RUTA. Investigación revela que la producción de cocaína se extiende cada vez más allá de los Andes, su zona tradicional, hacia Centroamérica.

Narcotráfico global: cultivos de coca avanzan en Centroamérica y laboratorios en Europa

Narcotráfico global: cultivos de coca avanzan en Centroamérica y laboratorios en Europa

RUTA. Investigación revela que la producción de cocaína se extiende cada vez más allá de los Andes, su zona tradicional, hacia Centroamérica.

Ilustración: James O’Brien/OCCRP.

Así se reestructura el tráfico de drogas en todo el mundo: los cultivos de hoja de coca avanzan en Centroamérica y México, mientras que sofistificados laboratorios de cocaína son construidos en Europa. Lejos de salir perdiendo, los grupos colombianos exportan su experiencia y son contratados como ‘cocineros’ de cocaína. Al producir cocaína más cerca del punto de venta, los traficantes pueden beneficiarse de precios más altos y al mismo tiempo evitar gastos de transporte y otros costos, así como reducir los riesgos de que su producto sea incautado en tránsito. Este artículo forma parte de Narcofiles, el nuevo orden criminal.

6 Noviembre, 2023

Por Jonny Wrate (OCCRP), David Espino (El Universal), Jody García (Plaza Pública), Angélica Medinilla (Agencia Ocote), Víctor Méndez (Narcodiario), Arthur Debruyne, Brecht Castel (The Knack), Juanita Vélez y Enrique García (Ojoconmipisto).

 

En febrero del año pasado, la policía colombiana interceptó la llamada de un individuo sospechoso de traficar droga. Estaba organizando una venta al por mayor de cocaína a un comprador en México. El tipo alardeaba de que tenía una cantidad importante disponible; un producto que podía entregar en Denver, Miami (Estados Unidos) y por todo el Caribe.

Apenas una década antes, las drogas venían siempre de Colombia o de Perú o Bolivia. Pero los tiempos han cambiado. La coca de la que hablaba el sospechoso había sido cultivada en Guatemala, un país a 2.000 kilómetros al noroeste de los grandes países productores y que tradicionalmente ha servido de punto de parada para los traficantes.

La coca “dio buen resultado”, le dijo el hombre a una persona que parecía ser su socio en el negocio, indica la transcripción de la llamada interceptada. El hombre aseguró que tenía “un centenar de cajas de zapatos blancos de alta gama” –código que se usa para hablar de kilos de cocaína– así como “cocineros” listos para empezar a trabajar en Guatemala y México. 

La conversación –identificada en la filtración masiva de correos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia a la que esta investigación tuvo acceso como parte de la serie NarcoFiles– es una prueba más de una tendencia, tan nueva como poco conocida, y que está reestructurando el tráfico global de cocaína: la relocalización de la producción más allá de las zonas andinas tradicionales hacia Centroamérica. 

Esta evolución ha sido impulsada por varios factores, especialmente por la fragmentación de los grupos que controlaban el tráfico. Luego del acuerdo de paz de 2016 en Colombia, el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) abrió la producción de cocaína tanto a grupos nuevos como a otros ya establecidos, que experimentaron con nuevas técnicas y cadenas de suministro.

Las conversaciones interceptadas a este individuo en Bogotá, por ejemplo, fueron grabadas durante una investigación sobre un grupo disidente de las FARC.

Para una mejor comprensión de la tendencia, Organized Crime and Corruption Reporting Project (Occrp) y los socios periodísticos de esta investigación han analizado los documentos filtrados, que han corroborado con documentos judiciales, entrevistas con expertos y reportería sobre el terreno en cinco países.

Datos obtenidos del ministerio del Interior de Guatemala –a través de un pedido de información pública– muestran que el cultivo de hoja de coca se ha disparado desde que en 2018 se informó sobre la primera plantación detectada en el país. Una expansión similar se está produciendo en países vecinos, como Honduras y México, según muestran datos de esos países, mientras que Belice detectó en diciembre de 2022 la primera plantación de coca en su territorio.
 

Mapa OCCRP

AUMENTO. Distribución de las plantaciones de coca detectadas en Centroamérica desde 2017.
Ilustración: Edin Pašović/Occrp

 

Esta investigación revela que, lejos de salir perdedores con esta nueva tendencia, los colombianos –que históricamente han controlado grandes porciones del tráfico de cocaína– ahora están exportando su experticia y haciéndose un nicho con los nuevos desarrollos en Centroamérica y más allá.

El procesamiento de la cocaína también está siendo reubicado. En paralelo al aumento de la demanda en Europa, Asia y África, los laboratorios han empezado a dejar atrás Colombia y han cruzado el Atlántico. Decenas de nuevos laboratorios son localizados cada año en Europa Occidental. Uno de estos, descubierto en Países Bajos y dirigido por un traficante colombiano conocido como el rey de la heroína de Nueva Jersey, podía producir hasta 200 kilos de cocaína al día.

La aparición de laboratorios en Europa y en otros lugares se ha visto facilitada por técnicas innovadoras de transporte, entre ellas métodos sofisticados para camuflar cocaína líquida en prendas textiles u otros materiales, lo que hace que esos envíos sean más difíciles de detectar.

El tráfico de drogas ha vivido un “momento de innovación” en los últimos años, que va desde “cómo mejorar las redes, el uso de las herramientas y las redes sociales para comprar mayores cantidades”, explicó Leonardo Correa, coordinador del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de las Naciones Unidas.

Cuando se produjo el desarme de las FARC, grupos de disidentes mantuvieron sus intereses en el tráfico de drogas. Mientras tanto, otras bandas, como los albaneses o los serbios, han incrementado su presencia. El resultado es que el tráfico de cocaína está ahora “mucho menos centralizado”, explicó Laurent Laniel, analista en el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

“Más gente está implicada y eso genera más oportunidades de hacer contactos y más ideas sobre rutas y métodos de tráfico”, añadió Laniel.

De la mano de estos nuevos territorios de cultivo, la llegada de la planta de coca amenaza con más oleadas de violencia sobre comunidades que llevan décadas sufriendo a manos de los narcotraficantes o de las autoridades estatales.

 

La historia de la cocaína 

Después de que los europeos comenzaron a extraer el alcaloide de las hojas de coca en el siglo XIX, la popularidad de la droga se disparó, apareciendo en productos comerciales como remedio para el dolor de garganta o la Coca-Cola.

Hace un siglo, los Países Bajos eran el mayor productor mundial de cocaína. Después de que Estados Unidos prohibiera esa droga en la primera mitad del siglo XX, la cocaína era traficada desde laboratorios legales en Europa a través de Colombia y Honduras.

El resto del mundo siguió a Estados Unidos en su veto a la cocaína. Pero la popularidad de la droga le abrió una oportunidad al crimen organizado para responder a la demanda y ganar millones.

Desde la prohibición, la producción de cocaína se ha concentrado históricamente en tres países sudamericanos –Colombia, Perú y Bolivia– donde la planta es considerada sagrada para algunas comunidades indígenas altoandinas. Sin embargo, en Perú, actualmente los cultivos ilegales de hoja de coca están amenazando los territorio de pueblos indígenas amazónicos.

El Perú fue durante un tiempo epicentro de la producción ilegal, hasta que las políticas antidrogas de Estados Unidos llevaron a los traficantes colombianos a recortar el riesgo cultivando la planta en su propio país. El aumento de incautaciones en el marco de la “Guerra contra las Drogas” los empujó después a enviar la droga al norte por tierra a través de México y Centroamérica.

Desde entonces, el tráfico ha animado a poderosos grupos criminales, que en ocasiones son cómplices de las autoridades. En 2022, por ejemplo, el antiguo presidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue extraditado a Estados Unidos, donde las autoridades lo acusan de proteger a un narcotraficante que tenía un laboratorio de cocaína en el país.  Su juicio está programado para el próximo año.

Las nuevos confines de la cocaína

Ubicado entre densos bosques y plantaciones de café en la verde región mexicana de Costa Grande, en Guerrero, el pueblo de El Porvenir parece, a primera vista, abandonado. Con apenas una docena de casas, sus escasas calles están desiertas y su cancha de baloncesto languidecía al sol cuando los reporteros lo visitaron la primavera pasada.

Pero este apacible pueblo se asienta en uno de los numerosos nuevos territorios fijados por un narcotráfico en expansión. 

El Porvenir Guerrero
LOCACIÓN. Una casa en El Porvenir, un pueblo del estado mexicano de Guerrero donde se han multiplicado los cultivos de coca.
Foto: David Espino

 

Durante décadas, las comunidades locales han plantado cannabis y amapola en esa región, junto con otros cultivos como cocos o mangos. Pero tras el hundimiento de los precios del café en la década de los 90, los cultivos ilegales se convirtieron en una de las pocas opciones rentables. Hoy, con los precios del opio hundiéndose a causa de un cambio de consumo en Estados Unidos hacia el fentanilo, muchos ponen sus esperanzas en la coca.

“Es una nueva economía: diversificación de los cultivos ilícitos”, dijo Arturo García Jiménez, un líder comunitario, a El Universal.

De las 171 plantaciones de hoja de coca destruidas en México entre 2020 y 2023, solo 13 no se encontraban en la región de Costa Grande, en el estado de Guerrero, según información de los militares mexicanos. La mayoría estaban localizadas en ‘ejidos’, áreas de propiedad comunitaria como El Porvenir.

Los narcotraficantes en la región imponen la expresión “plata o plomo”. Es decir, o cooperas o mueres. Investigaciones académicas y periodísticas muestran cómo estos grupos suelen amenazar a miembros relevantes de esas comunidades, como médicos o profesores, antes de abandonar cuerpos mutilados en las cunetas, así como asesinar y secuestrar a los que no se someten o pagan su ‘impuesto’.

Para muchos residentes, es mucho más seguro trabajar a las órdenes de las bandas, explicó García. Al ser los únicos compradores de la producción, los grupos criminales pueden ordenar qué cultivos ilegales quieren y cuánto van a pagar por ellos.

El líder comunitario explicó que, años atrás, un trío de colombianos llegó a la zona. Cree que trajeron las plantas de coca que ahora han proliferado, y que posteriormente compraban las hojas a los cultivadores. “Ellos son técnicos. No les importaba el rendimiento y la calidad”, explicó García a Occrp. “Lo que quieren es producir y producir”.

 

Catalán, Jalisco
INCAUTACIÓN. En Jaleaca de Catalán, estado de Guerrero, las autoridades mexicanas decomisan cuatro hectáreas de coca en abril de 2023. 
Foto: Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de México. 

 

El tráfico de cocaína sigue una senda de asesinatos y desplazamientos forzados conforme los distintos grupos compiten por el control territorial. En marzo, el comisario de Corrales, a 15 kilómetros al norte de El Porvenir, dijo al periódico mexicano Milenio que la población entera de una de sus comunidades había huído después de que un grupo criminal que no identificó secuestrara e hiciera desaparecer a tres personas.

Milenio identificó Corrales como uno de los numerosos ejidos que han caído bajo el control de un grupo criminal conocido como La Familia Michoacana, conocida por sus ejecuciones y decapitaciones. Después de que los vecinos huyeran, el Ejército mexicano destruyó casi una hectárea de coca, muestran datos obtenidos por Occrp.

En El Porvenir, el Ejército irrumpió buscando coca en septiembre del año pasado. Un cultivador local de café recuerda cómo el pueblo “se llenó de soldados” y cómo los drones sobrevolaban sus cabezas durante las redadas. Cuando los militares se fueron, cuenta, los campesinos simplemente trasladaron las plantas montaña arriba.

“El cultivo se va a quedar”, indicó Garcia. “La destrucción que está haciendo el Ejército es simbólica en comparación con el territorio cultivado”. 

El efecto “globo”

La reubicación realizada por los cultivadores de El Porvenir es un ejemplo a pequeña escala de lo que los expertos denominan el “efecto globo”. Si se presiona la producción de cocaína en un lugar, simplemente se va a mover hacia otra zona, como si fuera el aire en un globo. Si se aplasta a un grupo criminal, otro aparecerá para ocupar su lugar.

Dinámicas similares están en parte detrás del auge de la producción en Centroamérica. Para cuando se produjo el acuerdo de paz con las FARC, por ejemplo, el grupo rebelde controlaba el 40% del comercio global de cocaína, estima Insight Crime. Pero en lugar de perjudicar la producción, la división del grupo rebelde creó lo que la agencia antidrogas de la ONU describió como un “mercado libre” más competitivo, diverso y compartimentado.

"Hay una especie de vacío en el mercado que no solo afecta a Colombia", dijo Correa, coordinador del SIMCI. “Los territorios, las rutas que tenían las FARC, eso sí se interrumpió… y dio lugar a que se piense que es posible hacer esto en otras partes”.

Los incentivos económicos también han ayudado a impulsar el cultivo hacia el norte. Correa dijo que un kilogramo de cocaína se vende en Colombia por 1.700 dólares mientras que podía alcanzar los 15.000 dólares cuando llega a Centroamérica. Al producir cocaína más cerca del punto de venta, los traficantes pueden beneficiarse de precios más altos y al mismo tiempo evitar gastos de transporte y otros costos, así como reducir los riesgos de que su producto sea incautado en tránsito.

Países que solían servir principalmente como puntos de tránsito ahora se están convirtiendo en productores, y el cultivo a menudo se concentra a lo largo de rutas de tráfico establecidas en áreas remotas u otros lugares donde la presencia del Estado es limitada.

Guatemala

DESTRUCCIÓN. Miembros del ejército guatemalteco erradicando arbustos de coca en una operación en el departamento de Izabal en agosto de 2022.
Imagen: Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala

 

En Honduras, tras el golpe militar del 2009, la producción de cocaína creció rápidamente en los departamentos de Colón y Olancho, ambos puntos clave en la ruta tradicional de la droga hacia el norte. El análisis de Occrp muestra que en Guatemala, solo dos de las 217 plantaciones de coca encontradas entre 2018 y finales de 2022 no estaban en el noreste, una zona escasamente poblada, específicamente en la región de Izabal, conocida desde hace mucho tiempo como base de operaciones para los traficantes locales.

A veces, este cultivo se introduce de manera velada. Alan Ajiatas, fiscal especial de la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad de Guatemala, dijo a Guatemala Leaks –socio en esta investigación– que su oficina está investigando casos en los que el cultivo fue introducido a los agricultores sin que les revelaran que era coca.

“Les dijeron: 'es un producto que les va a servir y les vamos a pagar por el resultado mucho’”, indicó Ajiatas. “Entonces la gente comenzó a sembrar desconociendo qué era.”

Estos nuevos cultivadores aún están muy lejos de los productores sudamericanos. La agencia antidrogas de la ONU estima que el año pasado se plantaron 230.000 hectáreas de coca en Colombia, lo que equivaldría a más del 2% de la superficie total de Guatemala. A finales del año pasado, las autoridades guatemaltecas solo habían destruido unas 110 hectáreas de cultivo y las mexicanas unas 39.

Pero la producción está en constante expansión. Los productores experimentan con los cultivos para ver dónde se afianzan, explican expertos y autoridades. Algunas plantaciones han surgido en lugares como las selvas de Panamá o el montañoso estado mexicano de Chiapas, para luego desaparecer. Este año también se encontró coca por primera vez en rincones remotos del estado mexicano de Michoacán.

“Buscan lugares donde se pueda desarrollar mejor este cultivo”, dijo a El Universal Ludwig Reynoso, secretario general del Gobierno del Estado de Guerrero, que precisó que el producto local “todavía no tiene la calidad necesaria, como la coca que se siembra en Colombia”.

Y no es solo el cultivo el que está cambiando, como lo demuestran acontecimientos recientes al otro lado del Atlántico.
 

Los cocineros trotamundos de Colombia
 

En julio de 2020, un grupo de colombianos llegó en un autobús con los vidrios oscuros a una escuela de equitación en el pueblo holandés de Nijeveen.

Dentro de los establos les esperaban sus nuevos jefes, un grupo criminal de 10 individuos basados en los Países Bajos. Habían construido el laboratorio de cocaína más grande jamás visto por las autoridades, capaz de producir hasta 200 kilogramos de droga por día, según muestra el expediente de la Fiscalía y la posterior condena. 

Policía holandesa

HALLAZGO. El 11 de agosto de 2020, la policía holandesa detectó el mayor laboratorio de cocaína jamás encontrado en el país. Se escondía en una escuela de equitación en el pueblo de Nijeveen.
Foto: Policía Nacional de los Países Bajos

 

Por lo menos 13 colombianos –11 de ellos llegaron en avión para ese trabajo– pasarían los siguientes 10 días extrayendo, procesando y empaquetando una cantidad equivalente a una tonelada métrica de cocaína, indicó la Fiscalía. Al llegar, les dijeron que entregaran sus teléfonos y los encerraron, indican sus testimonios.

Los cocineros trabajaron para un compatriota colombiano, Alejandro Cleves Ossa, quien a su vez respondía a los líderes afincados en Holanda, indica el expediente de la Fiscalía holandesa.

Cleves, que a los 23 años ya había sido apodado el ‘Rey de la heroína de Nueva Jersey’, fue extraditado de Colombia a Estados Unidos y encarcelado por tráfico de drogas en 2010. Le concedieron libertad anticipada en 2018. A los dos años, se había mudado a los Países Bajos para coordinar la producción de cocaína en representación de un capo en Colombia, revela el expediente obtenido por Follow the Money, socio de esta investigación.

Las autoridades holandesas hicieron una redada en la escuela de equitación de Nijeveen en agosto de 2020. Cleves fue declarado culpable en marzo de 2022 y condenado a cuatro años de prisión. No respondió a un cuestionario sobre su pena y si iba a apelar.

Alejandro Cleves
DETENIDO. El colombiano Alejandro Cleves Ossa, condenado por administrar un laboratorio de cocaína en una escuela de equitación en Nijeveen, un pueblo holandés. 
Foto: New Jersey State Department of Corrections

 

El sumario del caso ofrece una visión inédita del funcionamiento de estos nuevos laboratorios, que desde hace una década empezaron a aparecer con mayor frecuencia fuera de Sudamérica, algunos de ellos en lugares tan remotos como Australia y Senegal. La policía holandesa ha desmantelado más de 60 laboratorios de este tipo desde 2018.

Mensajes encriptados, intercambiados en la ya desaparecida herramienta de comunicaciones EncroChat, hackeada por la policía y citados en la orden de arresto, muestran que la banda, basada en los Países Bajos, había recorrido una variedad de sitios antes de decidirse por la escuela de equitación.

“El lugar es perfecto”, le escribió un miembro del grupo a su suministrador de cocaína en Colombia. “Ahora nos podemos volver locos”, respondió el hombre.

Mensajes posteriores sugieren que el proveedor colombiano envió más de 1,5 millones de euros a sus socios en los Países Bajos para invertir en el laboratorio, aunque el documento judicial no indica si finalmente la transferencia se realizó. 

Para al menos uno de los miembros de la organización holandesa, este era su primer intento para entrar en el negocio de la cocaína tras llevar varios años operando un laboratorio de metanfetamina en los Países Bajos con unos mexicanos. La búsqueda de alternativas más rentables le hizo volverse “adicto” a la idea de procesar cocaína ya que ahí estaba “el dinero real”, indica su sentencia, que cita sus mensajes de EncroChat.

La organización holandesa que construyó el laboratorio de Nijeveen –uno de los tres que manejaban, según la orden de captura– añadió una capa de sofisticación tecnológica extra al proceso: incorporaron generadores industriales y calderas hechas a medida y, además, insonorizaron los establos y los equiparon con un sistema de purificación de aire para evitar que los olores químicos llamaran la atención.

No está claro cuánto costó el laboratorio, pero dos expertos entrevistados por Occrp estimaron que construir instalaciones similares podría costar entre 200.000 y 500.000 euros. En los chats hackeados citados por la policía, un miembro holandés de la banda especuló que su jefe había invertido un total de 2 millones de dólares en uno de sus laboratorios.

Mapa Netherlands
PUNTOS. Distribución de laboratorios de cocaína detectados en las regiones de los Países Bajos entre 2021 y 2022. Datos de la policía neerlandesa.
Infografía: Edin Pašović / Occrp.

 

La ubicación ofrecía otra ventaja. En Sudamérica, los productores de drogas suelen tener dificultades para obtener precursores químicos de alta calidad, como el permanganato de potasio. Pero en la Unión Europea, los grupos criminales, que cuentan a menudo con décadas de experiencia en la producción de drogas sintéticas, pueden obtener las sustancias químicas directamente de productores legales.

Varias condenas en tribunales holandeses por casos similares muestran que estas compras a menudo son manejadas por intermediarios que afirman que los productos químicos se utilizarán para actividades legales como la restauración de arte.

Los chats hackeados del caso Nijeveen muestran que miembros de organizaciones holandesas hablaban de gastar entre 300.000 y 400.000 euros en “líquidos”, una referencia a insumos químicos, cuando el laboratorio estaba en construcción.

“Los holandeses lo tienen todo, puertos, redes de distribución, ubicaciones, productos químicos. Pero carecen de experiencia. Los colombianos tienen el producto y la experiencia”, explicó a Occrp Martin van Nes, fiscal principal de tráfico de cocaína en los Países Bajos. "Se podría decir que es casi un matrimonio de conveniencia".

Los periodistas han descubierto que esta experticia es un producto de exportación apetecido. El traficante radicado en Bogotá cuyo teléfono fue interceptado no solo envió un equipo de “cocineros” a Guatemala para procesar su cocaína centroamericana, sino que también habló de mandarlos a trabajar a Amsterdam.

Otros han sido enviados a hacer trabajos similares en España. Un cocinero de cocaína colombiano que trabajaba en un laboratorio en las afueras de Madrid le dijo a Narcodiario –socio español de Occrp– que lo contrataron para gestionar un equipo de seis personas y le pagaron alrededor de 450 euros por “unidad”, que es como se suele denominar cada kilogramo producido.

"Es lo que sabemos hacer bien", dijo el cocinero, hablando bajo condición de anonimato. “Nací en una región donde esto es el día a día de cada familia y se aprende antes a trabajar con la coca que a leer o escribir”.

Los cocineros de la cocaína

Los "cocineros" de cocaína trabajan en unas condiciones que las autoridades califican de insalubres e inhumanas. Los turnos son largos y los trabajadores a menudo duermen y comen en los sitios de producción. Narcodiario entrevistó a un colombiano que llegó a España para procesar cocaína. Dijo que había estado fabricando la droga desde que era niño, y que aceptó el trabajo en parte porque: "Es lo que sabemos hacer bien". 

Explicó que un amigo de la región del Putumayo, al sur de Colombia, lo recomendó. Antes de viajar, la banda le pidió el pasaporte y le gestionó todos los vuelos y la documentación. 

“Solo me trasladé a Cali, donde en una agencia de viajes te entregan tickets de avión, Bogotá - París, París - Portugal. Viajas como turista y no tienes que hacer nada, están todos los documentos preparados”, añadió.

Dijo que lo recogieron de madrugada en Madrid y lo llevaron a una granja, donde pasó 15 días viviendo y trabajando en el laboratorio. Los gases podían ser intensos: "Tienes que salir a respirar aunque ya estamos muy acostumbrados”.

No se les permitían las comunicaciones, recordó, y compartían habitaciones con literas. Un cocinero les preparaba arroz, carne y papas. El trabajo puede ser peligroso: un laboratorio clandestino en los Países Bajos explotó en marzo de 2020, matando un rebaño de ovejas y contaminando el aire y el suelo a su alrededor. 

Pocos de los beneficios de ese negocio llegan a los cocineros. Los colombianos detenidos en un laboratorio en Galicia, en el noroeste de España, dijeron a la policía que apenas les habían prometido unos pocos miles de euros por el trabajo. 

"Son la base miserable de este criminal negocio que genera miles de millones de euros de beneficios”, declaró a Occrp Emilio Rodríguez Ramos, inspector jefe de los Grupos de Respuesta contra el Crimen Organizado en Galicia.

El hombre afincado en Bogotá al que la policía colombiana interceptó sus comunicaciones ofreció otro ejemplo de maltrato. Después de que los cocineros que mandó a Guatemala empezaran a negociar directamente sus salarios con un cliente mexicano, les amenazó con quitarles el pasaporte. "Deben entender que son empleados", le dijo a otro miembro de la banda, según la transcripción de la escucha.
 

Cargamentos camuflados 

La transformación en la producción y elaboración de cocaína se ha visto impulsada por unos métodos de transporte cada vez más sofisticados. 

Gran parte de la pasta base de cocaína llega a Europa oculta en productos legales. Esto puede implicar mezclarla en plástico fundido que luego se vuelve a moldear o disolver la cocaína en líquidos y verter la mezcla para "impregnarla" en ropa u otros materiales. 

El uso de estas técnicas, que aparecieron por primera vez a principios de la década de 2000, han aumentado considerablemente en los últimos cuatro años, señala Jorrit van den Berg, científico forense holandés.

"La escala de estas operaciones también ha aumentado", afirma van den Berg. "El contrabando de cocaína en material de transporte se ha convertido en un segundo gran flujo hacia Europa".

Latas_España
INTERVENCIÓN. Laboratorios desmantelados por la policía española.
Foto: Policía Nacional de España

 

"Cees", un holandés de 44 años condenado en 2021 por dirigir un laboratorio de metanfetamina en el que empleaba a cocineros latinoamericanos, le dijo a Occrp que también se había planteado montar un laboratorio para extraer cocaína de materiales impregnados. La idea, señaló, era evitar costes -como tener que sobornar a funcionarios portuarios o pagar a personas para que forzaran los contenedores de transporte- y compensar así las recientes caídas de precios debidas a la sobreproducción en Colombia.

"Tiene más sentido desde el punto de vista económico", dijo Cees, que aceptó ser identificado solo por su apodo. "Han estado produciendo tanto [en Sudamérica] que los precios al por mayor han bajado".

En una investigación conjunta con autoridades británicas y holandesas, los fiscales colombianos le siguieron la pista a un grupo delictivo transnacional que planeaba exportar cocaína mezclada con productos como aceite de palma, carbón vegetal, café y fertilizantes. No está claro si estos planes se llevaron a cabo.

Según un informe interno que resume las conclusiones de la investigación, un dúo de químicos formado por padre e hijo ayudaba a procesar la cocaína y luego la insertaba en estos productos legales en laboratorios clandestinos colombianos. Antes de exportar la droga, la banda enviaba cargamentos de prueba de carbón sin adulterar a puertos europeos para testear los controles aduaneros de cada país. Ambos fueron detenidos, en un operativo donde 27 personas fueron arrestadas, de las que 19 están apelando.

Una vez al otro lado del océano, la droga se extrae mediante técnicas como el lavado con agua y disolventes del material portador impregnado. En el laboratorio de Nijeveen, el equipo extrajo primero la base de cocaína del carbón en el que se había mezclado y luego la cristalizó antes de envasarla, dejándola lista para la venta. Jorrit van den Berg, el científico holandés, explicó que la sofisticada naturaleza de este tipo de camuflaje ha hecho que algunas de las técnicas de detección estándar resulten ineficaces.

Sacos carbón
CAMUFLAJE.  Sacos de carbón vegetal impregnado de cocaína incautados por las autoridades españolas en Medina del Campo, Valladolid, en abril de 2021.
Foto: Gobierno de Castilla y León

 

Pero acertar con la receta no es fácil. Un grupo de traficantes, conocido en los medios de comunicación como "los Morfhox", experimentó con formas novedosas de eludir la detección en sus envíos a Estados Unidos y Europa, incluido el envío de un kilogramo de cocaína líquida a las Bahamas, destaca una acusación colombiana contra el grupo.

Sin embargo, cuando un miembro de la banda en las Bahamas intentó devolver la droga a su estado original después de que le enseñaran la "fórmula" perfecta, solo consiguió extraer 40 gramos. Decenas de miembros del grupo fueron detenidos en Colombia en 2018 (él y otras personas están apelando).

Freek Pecht, coordinador antidrogas de la policía holandesa, explicó que los colombianos que llegan a Europa eran a menudo los mismos que escondían la cocaína en el material portador impregnado, porque conocían el "código específico" para "desbloquear" los envíos. 

"Si manipulas con esa receta y las cosas van mal, obtendrás un rendimiento mucho menor o dañarás todo el lote y te quedarás sin nada", declaró a Knack, colaborador de Occrp.

Este año, la policía española desmanteló un laboratorio en Galicia, en el noroeste del país. En Europa es la primera estructura de gran tamaño en la que se produce directamente cocaína a partir de un cargamento de pasta base, el rudimentario producto elaborado por los propios cultivadores. Como en Nijeveen, el laboratorio gallego podía producir hasta 200 kilos de cocaína al día.

Mapa España
DESTINOS. Distribución de laboratorios de cocaína detectados en municipios españoles entre 2012 y 2022. Datos obtenidos del Ministerio del Interior mediante solicitud de información por InfoLibre.
Ilustración: Edin Pašović / Occrp.

 

La pasta base de coca es más barata que los productos más trabajados. Como resultado, procesarla hasta convertirla en cocaína en Europa reduce las pérdidas si un cargamento es incautado. También supone un mayor margen de beneficio del lado europeo, donde mil kilos de cocaína pueden generar hasta 80 millones de dólares, afirma un análisis de Global Initiative, una organización no gubernamental enfocada en el crimen organizado.

“El fenómeno se va a extender de forma exponencial debido fundamentalmente a lo rentable del negocio”, explicó Emilio Rodríguez Ramos, jefe del grupo de policías españoles que descubrieron el laboratorio, a Narcodiario.

Van Nes, el fiscal neerlandés, dijo que las autoridades en Amberes y Rotterdam han estado incautando mucha más cocaína en los últimos años, y que es lógico que los narcotraficantes reaccionen. Intentan “repartir el riesgo, igual que lo haría cualquier inversor de bolsa sensato”, variando métodos, rutas y puertos.

“Entre las organizaciones criminales y las fuerzas de seguridad es el juego de nunca acabar del gato y el ratón”, recalcó.
 

Análisis de datos por Ignacia Velasco. Esta investigación contó con reportería de Yelle Tieleman (Follow the Money). .

Este artículo es parte de NarcoFiles: el nuevo orden criminal, una investigación periodística transnacional sobre el crimen organizado global, sus innovaciones, sus innumerables tentáculos y quienes los combaten. El proyecto, liderado por el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), y del que OjoPúblico forma parte, se inició con una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de La Nación de Colombia que fue compartida con más de 40 medios en el mundo. Los periodistas examinaron y corroboraron el material junto a cientos de documentos, bases de datos y entrevistas.

Equipo en Perú - OjoPúblico:

Dirección y edición: Nelly Luna Amancio

Investigación periodística: Óscar Castilla Contreras, Rosa Chávez, Aramis Castro, Bianca Padró Ocasio.

Audiencia: Gianella Rojas, Leydi Prado y Giuseppe Vicente

Con el apoyo de Gianfranco Huamán y Abel Cárdenas

 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas