficas del estudio histórico del léxico hispanoamericano (2021), Rodolfo Cerrón, reconocido lingüista especializado en lenguas andinas, sostuvo que en 1950 empiezan a circular manuscritos del vocabulario quechua, pero que la publicaciones de la gramática y el vocabulario este idioma surgieron una década después. 

“El dialecto consignado en dichas obras, y que Fray Domingo de Santo Tomás designa por vez primera como <quichua>, será identificado por los estudiosos modernos de la lengua con la versión hablada a la llegada de los españoles, bautizada como «lengua general», por su carácter vehicular”, señaló Cerrón, en un capítulo de dicho libro. 

Por su parte, en el artículo académico La primera gramática de la lengua general del Perú (1952), el lingüista Luis Jaime Cisneros estableció que el documento Grammatica o Arte de lengua general de los indios de los Reyes del Perú, publicado por Fray Domingo de Santo Tomás "seguirá siendo el primer tratado especial que en español se escribe sobre la lengua quichua".  

En el 2003, el Instituto Nacional de Cultura (INC) de entonces publicó una transcripción informática y literal del Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perú (1560), realizada por la arqueóloga y quechuahablante, Clide Valladolid. El objetivo era presentar el registro del Fray Domingo con mayor claridad y respetando la ortografía original. No obstante, esta publicación tampoco hace mención alguna a la RAE, sino que resalta que la obra original del también misionero dominico fue el primer diccionario en quechua.

“Ponemos a disposición de todos los investigadores este trabajo de transcripción del más antiguo diccionario quechua - castellano, [...], recordando que por haber sido impreso en 1560, es decir, al inicio de la invasión española a estas tierras, las palabras recogidas por el erudito fraile eran las originales del Tahuantinsuyo”, se lee en la presentación escrita por César Coloma Porcari, entonces director del Centro Nacional de Información Cultural del INC. 

La arqueóloga Clide Valladolid, directora del  Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja-Puruchuco, precisó a OjoPúblico que no existe evidencia acerca de que la escritura del quechua haya sido producto de las pautas establecidas por la RAE. “El Fray coloca las palabras cómo realmente se hablaban que, ahora, con el pasar del tiempo, ya se han olvidado o algunas palabras se han castellanizado”, acotó Valladolid. 

De acuerdo con el lingüista Agustín Panizo, tras las publicaciones de Fray Domingo, siguió un proceso de normalización lingüística del quechua realizada por la labor misionera, y eso se apuntala en el Tercer Concilio Limense (1582–1583). 



GRAMÁTICA DEL QUECHUA 

 

Carlos Molina Vital, lingüista e instructor de quechua y cultura andina en el Centro Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Illinois, explicó que si bien la escritura quechua proviene de las prácticas escritas del clero o de los religiosos españoles, esto no significa que las comunidades indígenas hayan carecido de una gramática a través de la oralidad. 

“Básicamente, las personas que hablan quechua, desde antes hasta ahora, todas tienen un conocimiento mental de la gramática. Si no lo tuvieran, no podrían ordenar sufijos en oraciones y no sabrían cómo combinar. Los españoles se tomaron el trabajo, que es importante, de aprender la lengua y decir: cuáles son las reglas, hay que hacerlas implícitas, pero esas lenguas ya existían antes de registrarlas”, apuntó Molina. 

El especialista explicó que la gramática de Domingo de Santo Tomás está hecha sobre el molde de las gramáticas de otros idiomas como el latín. 

“Domingo de Santo Tomás lo que hace es tratar de meter el quechua en ese molde, que es el primer paso para categorizarlo. Es un producto de su época, un trabajo muy destacado, porque nadie había hecho ese tipo de correlación entre las formas gramaticales del quechua y el español o el latín”. 

OjoPúblico buscó contactar a Vanya Thais a través de una alerta en redes sociales, de las que es usuaria muy activa, con el fin de consultarle por el sustento de su afirmación. Hasta el cierre de esta verificación, no obtuvimos respuesta. 

En función a lo expuesto, OjoPúblico señala que la versión de Vanya Thais acerca de que el idioma quechua tuvo una escritura gracias a la Real Academia Española es falsa. 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas