IMAGINACIÓN. Un proyecto que OjoPúblico acompañó en en Amazonas reunió a un grupo de niños awajún para que reconstruyan la diversidad sobre imágenes de bosques destruidos.

Bosques imaginados: pequeños defensores pintan contra la destrucción de la Amazonía

Bosques imaginados: pequeños defensores pintan contra la destrucción de la Amazonía

IMAGINACIÓN. Un proyecto que OjoPúblico acompañó en en Amazonas reunió a un grupo de niños awajún para que reconstruyan la diversidad sobre imágenes de bosques destruidos.

Fotos: Leslie Searles / Ernesto Benavides

¿Qué sueñan los niños de la Amazonía? ¿Cómo observan la destrucción de los bosques que los rodean? ¿Cómo se imaginan esas áreas si la situación fuera diferente? OjoPúblico acompañó un esfuerzo local que reunió a un grupo de niños del pueblo awajún para que intervenga fotografías de bosques devastados y dibuje sobre estas los elementos que ellos imaginan que deberían estar. ¿Qué falta en estas fotografías?, se les preguntó. Ellos respondieron desde el arte y su inspiradora imaginación: sobre los paisajes destruidos por la minería ilegal y la deforestación, pintaron árboles enormes, plantas, animales en el bosque y peces sobre prístinos ríos. Las actividades ilegales están destruyendo los bosques de la Amazonía y contaminando sus ríos.

19 Diciembre, 2021

"Los árboles sufren", dice Suely Apika, una niña awajún de 12 años, mientras dibuja una escena de caza en el bosque sobre la fotografía de un terreno desértico, donde antes había árboles y hoy solo queda un fango amarillento. El dibujo de Suely recrea una escena cotidiana en su comunidad, lo que ella cree que debería ocurrir en esos bosques si no hubieran sido destruidos por la minería ilegal. Mientras dibuja sobre esa imagen del desastre ambiental se da cuenta de un pozo con aguas amarillas, "se ha formado por la contaminación", asegura.

En la comunidad awajún de Cocoashi el arte ayuda a enseñar a los niños sobre la importancia de los bosques y el impacto de la extracción sin control de los recursos. La asociación de mujeres artesanas de esta zona organizó un taller donde los menores tomaron marcadores de color como herramientas para corregir el impacto causado por la minería ilegal.

Por primera vez los niños y niñas de Cocoashi vieron fotografías aéreas de zonas devastadas por la minería ilegal y la deforestación. Estas capturas donde se ven hectáreas de terrenos amazónicos convertidos en pampas amarillentas fueron tomadas por el fotógrafo Ernesto Benavides en la región de Madre de Dios. Los niños awajún las intervinieron para reponer elementos naturales que faltaban.

Dibujo infantil de un pescador sobre un terreno maltratado.

IMAGINAR OTRO MUNDO.En sus dibujos los niños dibujaron especies de árboles maderables como la lupuna y la capirona. Las imágenes sobre las que pintaron corresponden a fotografías de los suelos devastados por la minería ilegal. 
Grupo de niños dibujando en el taller
TALLER.Un grupo de 12 niños del pueblo awajún participó en el taller realizado en Cocoashi para dibujar desde su imaginación sobre fotografías de ecosistemas destruidos.

 

Para llegar a la comunidad awajún de Cocoashi, se debe viajar en bote por más de tres horas sobre los ríos Marañón y Cenepa. El trayecto inicia en la ciudad de Santa María de Nieva –ubicada en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas– donde se aborda una chalupa, una pequeña embarcación de lento avance. A lo largo del trayecto se ven derrumbes en ambas márgenes de los ríos y el agua turbia causada por las dragas de los mineros informales asentados en las riberas.

Hace poco más de 10 años, el paisaje en las márgenes derecha e izquierda del Marañón y Cenepa era distinto. Un estudio de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) estima que desde el 2009 se realiza esta actividad ilícita. Hortez Baitug, presidente de Odecofroc, recuerda que previo al paisaje de dragas y derrumbes existían cantidad de sembríos de maíz y plátano cerca a las riberas. "Antes el Cenepa no era esto", dice a OjoPúblico.

Durante el recorrido, desde Santa María de Nieva hasta Cocoashi, la cantidad de dragas va disminuyendo en la medida que se acerca el punto final del viaje. Esto ocurre porque la comunidad de Cocoashi ha decidido enfrentarse a la minería ilegal, en defensa de los recursos naturales de la zona. Recurrir al arte para mostrar los efectos negativos de la actividad a los menores, fue uno de los más recientes esfuerzos de la población organizada. 

 

Niños defensores de los recursos

 

En Cocoashi son los mayores quienes explican a los más pequeños sobre los efectos de la actividad ilegal. Durante el taller organizado por la asociación de mujeres artesanas, que agrupa a 36 madres de familia, se replicó esta dinámica. Luego de la exposición, los niños y algunos adultos de la comunidad pusieron manos a la obra sobre las fotografías satelitales. El taller se desarrolló con la guía del artista Gerardo Petsaín y la dirección de la fotógrafa Leslie Searles.

"Al principio no respondieron, al poco rato un niño me dijo que la minería ilegal no es buena, es mala porque produce contaminación para los peces que pueden enfermar y a los animales y árboles (…) Ellos se pusieron serios y dieron mucha importancia al tema", contó a OjoPúblico Gerardo Petsaín.

Dibujo infantil en el que se muestra a un cazador en el bosque.

CAZA EN EL BOSQUE. Uno de los niños del taller, Yair, tiene 10 años. Él modificó un paisaje árido y lo intervino con animales, y dibujó una escena de caza sobre ese bosque imaginado.

 

Cocoashi se encuentra en El Cenepa, en medio de montes recubiertos con vegetación. El río les provee alimento y transporte. Para cazar deben internarse en la selva y caminar varios días. Esa normalidad se encuentra presente en los dibujos de Yair de 10 años, quien decoró las fotografías con imágenes de cacería de patos, boas y carachupas, un marsupial de la zona.

Estefanny Chimpa, mujer awajún de 20 años, recalcó la importancia del río en su día a día. Ella tomó una imagen aérea donde se ve una hilera de agua en medio de un terreno de tala y agregó un río azulino lleno de peces. "El río está malogrado por el trabajo de la mina. El agua está contaminada y no pueden vivir los peces por la contaminación", así explicó su intervención en la imagen.

Las dragas colocadas en las orillas de los ríos ponen el agua turbia y amarillenta. Estos equipos succionan el material del fondo de las riberas, luego separan el mineral utilizando mercurio, el sedimento de esta operación es vertido al río, lo que ocasiona contaminación. "En verano, el agua del río Cenepa era transparente, hoy tiene una coloración turbia", dijo Hortez Baitug.

Dibujo infantil de una zona revitalizada con animales y vegetación

DIVERSIDAD. Niños dibujaron carachupas, boquichicos, cangrejos y tortugas. Los niños señalaron que la minería ilegal es peligrosa porque produce contaminación en el agua para la gente y los peces.

Dibujo infantil de una zona árida reforestada.

ÁRBOLES IMAGINADOS. El mamey es una planta frutal comestible que abunda en los bosques de Amazonas, por eso algunos niños lo representaron en medio de estos escenarios del desastre.

 

"La mayoría de niños han realizado dibujos de animales de la zona", explica a Olivario Wisun, presidente de la asociación de mujeres artesanas de Cocoashi. Su hija Yanelis de 8 años también intervino una imagen. El dirigente artesano señala que le cuenta a su hija sobre las consecuencias de la actividad extractiva ilegal.

Los dibujos de los niños tienen un punto en común, señala el pintor Gerardo Petsaín. "Se expresaba que tanto animales como las plantas se relacionan, ayudándose unos a otros. Empezando desde las bacterias en los suelos, peces, plantas y animales. Incluidos el aire y agua de los ríos, lagunas y quebradas. Si faltan algunos de los elementos, no funcionan bien, se dañan y producen contaminación de diferentes tipos", dijo.

Los animales más representados por los niños de Cocoashi fueron sachavacas, carachupas, venados, sajinos, boquichicos, cangrejos, mojarras y tortugas. Los árboles frutales como el mamey o shawin también fueron empleados por los menores para decorar los áridos paisajes de las fotografías. Evelyn Petsaín de 12 años, incluyó estos elementos en sus ilustraciones.

 

Minería genera división 

 

Hacer eco de los problemas ambientales que causa la contaminación ambiental en los niños de Cocoashi podría ayudar a disminuir la deserción escolar en El Cenepa. Hortez Baitug, representante de Odecofroc indicó a OjoPúblico que muchos menores awajún y wampis no terminan su secundaria y se van a trabajar como mineros informales en las dragas. Otro problema que ha generado esta actividad es la disminución de pescados en el río, lo que incrementa el hambre en la zona, señala el dirigente.

Una de las razones por las cuáles esta actividad incrementó en El Cenepa es el poco control que el Estado tiene en este territorio fronterizo con Ecuador. En julio pasado, el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, envió comunicaciones al Ministerio Público y Ministerio del Interior pidiendo que se priorice la lucha contra la minería ilegal en el norte de la región Amazonas.

La Defensoría señaló que si bien se había dispuesto que las Fuerzas Armadas ayuden a la policía con el control de esta actividad y la realización de interdicciones, para el organismo esta medida no era suficiente para frenar el fenómeno. Además advertía que dirigentes de la zona estaban siendo amenazados por mineros ilegales.

Dibujo infantil de un hombre rodeado de animales de diferentes especies.

ESCENAS COTIDIANAS. Los niños awajún representaron una serie de situaciones de su día a día: la caza, la pesca, el juego. La mayoría realizó dibujos de animales de la zona.

Dibujo infantil de un cazador frente a un ave y una serpiente

PINTAR CONTRA EL DESASTRE. “Los árboles sufren”, dice Suely Apika, una niña awajún de 12 años, que realizó este dibujo de un ave y una serpiente sobre una zona afectada por la minería ilegal en Amazonas.

 

Salomón Awananch, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian-P), indicó a OjoPúblico que la expansión de la minería en el territorio ha provocado una división entre representantes de comunidades asentadas cerca a los ríos Santiago y Cenepa que están en contra y a favor de la actividad.

Las disputas podrían reducirse con la instalación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Awajún, cuyas reuniones para su establecimiento se desarrollan esta semana.

Frenar la actividad ilegal es una de las principales luchas del pueblo awajún. Solo así se evitará que en la zona amazónica “no haya paisaje”, una preocupación que surgió en Suely Apika cuando observó la imagen aérea de zonas afectadas por las dragas y tala ilegal. 
 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas