CONTAGIOSA. Los hallazgos sugieren que las características de los nuevos casos pueden estar relacionadas a las mutaciones de ómicron y el nivel de protección de la población.

Ómicron: ¿por qué no debemos subestimar esta nueva variante?

Ómicron: ¿por qué no debemos subestimar esta nueva variante?

CONTAGIOSA. Los hallazgos sugieren que las características de los nuevos casos pueden estar relacionadas a las mutaciones de ómicron y el nivel de protección de la población.

Ilustración: Shutterstock

La variante ómicron ha sido detectada en 149 países luego de que se identificó en noviembre de 2021. En Perú, es la variante predominante en la capital. Los especialistas coinciden en que los nuevos contagios caracterizados por una mayor transmisión y una menor cantidad de casos graves pueden ser el resultado de las grandes cantidades de mutaciones que presenta esta variante, pero también de su propagación en una población que se encuentra en su mayoría inmunizada y con sistemas de salud un poco más preparados para tratar la enfermedad. Sin embargo, teniendo en cuenta el rápido incremento de casos y el ausentismo laboral que genera, esta variante no debe ser subestimada.

16 Enero, 2022

*Actualización el 20 de enero a las 2:00 p.m.

El mundo enfrenta una nueva ola de contagios que está acompañada de la expansión de la variante ómicron en todos los países. En el Perú, los casos aumentaron de 26.000 a más de 80.000 por semana. Además, se registran más de 12.000 nuevos contagios al día y el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó a inicios del 2022 la tercera ola en el país luego de que el 19 de diciembre se detectaran los primeros casos de ómicron.

“Esta presencia de la tercera ola es parte de un fenómeno internacional, ya hemos visto distintos países en el mundo que tienen sustanciales incrementos de casos covid, más aún ahora con la presencia de la variante ómicron que tiene una capacidad de reproducción y contagio muchísimo mayor que las variantes que hasta ahora conocíamos”, afirmó el ministro Hernando Cevallos en una conferencia de prensa

La expansión de esta variante por el mundo ha ocurrido de manera acelerada. Un poco más de un mes después de su detección, ómicron se encuentra en 149 países. Esta variante, que posee más de 40 mutaciones (30 de ellas en la proteína pico del virus y 15 en el dominio de unión al receptor), se identificó en Sudáfrica por primera vez y fue notificada a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 24 de noviembre. Luego de dos días, la entidad internacional la denominó como ómicron B.1.1.529 y la clasificó como una variante de preocupación, tras confirmar un aumento en las infecciones en el país sudafricano que coincidieron con su detección. 

ómicron

CONTAGIOS. Los primeros casos de ómicron en el Perú se notificaron el 19 de diciembre y a la fecha se han detectado en 10 regiones. 
Foto: Ministerio de Salud

 

“Basándose en las pruebas presentadas que apuntan a que la variante B.1.1.529 da lugar a cambios perjudiciales en la epidemiología de la Covid-19, el Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 recomendó a la OMS que la designara como variante preocupante”, señalaron a través un comunicado de prensa. Al respecto, el virólogo Juan More Bayona destacó que una de las razones principales que generó alarma en torno a la variante ómicron fue la gran cantidad de mutaciones que se identificaron en la proteína espiga, la cual tiene importancia clínica porque sirve de unión del virus con la célula, así como a nivel de diagnóstico porque ahí se miden los anticuerpos. “No se había visto una variante de Sars-Cov-2 que tenga tantos cambios”, dijo More Bayona a OjoPúblico

Desde su detección, se ha monitoreado el avance de ómicron y la presentación clínica en los contagiados. Los estudios epidemiológicos y publicaciones preliminares disponibles apuntan a que esta variante tiene una transmisibilidad potencialmente mayor a comparación de las anteriores, presenta una sintomatología más leve caracterizada por dolor de cabeza, fatiga, dolor de garganta y congestión nasal, y tiene mayor facilidad para escapar a la respuesta causada por los anticuerpos neutralizantes. Es decir, las personas vacunadas o que hayan superado la enfermedad se infectan con esta variante, pero las vacunas siguen siendo efectivas para proteger de la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. 

En este informe, revisamos las últimas publicaciones científicas, la mayoría aún como preimpresión, y consultamos con especialistas que explicaron estos principales hallazgos e informaron sobre lo que se conoce a nivel clínico de ómicron. Los expertos en salud coinciden en que las características que se presentan en esta nueva oleada de contagios predominantemente causada por esta nueva variante responde a las mutaciones que presenta este virus y también al contexto en el que se propaga, el cual se caracteriza por contar con una gran cantidad de la población inmunizada gracias a la vacunación o la superación de una enfermedad previa, y con sistemas de salud con mayor conocimiento sobre el tratamiento de los síntomas. 

Aunque teniendo en cuenta el contexto actual, More Bayona resalta que “es difícil atribuirle ciertas características [como la presentación de una enfermedad más leve] a una variante que emerge en estas condiciones [con gran parte de la población inmunizada]”. Asimismo, los especialistas indican que aún es muy pronto para sacar conclusiones sobre las características de esta variante. 

Yolanda Angulo, médica investigadora en epidemiología clínica, precisó que la mayoría de información que se conoce sobre ómicron proviene de reportes preliminares, es decir, aún no son revisados por otros científicos. “Si bien es cierto el cuadro ha sido bastante rápido debido a que hay una alta proporción de casos, la evidencia científica todavía está en proceso”, dijo a este medio.

Ilustración: Claudia Calderón / OjoPúblico

 

 

Hallazgos sobre su transmisión 

 

En poco tiempo, la variante ómicron se ha propagado por 14 regiones de Perú y se ha convertido en la predominante en Lima, pues representa el 82% de los contagios en la capital. “La contagiosidad de la variante ómicron es realmente acelerada”, afirmó el ministro de Salud. En solo quince días, los primeros casos de ómicron detectados a nivel nacional pasaron de 4 a 153. Actualmente, ya son 332 los casos confirmados de ómicron detectados por el Instituto Nacional de Salud (INS). Este rápido incremento se ha registrado también en países de la región donde los contagios diarios han superado los picos máximos de las olas anteriores. Tal es el caso de Argentina, donde se registró por primera vez más de 100.000 nuevos casos diarios el pasado jueves 6 de enero.

La rápida propagación de esta variante, explicaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, puede estar vinculada a algunas de las mutaciones que presenta esta variante. “El análisis de los cambios en la proteína espiga indica que es probable que la variante ómicron tenga una mayor transmisión en comparación con el virus SARS-CoV-2 original, pero es difícil inferir si es más transmisible que delta”, resaltó. Por ejemplo, la autoridad de salud estadounidense señaló que algunas mutaciones, como N501Y, H655Y y P681H, podrían ayudar a la transmisión del virus.

Un poco más de un mes después de su detección, ómicron se encuentra en 149 países. 

Pablo Tsukayama, microbiólogo molecular que impulsa el proyecto de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), explicó a OjoPúblico que lo que ocurre con ómicron, algo que también se ha visto en otras variantes como delta, es que estas presentan tantas mutaciones sobre todo en la proteína pico que hacen que se una más fuertemente al receptor y, por lo tanto, requieren menos virus para infectar o se produce más virus en los aerosoles que se contagia. “Está demostrado que intrínsecamente tiene una mayor transmisibilidad”, dijo. 

Sin embargo, el especialista resalta que este alto nivel de transmisión también puede estar relacionado a la capacidad que tiene para infectar a población previamente inmunizada con la vacuna y con las infecciones previas. “Una combinación de transmisibilidad intrínseca más la capacidad de infectar a individuos inmunizados contribuyen a este crecimiento explosivo de ómicron”, aseguró. 

Un estudio publicado en la revista Cell concluye que esta variante tiene mayor facilidad para escapar a la respuesta inmune provocada por los anticuerpos neutralizantes. “Los títulos de neutralización de ómicron por sueros de vacunados y sujetos convalecientes infectados con una pandemia temprana se reducen sustancialmente o no se neutralizan”, indican los autores. Estos hallazgos ayudan a entender por qué esta variante tiene posibilidades de contagiar más.

 

Los anticuerpos neutralizantes limitan la posibilidad de que el virus infecte al individuo y ante una disminución de estos o ante las capacidades del virus para evadirlos, aumentan las posibilidades de que la persona contraiga la enfermedad. “Con las infecciones previas se estaba logrando que cada vez más gente ya no sea susceptible a la infección, pero con ómicron esa población que creíamos que ya estaba resistente a la infección vuelve a ser susceptible”, indicó Tsukayama.

 

Casos con síntomas más leves

 

Aunque se ha registrado un gran número de contagios, las cifras de personas que requieren de camas UCI y de fallecidos no muestran el mismo incremento. Tan solo en el Perú, 5.381 pacientes están hospitalizados por la Covid-19 y 888 de estos se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos con ventilación mecánica, hasta el cierre de esta edición. Una situación similar se mantuvo en Sudáfrica, país en el que se detectó por primera vez la variante y en el que -de acuerdo con un artículo aún no revisado por otros científicos- se halló un incremento en los contagios con ómicron mayores a los que se registró con variantes anteriores, pero las cifras de personas que ingresaron al hospital y que presentaron una enfermedad grave fueron menores. 

El estudio sobre la gravedad clínica de los pacientes que se contagiaron con ómicron en Gauteng (Sudáfrica) demostró que durante la cuatro primeras semanas de la cuarta ola en la que predominó la variante ómicron se detectaron 133.551 contagios, mientras que en el mismo periodo de tiempo en la segunda ola dominada por beta y tercera ola dominada por delta se registraron 41.046 y 33.423 casos, respectivamente. De estas infecciones, solo “4,9% de los casos ingresaron en el hospital durante la cuarta oleada en comparación con el 18,9% y el 13,7% durante la segunda y tercera oleadas”. Cifras similares se registraron para las infecciones graves que en el caso de ómicron representaron el 28,8% de los contagios, mientras que en beta y delta fueron del 60,1% y 66,9%. 

Foto: Andina omicron

SÍNTOMAS. Dolor de garganta, fatiga, congestión nasal, estornudos y sudoración nocturna son comunes en el contagio con ómicron.
Foto: Andina / Juan Carlos Guzmán

 

Los autores advierten que esta presentación clínica de la enfermedad puede estar influenciada por “un virus menos virulento, comorbilidades, alta inmunidad a infecciones previas o vacunación”. Por eso, la explicación sobre por qué cada vez hay menos casos graves a pesar del alto número de contagios no se encuentra solo en las mutaciones del virus, sino también en que la gran mayoría de personas ya cuenta con algún tipo de protección contra esta enfermedad. 

Existen estudios que concluyen que ómicron afecta en mayor medida la zona superior respiratoria (sobre todo, nariz) y en menor medida los pulmones. “Se detectó una carga de ARN viral más baja en los pulmones en comparación con los animales infectados con D614G [la cepa original del virus] y no se detectó ningún virus infeccioso en este órgano”, concluye uno de los artículos preliminares. Sin embargo, estas investigaciones aún no han sido revisadas por pares y en su mayoría se tratan de pruebas en animales, por lo que es muy pronto para asegurar que esta sea una característica propia de ómicron que se presenta en las infecciones humanas.

Yolanda Angulo subraya que estos hallazgos constituyen una sospecha basada en estudios en ciencias básicas que podría explicar el hecho de no tener tantos cuadros graves, pero ello todavía está en estudio. A su vez, More Bayona resalta que no se puede comparar la manera de funcionar de un humano con la de un animal, en este caso el hámster, pues esta especie no posee la misma cantidad de receptores que las células humanas y tampoco tiene la misma presentación clínica. “Una conclusión respecto a una característica tan importante del virus no se determina a partir de un solo hallazgo”, afirmó.

Además, a esta aparente presentación leve de la enfermedad se suma la interrogante sobre las posibles consecuencias a largo plazo, como ha ocurrido con otras variantes previas. El médico epidemiólogo César Ugarte precisó que aún no se conoce si el contagio por ómicron puede provocar long Covid —como se le ha denominado a las secuelas de la infección a largo plazo—. El especialista agregó que otro de los posibles factores que impactan en esta menor severidad consiste en que los sistemas de salud también están mejor preparados y el personal de salud posee mayores conocimientos sobre cómo tratar la enfermedad. Por lo que, es muy pronto para asegurar que los cuadros clínicos suaves son una característica intrínseca de la variante, pues existen diferentes factores que pueden influir en eso. 

Uno de esos factores también reside en que la mayoría de contagiados por ómicron son personas que se encuentran inmunizadas contra el Sars-Cov-2. Los especialistas consultados por OjoPúblico destacan que esta variante llega luego de dos años de pandemia en la que parte de la población ha superado una infección previa y han recibido el esquema completo de vacunación. “La menor severidad que estamos viendo también puede ser porque la cepa ha cambiado tanto y algunas de estas mutaciones se traducen en un menor daño, pero también es cierto que una menor severidad viene atada a que ahora buena parte de la población mundial, sobre todo adultos, ya han recibido la vacuna o se han enfrentado el virus”, explicó Tsukayama. 

De hecho, los casos registrados demuestran que, aunque la mayoría de contagios presentan síntomas leves, hay personas que pueden desarrollar cuadros graves, requerir hospitalización y UCI. En la mayoría de casos se trata de personas no vacunadas, tal como lo confirmó el ministro de Salud, quien indicó que casi el 90% de las personas que se encuentran en UCI actualmente no se han inmunizado. Por esa razón, Angulo sugiere que la presentación leve de los casos puede estar estrechamente relacionada con la vacunación. “Desde mi punto de vista, yo creería que si fuera una variante que tiene un comportamiento leve, el comportamiento debería ser igual para todos, pero estamos observando casos que sí están yendo a la gravedad, sobre todo, en pacientes no vacunados”, detalló la médica. 

Finalmente, esta presentación leve de la enfermedad ha traído el debate sobre si esta variante representa el inicio del endemismo del virus, es decir, si se quedará para siempre. More Bayona, especialista en inmunología comparada, señaló que aún es muy temprano para saber si ómicron es un camino a la endemicidad. En esa misma línea, el epidemiólogo Ugarte indicó que todavía no es posible asegurar eso, pues no se conoce cómo se comporta esta variante ni cuál será la situación epidemiológica. “Lo único que podemos decir ahorita es que con una población que tiene una alta vacunación y que ha tenido muchos episodios anteriores [alfa, beta, delta, entre otros], esta variante no causa cuadros severos”, afirmó.

 

Las vacunas funcionan contra ómicron

 

Una de las principales preocupaciones ante la aparición de nuevas variantes es si las vacunas aún protegen contra las mutaciones que estas presentan. Los cambios en ómicron sugieren que este tiene facilidad para escapar a la respuesta inmunitaria causada por los anticuerpos neutralizantes. Así lo demuestra un estudio preliminar publicado en medRxiv, el cual halló que la variante ómicron “evade una fracción sustancial de las respuestas de anticuerpos neutralizantes provocadas por las vacunas actuales”. 

No obstante, la facilidad que tiene esta variante para escapar de los anticuerpos no significa que las vacunas no sirven para proteger de una enfermedad grave, hospitalizaciones y la muerte. Ese mismo artículo sostiene que las memorias celulares –una protección que forma parte de la respuesta inmune que es capaz de recordar a un patógeno y hacerle frente durante meses, años e incluso toda la vida– desarrolladas por la inmunización con Johnson & Johnson o con Pfizer se mantuvieron en 82% a 84% contra ómicron. 

De la misma manera, una investigación preliminar realizada en Sudáfrica demostró que la respuesta inmune llevada a cabo por las células T de memoria en paciente vacunados con Pfizer y Janssen o aquellos que superaron la enfermedad se mantuvo en 70% a 80% contra ómicron, mientras que la protección de las células T de aquellos que no estuvieran vacunados ni superaron la enfermedad se mostró similar a la respuesta contra la cepa original. “Es probable que la inmunidad de células T bien conservada contra ómicron contribuya a la protección contra Covid-19 grave, lo que respalda las primeras observaciones clínicas de Sudáfrica”, indicaron los autores.

La aplicación de la tercera dosis en el Perú es importante para protegerse de la propagación de la variante ómicron.

REFUERZO. La aplicación de la tercera dosis en el Perú es importante para protegerse de la propagación de la variante ómicron y evitar el desarrollo de una enfermedad grave.
Fuente: Andina

 

El microbiólogo Tsukayama explicó que si bien los anticuerpos disminuyen en el tiempo y la persona queda susceptible a infectarse, las células de memoria guardan una imagen del agente externo de manera que cuando lo enfrenta nuevamente, ya saben cómo responder. “La respuesta de anticuerpos es parte importante de la respuesta inmune pero no es todo”, acotó. Otro estudio preliminar realizado en Estados Unidos demostró la importancia de este componente de la respuesta inmune. La investigación hecha sobre una muestra de 86 personas vacunadas con Moderna, Pfizer y Janssen halló que la respuesta inmune causada por los linfocitos T se mantiene intacta contra ómicron, es decir, no reduce su respuesta como sí pasa con los anticuerpos neutralizantes.

Las investigaciones disponibles también revelaron que es posible fortalecer los niveles de anticuerpos neutralizantes, luego de la aplicación de una dosis de refuerzo. “Los individuos reforzados con vacunas de ARNm mostraron una potente neutralización de ómicron”, concluyó un estudio publicado en la revista Cell. Por eso, como una medida de protección frente a la expansión de ómicron, los gobiernos han reducido el tiempo para aplicar la dosis de refuerzo. En el Perú, el periodo de espera entre la vacunación completa y la tercera dosis es de tres meses.

 

Un riesgo para el sistema de salud

 

Estas primeras características atribuidas al brote de contagios dominado por ómicron como su alta contagiosidad y la presentación de síntomas leves han ocasionado que parte de la población subestime la gravedad de lo que podría representar un contagio masivo con ómicron. Si bien el aumento de casos en estas nuevas olas no necesariamente significa un aumento en las hospitalizaciones y muertes, cualquier incremento puede representar una gran presión para el precario sistema de salud. “En cierta medida es reconfortante saber que la severidad en general es menor, pero rápidamente podemos rebasar la capacidad hospitalaria del Perú y además no podemos reducirnos a pensar solamente en la Covid-19 severo”, afirma Pablo Tsukayama.

Los especialistas explican que el aumento de casos provoca una saturación en la atención primaria y en otras áreas del sector salud. César Ugarte indicó que esto ya se está viendo, actualmente, en los centros de salud en lo que se realizan las pruebas de descarte. “Estas colas [que se forman fuera de los locales] está haciendo que los recursos del sistema de salud se centren en tomar las muestras de estos pacientes”, dijo. 

Esta variante llega luego de dos años de pandemia en la que parte de la población ha desarrollado algún tipo de inmunidad".

Yolanda Angulo resalta, en esa misma línea, la importancia de limitar la propagación del virus, pues en el sistema de salud nacional hay deficiencias que vienen de hace muchos años y que no se van a poder solucionar a corto plazo. “Todavía tenemos una muy poca capacidad en camas UCI, así que es muy fácil llegar a un punto en el cual esta capacidad se puede sobrepasar”, dijo a OjoPúblico. La especialista agregó que hay pacientes que no son casos Covid-19 que requieren atención y que se pueden ver afectados por el incremento de contagios. 

Esta alta tasa de infecciones también provoca un impacto en el ausentismo laboral tanto en los centros de salud como en otros sectores claves de la sociedad. Maye Nazario, médica ocupacional, explica que a nivel laboral el hecho de que una variante sea tan contagiosa, como lo es un ómicron, provoca que, en un día a dos días, todas las personas con las que se está en contacto sean potencialmente de riesgo. Es muy probable que conforme aumenten los casos, los centros de trabajo de sectores con personal insuficiente van a verse obligados a cerrar porque la gente está contagiada o es un contacto estrecho de alguien que dio positivo. Frente a este panorama, esta última semana, el Minsa dispuso reducir de 14 a 10 días el tiempo de descanso y aislamiento de las personas contagiadas con Covid-19 en Lima Metropolitana y Callao ya que la capital concentra el 82% de los casos confirmados de ómicron. En el resto del país aún se está evaluando aplicar la medida ya que, por el momento, en otras regiones la presencia de la variante delta es significativa. 

Por esos motivos, los especialistas advierten la importancia de mantener las medidas de prevención y no confiarse ante la presentación leve de la infección. “Es demasiado temprano para pensar que este virus es más suave y que estamos de salida de la pandemia. No hay información suficiente para decir eso”, aseguró Tsukayama.

 


Medidas de prevención 


Los especialistas de la salud consultados por OjoPúblico subrayan la importancia de mantener las medidas sanitarias impulsadas a lo largo de la pandemia para evitar el contagio y reducir las posibilidades de caer enfermo de gravedad. Una de las principales consiste en completar el esquema de vacunación y recibir la dosis de refuerzo si es que ha pasado el tiempo determinado. Pablo Tsukayama resalta la importancia de continuar con la vacunación y considerar que esta necesita de un tiempo para desarrollar la respuesta inmune. El Gobierno ha establecido que los mayores de 18 años pueden recibir la dosis de refuerzo tres meses después de la segunda. Además, el Ministerio de Salud confirmó a este medio que aquellas personas que se contagiaron antes de recibir el refuerzo, se lo pueden aplicar quince días después de haber superado la enfermedad si no requerir hospitalización y luego de tres meses en caso de haber sido hospitalizadas.

prevención ante ómicron

PREVENCIÓN. Evitar las aglomeraciones, usar mascarilla, optar por ambientes abiertos y bien ventilados y la vacunación constituyen las principales medidas sanitarias. 
Foto: Instituto Nacional de Salud

 

Por esa razón, la inmunización debe ser acompañada por otras medidas como el uso de doble mascarilla, evitar las aglomeraciones, optar por espacios abiertos y bien ventilados, y mantener el distanciamiento físico. Además de estas populares recomendaciones, las expertas en salud aconsejan estar alerta a los síntomas y aislarse ante la sospecha de haber contraído el virus. “Es importante que ante el más mínimo síntoma o ante la confirmación de un contacto cercano con alguien que haya salido positivo, hay que aislarse, tomarse una prueba y comunicar a los contactos próximos”, afirmó Yolanda Angulo.

Maye Nazario explica que los síntomas más comunes que ha identificado en los últimos casos son dolor de garganta, fiebres persistentes que duran en promedio tres días, mucosidad nasal, dolor de cabeza, cansancio corporal y sudores nocturnos. La especialista destacó que, aunque la presentación de esta infección presenta un cuadro leve, las personas no deben automedicarse pues esto complicaría la infección. "Lo mínimo que podemos hacer para cuidarnos es no contagiar a los demás. Si tiene síntomas, aislarse. Si no tiene, se vacuna con su dosis de refuerzo y se sigue con los cuidados de siempre”, finalizó Nazario.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas