"El periodismo ha sido vital en la lucha contra los paraísos fiscales"

"El periodismo ha sido vital en la lucha contra los paraísos fiscales"

En entrevista con Ojo-Publico.com, la Coordinadora de Justicia Fiscal para Oxfam Internacional, Susana Ruiz, reconoce la importancia que han tenido las revelaciones del periodismo sobre el funcionamiento de los paraísos fiscales en el mundo y también hace hincapié en los problemas del Perú en materia de recaudación de impuestos y la lucha contra la elusión y evasión fiscal.

5 Febrero, 2018

Entre el 2017 y el 2018 la Unión Europea (UE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Tax Justice Network (TJN) lanzaron sus listas negras de paraísos fiscales, pese a lo positivo de las iniciativas, estas se encuentran muy lejos de lo ideal. Para conocer el estado de la situación en dicho tema, entrevistamos a Susana Ruiz de Oxfam, responsable de Justicia Fiscal en Oxfam Internacional, quien destacó el papel del periodismo de investigación por encima de los organismos reguladores del mundo.

¿Cual es la situación actual de la lucha contra la evasión y elusión tributaria en el mundo?

El problema de los paraísos fiscales no es nuevo, lleva muchos años existiendo, pero se ha acentuado en las últimas dos décadas. Son varias las razones que explican el crecimiento de las sociedades offshore: Por ejemplo, las tecnologías de la información, ahora es más fácil mover el capital de un país a otro, así como el modelo económico y empresarial de estos países, los cuales buscan atraer inversiones ofreciendo mayores privilegios fiscales. Además, los Panama y Paradise Papers demuestran que a lo largo de los años se han ido sofisticando los servicios que brindan firmas como Mossack Fonseca [de Panamá] y Appleby [Islas Bermudas]. Ante un mayor número de controles, mayor liquidez en el mercado y la voluntad de grandes corporaciones de utilizar estos servicios, se acelera la proliferación de las offshore. Cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) nos demuestran que el uso de paraísos fiscales se ha multiplicado cuatro veces en estos años. Cada vez hay un mayor desplazamiento de la riqueza del mundo hacia estos territorios

Es una falacia hablar de legalidad o ilegalidad de las offshore, en casi todos los casos hay una intencionalidad de ocultar el dinero


¿El incremento de sociedades offshore a nivel global tiene un impacto en la recaudación de los países?

Hay gran apertura a la actividad internacional, pero sin mecanismos de control adecuados para que dichas inversiones realmente aporten al país el rendimiento que les corresponde. Los países están más preocupados en atraer inversiones que en saber en dónde acaban los beneficios de las mismas. Actualmente, hay privilegios tributarios que buscan acercar las inversiones al país, pero con tantos huecos en el sistema fiscal que permiten no solo el fácil ingreso del capital sino también su salida. Al final, estas actividades no generan un beneficio adecuado, ni se reinvierten en empleos de calidad ni en tecnología. Entonces, observamos un doble discurso: por un lado, se busca que las pequeñas empresas informales se legalicen y empiecen a pagar todos estos tributos mientras que las grandes empresas los evaden. Además, evaden y eluden utilizando el poder que tienen para utilizar estas firmas legales e influyendo en la definición de la legislación en favor de sus intereses.

Cifras FMI nos demuestran que el uso de paraísos fiscales se ha multiplicado cuatro veces en estos años.


La Unión Europea lanzó el 2017 una lista negra de paraísos fiscales mientras que la OCDE tiene la suya. ¿Cuándo empezó esta movilización contra los paraísos fiscales?

Los movimientos internacionales que pretenden frenar el problema de los paraísos fiscales adquieren importancia en el 2009, cuando nace el nuevo G 20 [grupo de los países industrializados y emergentes]. Este espacio, que reúne a las mayores economías del mundo, establece nuevas normas en reacción a la crisis [financiera del 2008]. Uno de los planteamientos era la necesidad de acabar con los paraísos fiscales. En ese momento se identificó muy bien el problema de las offshore, pero se dieron malas soluciones porque dejaron en manos de la OCDE el establecimiento de una lista negra y una lista gris, usando como criterio la transparencia y la opacidad de los territorios. Por este motivo, el 2009, se lanzó una lista de negra de paraísos fiscales vacía. El G 20 reconoce ese mismo año el fracaso de la lista y propone a la OCDE una actualización. Finalmente, se aprueba una nueva nómina pero al no haber cambios en los criterios de evaluación esta lista acaba con un solo país: Trinidad y Tobago.

 


 

PANAMA PAPERS. En abril del 2016 se reveló la filtración de información de paraísos fiscales más grande de la historia. 

 

¿Qué pasó desde entonces?

Los Panama Papers y los Paradise Papers han demostrado que la nueva lista de paraísos fiscales de la OCDE es inaceptable. Lo más interesante de estas revelaciones no solo son los datos, sino las historias que demuestran la intencionalidad de utilizar los vacíos del sistema por parte de grandes empresas. Lo que no han venido haciendo con fuerza los organismos internacionales reguladores, lo ha hecho el periodismo. Por último, la UE a raíz de las revelaciones periodísticas de los últimos dos años planteó la creación de su propia lista negra, aceptada hace menos de un mes, y que representa de mejor manera sus propios intereses.

¿Cree que la lista publicada por la UE se ajusta a la realidad offshore?

Diría que es una mala lista negra. En realidad, es una lista gris, más consistente, con criterios que van por el buen camino y basada en tres conceptos: Primero, transparencia y opacidad, similar a la lista OCDE; segundo, incluye compromisos internacionales; y tercero, toma en cuenta la existencia de prácticas nocivas en los distintos países. Si bien se acerca más a lo ideal, ésta lista todavía tiene problemas; uno da por sentado que ningún país europeo iba a formar parte de esta lista, lo que de arranque es un acto discriminatorio. Además, los encargados de hacer la evaluación no dependen de la Comisión Europea sino del bloque más secreto y oscuro dentro de esta institución, conocido como el grupo del código de conducta. La sensación que tenemos es que la lista de la UE responde más a negociaciones bilaterales, que no son transparentes. El resultado final es una lista negra pequeña, 17 países, pero en dónde no aparecen los sospechosos habituales.

Perú aparece en la lista gris de la UE, publicada a fines del año pasado.

Visto desde la perspectiva del Perú, es una oportunidad para poner en marcha medidas que son necesarias para tener un comportamiento fiscalmente más comprometido con el resto de países.

 


 

LUCHA FRONTAL. Susana Ruiz en las oficinas de Oxfam Perú./ Alonso Balbuena. 

 

¿Consideras que América Latina debería tener una lista negra de paraísos fiscales?

Sí, pero actualmente cada uno de los países de América Latina y el Caribe tienen definiciones diferentes sobre paraísos fiscales, ni hay coordinación en sanciones ni en la implementación de las medidas BEPS [Erosión de la base imponible y traslado de beneficios]. En estos momentos no se busca crear un estándar latino que responda mejor a las necesidades de estos países. En América del Sur, en dónde hay una fuerte presencia de actividades extractivas, hay problemas que las medidas correctivas de la UE no solucionan. En Europa, este tema les interesa mucho menos de lo que debería importar a países como Perú, Chile y Bolivia.

 

Existe un doble discurso, mientras se busca el pago de tributos de las pequeñas empresas, las grandes los evaden


¿Qué es lo mejor para la región entonces?

Yo me pregunto, ¿por qué América Latina no busca soluciones que respondan mejor a sus problemas tributarios? Están cediendo el control de las normas a organismos internacionales que apenas tienen un pie aquí y que por lo tanto no conocen la realidad de lo que sucede en el Perú o en otros países de la región. No acabarán con la desigualdad si no controlan el uso de los paraísos fiscales. Esto genera dos problemas fundamentales: déficit de ingresos fiscales que podrían ser reinvertidos en políticas de educación, salud y protección social; y competencia completamente desleal entre las grandes empresas y las pymes y las mypes. Lo que termina por generar una sensación de impunidad entre las elites empresariales y el resto de la sociedad.

¿Es importante la labor periodística en la lucha contra el uso de paraísos fiscales?

Es fundamental, muchos de los acuerdos internacionales que hoy tenemos son una respuesta a los escándalos revelados por el periodismo. La agenda global ha cambiado gracias la labor hecha desde los llamados Lux Leaks, Panama Papers y Paradise Papers. Es asombrosa la reacción que existe.

 

El Perú debe recuperar capacidad recaudatoria y poner en marcha todas las reformas legislativas del sistema tributario

 

Ojo Público fue parte del equipo liderado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en los Casos Panama Papers y Paradise Papers. Entonces, se hizo un esfuerzo para explicar el impacto del uso de offshore en el ciudadano de a pie.

Tenemos que entender que este problema no es como una plaga bíblica inevitable, no. Estamos así porque no existe la voluntad de establecer leyes que realmente protejan los intereses de la ciudadanía, sino que por el contrario se intenta proteger los intereses de una élite. Las offshore son una agujero para nuestro sistema, el no tener acceso a una mejor educación o sanidad está relacionado con el dinero que se escapa a estos paraísos fiscales y con las personas o empresas que utilizan estos mecanismos para pagar lo menos posible, aún cuando las necesidades de sus países son muy grandes. Todo ese dinero que se escapa, por la evasión y elusión fiscal, es dinero que nos roban a los ciudadanos y que nos impide tener acceso a mejores políticas sociales y mejor calidad de vida. Esto es lo que tenemos que contarle a los ciudadanos. No es dinero que se evapora, que desaparece, sino que lo que no tenemos depende de lo que unos cuantos, de una forma legal o al margen de la ley, se están llevando afuera del país.

En Perú, medios de comunicación, personajes de relevancia en la opinión pública y empresas propietarias de offshores, se escudan en la legalidad de estas sociedades en paraísos fiscales. ¿No cree que ya pasamos ese debate?

Es una falacia hablar de legalidad o ilegalidad, es cierto que puedes tener una offshore, en cualquier parte del mundo, pero desde el momento en que no la declaras a la administración tributaria es por que hay una intencionalidad de ocultar el dinero, así como las actividades o los beneficios que proceden de dicha sociedad. ¿Para qué necesito que una offshore en las Islas Bermudas sea propietaria de una mina en el Perú?

 



 

PARADISE PAPERS. En noviembre del 2017 se revelaron los secretos financieros de los multimillonarios del mundo.


¿Cuáles son las razones principales para utilizar un paraíso fiscal?

La primera, que el dinero proceda de actividades criminales; la segunda, que venga de la corrupción; la tercera, de la elusión; y la cuarta de la evasión fiscal. Las offshore demandan menos información sobre el origen del capital, sirven como puerto seguro para el movimiento de dinero de actividades ilícitas. Además, se usan para esconder las ganancias de grandes empresas y eludir así la declaración de sus beneficios. También para evitar pagar menos, sobre lo declarado. No es cuestión de legalidad o ilegalidad sino de que hay intencionalidad de parte de una empresa para usar los vacíos del sistema. Dejemos ya este juego, es cierto que las offshore son legales, pero también es cierto que prácticamente todas las personas que aparecen vinculadas a estos escándalos no han declarado estas sociedades a los organismos tributarios de sus países.

El Perú, a través de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), impulsó el 2017 un régimen de declaración y repatriación de capitales del exterior. ¿Qué opina sobre esta medida?

Esta medida es una oportunidad para recuperar una parte pequeña de capital, veremos cuánto dinero se llega a traer. En España existió un caso similar que originó muchos problemas, recaudó la mitad de lo que se había estimado y tuvo un costo social muy elevado ya que el Tribunal Constitucional [de España] determinó que esta medida rompía el principio de equidad social porque no aseguraba que se tribute de acuerdo a la capacidad económica real de los individuos o empresas. El Perú es uno de los países de América Latina, en dónde se ha perdido más capacidad de ingreso fiscal. En lugar de enfrentar el problema y ejecutar reformas que realmente contribuyan a un sistema fiscal sostenible, lo que se hace es usar un desvío que supone ingresos rápidos pero no sostenibles. Tenemos que ver cuánto realmente se ha recuperado, cuánto van pagar [las personas que declaren sus capitales] y si estos capitales se van a terminar quedando en el país, porque no hay garantía de que vuelvan a salir luego de un tiempo.

 

El Tribunal Constitucional de España determinó que las medidas de repatriación de capitales rompen el principio de equidad social


¿Entonces qué debe hacer desde el Estado?

En lugar de atajos temporales, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene que dar capacidades a la Sunat para reforzar su lucha contra la evasión y elusión tributaria. En el fondo es una debilidad del Estado aceptar este régimen de repatriación. Se ha estado haciendo muy poco frente a los escándalos fiscales de los últimos años y en cambio se esta poniendo un parche temporal que supone una recuperación mínima de ingresos. El próximo año estarán en el mismo punto de partida. El Perú debe recuperar capacidad recaudatoria y poner en marcha todas las reformas legislativas del sistema tributario para luchar contra la evasión y elusión fiscal.

 

Las offshore son una agujero para nuestro sistema, el no tener acceso a una mejor educación o sanidad está relacionado con el dinero en estos paraísos fiscales

 

¿En este contexto, en dónde queda la dormida norma XVI que busca luchar contra la elusión fiscal?

La Norma XVI está bien diseñada y responde a todos estos problemas fiscales, pero por falta de voluntad está paralizada. Lo que hay que hacer es despertar la norma y ponerla en marcha. Ya se hizo el esfuerzo más importante, que es definir esta norma en función y beneficio del Perú, ahora hay que activarla.

 


 

SECRETO FISCAL. El Tax Justice Network informó este año que Estados Unidos es segundo en su ranking de paraísos fiscales. Oficinas de Mossack Fonseca en el estado de Nevada./ Ronda Churchill, McClatchy.

 

¿Es utópico pensar en una economía global que funcione sin paraísos fiscales?

Es verdad que las grandes fortunas, corporaciones y estos estudios de abogados siempre están un paso por delante. Sin embargo, no hay que asumir una derrota anticipada, ellos han operado, como ya estamos conociendo en los últimos años, por que nosotros les dejamos un campo inmenso de acción. Ya no podemos seguir permitiendo esto. No podemos aceptar una sociedad construida sobre la base de agujeros fiscales que son aprovechados por unos pocos. Desde que han aparecido todos los escandalos revelados por la prensa, se ha legislado este problema de una forma muchísimo más intensa de lo que se había estado haciendo en los últimos cien años. Ahora tiene que existir una voluntad política para cambiar estructuralmente el modelo y no solo poner unos cuantos parches, simulando una solución. Tiene que haber una lucha frontal y real.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas