Chequeos en lenguas: una iniciativa de verificación sobre el Covid-19 para pueblos indígenas

Chequeos en lenguas: una iniciativa de verificación sobre el Covid-19 para pueblos indígenas

20 Abril, 2020

Actualizado al 28 de octubre 2020

 

A fines de marzo último, los líderes de cuatro federaciones indígenas de Loreto hicieron un llamado urgente al Gobierno para que tomara medidas especiales con el fin de proteger a las comunidades amazónicas ante la amenaza del coronavirus. El mensaje, que reportaba el cierre de puertos y caminos de acceso a sus territorios, alertaba de las condiciones precarias en que los ha encontrado la pandemia: un contexto de persistente contaminación petrolera que envenena el agua y los alimentos, focos de malaria o dengue, y la ausencia del Estado que a menudo implica días de viaje para asuntos básicos como el acceso al establecimiento de salud más cercano. 

El reclamo iba desde medidas para evacuar a posibles afectados hasta al acceso a los bonos económicos dispuestos para personas en situación de pobreza, pero también “información que deba difundirse en las comunidades con claridad, seguridad, pertinencia, en idioma indígena” sobre la prevención y control del COVID-19”.

 

 

Días después, a fines de marzo, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que aboga por los derechos de más de quinientos pueblos en nueve países, hizo un llamado parecido a los gobiernos de la región, cuyo punto inicial fue la implementación de “medidas urgentes de protección para las comunidades indígenas, que incluyan campañas de información y prevención en sus propios idiomas”.

La pandemia pisa los pasos a las acciones de la ciudad al campo: por los días del primer pronunciamiento, el Gobierno confirmaba el primer caso de Covid-19 en un hombre indígena en Iquitos, y el último sábado se conoció del primer caso ya en territorio indígena, una pareja de la comunidad Shipibo-conibo de Puerto Bethel, en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali.

En ese contexto, OjoPúblico, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, presenta hoy la primera iniciativa de verificación de contenido en lenguas originarias, que permitirá la difusión de información contrastada y confiable para reducir el posible impacto de datos y versiones falsas en poblaciones vulnerables con poco o nulo acceso a diversidad de medios de comunicación y fuentes autorizadas. 

En un país con 47 lenguas originarias, este esfuerzo empieza con una de cada ámbito: el awajún, que se habla en cinco regiones del oriente peruano, y el quechua, para las comunidades de los Andes y parte de la costa. 

Ambas lenguas son habladas también en determinadas zonas urbanas, por pequeñas comunidades de migrantes temporales que ahora buscan regresar a sus lugares de origen.

 

OP 1
QUECHUA. La iniciativa apunta a difundir contenidos en radios de 6 provincias de Apurímac y en 15 comunidades de Paruro, Cusco.
Ilustración: Héctor Huamán. 

 

¿Qué mensajes se difundirán?

 

En esta primera etapa, el contenido es una versión especialmente editada de los chequeos que desarrolla la unidad de verificación OjoBiónico, relacionados a los principales temas de la infodemia, es decir la profusión de contenido falso o engañoso por distintos medios: desde supuestas recetas caseras que pretenden prevenir o curar el Covid-19 hasta información sobre las medidas excepcionales para atender la emergencia.

En la selección está, por ejemplo, la afirmación de que tomar agua con frecuencia puede ayudar a “limpiar” el virus alojado en la garganta, versión desmentida por médicos del sistema de salud en el Perú y por organismos internacionales que monitorean el desarrollo de la crisis desde el inicio del brote. 

 

 

Otro de los contenidos explica la falsedad de recetas como los presuntos preparados con ajo o limón, productos que, si bien tienen propiedades naturales de distinta eficacia, no tienen efecto alguno en la prevención o cura específica del Covid-19.

Un tercer informe de verificación se refiere al sensible tema del manejo de los cuerpos de fallecidos por esta enfermedad, que ha requerido la aplicación de protocolos especiales para los casos de muerte fuera de un establecimiento de salud y para la cremación o entierro en condiciones de seguridad. 

 

 

¿Cómo se difundirán?

 

Los mensajes han sido traducidos y grabados en audio por periodistas de la Red Investigativa Regional de OjoPúblico: la versión en awajún fue realizada por la reportera Yanua Atamain, nuestra colaboradora de San Martín; y la versión en quechua, por Karin Chacón, reportera que hace la cobertura de la pandemia desde Puno.

La iniciativa comprende la distribución de los mensajes en audio, debido a que es el formato con mayores posibilidades de difusión hacia las zonas más alejadas del país, sobre todo mediante radios comunitarias y parlantes municipales, sistema este último que es utilizado en pequeñas comunidades para la comunicación de temas de interés público. 

La coordinación de las emisiones radiales ha sido posible en colaboración con organizaciones como la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), miembro de la Red de Comunicadores Radiales de Apurímac, formada por radios que operan en seis provincias de esa región. 

Por su parte, el Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu (Cedep Ayllu), promoverá la difusión en radios con un ámbito de quince distritos en la provincia de Paruro, Cusco. En la zona también se difundirá los chequeos en parlantes comunitarios de seis distritos de zonas aledañas. 

Del mismo modo, el Centro Bartolomé de las Casas (CBC) promoverá la difusión de los contenidos en poblaciones rurales de Apurímac y Cusco.

Otras organizaciones de la sociedad civil se sumarán en los próximos días a la iniciativa.

 

OP 2
AWAJÚN. En el segundo pueblo indígena más numeroso de la Amazonía, según el Ministerio de Cultura.
Ilustración: Héctor Huamán.

 

¿Dónde se puede encontrar el contenido?


Tanto las versiones en quechua y awajún, como las que se generen en otras lenguas originarias, estarán disponibles en la web de OjoPúblico a manera de repositorio digital que permitirá hacer un seguimiento de los contenidos y su descarga libre para la difusión en cualquier medio comunitario del país.

En las próximas semanas, y con el avance de la iniciativa, se incorporará contenido de verificación desarrollado sobre temas de interés que provengan de manera específica de las comunidades indígenas, así como información proveniente de la cobertura periodística de la pandemia que lleva adelante el equipo de OjoPúblico.
 

reportajes

Chequeos en lenguas es el primer proyecto de verificación en lenguas indígenas destinado a contrarrestar el impacto de la desinformación en los pueblos originarios andinos y amazónicos. 

Esta iniciativa es posible gracias al apoyo de Broederlijk Delen y la embajada de Canadá.

 

donantes 2

 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas