CRISIS. Desde octubre del 2020 el costo del alimento para el ganado subió progresivamente, lo que acentuó la crisis del sector.

Ganaderos dicen adiós a sus vacas: crisis por precio de la leche y concentración del mercado

Ganaderos dicen adiós a sus vacas: crisis por precio de la leche y concentración del mercado

CRISIS. Desde octubre del 2020 el costo del alimento para el ganado subió progresivamente, lo que acentuó la crisis del sector.

Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña

Los productores ganaderos del Perú se encuentran en crisis debido a los altos costos de los insumos que utilizan para la producción de leche y otros factores, como la concentración de empresas. El Grupo Gloria tiene una posición de dominio en el mercado, lo que dificulta la negociación de mejores precios para la venta de sus productos lácteos. En Arequipa, Cajamarca y Lima, tres de las principales cuencas lecheras del país, pequeños y medianos productores venden sus vacas y se han apartado del negocio por las pérdidas económicas.

21 Noviembre, 2021

Roberto Sosa Lazo dedicó 40 años de su vida a mejorar la genética de las vacas de su establo para obtener leche de mayor calidad. Su fundo Géminis, ubicado en el distrito de Santa Rita de Siguas, a dos horas de la ciudad de Arequipa, llegó a tener 28 vacas productoras de leche. Pero todo eso cambió recientemente. La primera semana de octubre, las vacas del establo fueron rematadas y sacrificadas en el camal. 

El ahora exganadero de 68 años tomó esa decisión debido a la actual crisis del mercado lechero. Renunció a su ocupación y vendió los animales que crió por varios años. Su explicación: la inversión que realizaba para obtener leche llegó a ser mayor al precio que pagaban sus compradores. “Producir un litro de leche me cuesta entre S/1,70 y S/1,80, y Gloria, que es el principal comprador, me paga alrededor de S/1,22 por litro”, contó el señor Sosa a OjoPúblico

La crisis tiene una explicación. “Los insumos de alimentación del ganado se han incrementado entre un 30% y 50%, lo cual eleva el costo de producción de leche y perjudica la rentabilidad del ganadero, además que el precio de la leche no varía hace 15 y 20 años, el litro de leche sigue a un sol”, sostuvo hace unos meses el gerente de agricultura de la región, Jaime Huerta Astorga, en una reunión del gobierno regional de Arequipa.

El costo de producción para Roberto Sosa no fue siempre el mismo. Desde octubre del 2020, el precio del concentrado que servía como alimento de sus vacas empezó a incrementarse a causa del alza internacional del precio del trigo y la soya. Entonces, intentó renegociar el precio de venta de su leche con Gloria, el principal comprador en el distrito de Santa Rita de Siguas. La respuesta fue negativa. "Lamentablemente, al ser la única empresa, su respuesta siempre es que se venda a otra persona si no se está de acuerdo con el precio. Recogen sus porongos y no llevan la leche, esa es la única respuesta que se ha tenido siempre. Como por la zona no hay otra persona con quien comercializar, se hace bien difícil", señala Sosa Lazo.

"Se llega a un momento en el que hay que vender otras cosas para mantener a las vacas o vender una vaca para seguir manteniendo al resto, entonces es como un canibalismo. Al final, me quedo sin vacas y sin plata", dice Roberto Sosa, quien ha visto su historia replicada en otros ganaderos que viven en el mismo distrito.

Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro, señala a OjoPúblico que el incremento de 70% a 100% en el costo de la alimentación del ganado no se ha trasladado al precio de venta, según él porque "las empresas que dominan el mercado deciden los precios al que compran la leche a los productores".

Un reciente estudio de mercado sobre el sector lácteo en el Perú, elaborado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) detalla que la compañía Gloria representa el 72% del acopio de la leche fresca, seguido por Laive (9,9%) y Nestlé (8%). "La gran industria presenta una cadena de comercialización con una estructura de mercado concentrada desde el acopio, la transformación industrial de leche fresca y venta", se lee en el reporte.

Arequipa _ Ganadería _ G. Callapiña 2021

PÉRDIDA.  Producir un litro de leche le cuesta a los ganaderos entre S/1,70 y S/1,80, pero Gloria, su principal comprador, les paga solo S/1.22 por litro.
Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña

 

El Perú tiene tres grandes cuencas lecheras: norte (Cajamarca y La Libertad), centro (Lima, Junín e Ica) y en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna), que aportaron el 66% de la producción de leche fresca durante el 2020.

Santa Rita de Siguas es considerado el segundo distrito de Arequipa con mayor actividad ganadera, después de Majes. Su población de 6.318 personas se dedica principalmente a tres actividades: la agricultura, ganadería y la construcción. 

Luis Zela Zela, alcalde de Santa Rita, comenta que debido a la crisis que afrontan los ganaderos, ahora solo el 30 % de la población se mantiene en este rubro. Otros decidieron alquilar sus tierras para actividades agrícolas como la siembra de alcachofa, cebolla, pimentón, cochinilla, entre otros. De 36 establos ganaderos que se tenía en el año 2000, ahora solo quedan cuatro en todo el distrito. 

La problemática se repite en otras partes  del país. Nivia Gálvez Cabanillas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), se dedica a la actividad lechera en el distrito de Supe, ubicado en la provincia de Barranca, al norte de Lima. En esta zona, por lo menos seis establos se fueron a la quiebra durante la emergencia sanitaria. Agalep agrupa a asociaciones de ganaderos de cinco regiones, entre estas están las principales cuencas lecheras, ubicadas en Cajamarca, Lima y Arequipa. 

La presidenta de Agalep recibe información de manera regular sobre establos de todo el país, que cierran y venden sus vacas, debido a la crisis en el sector. Aunque señala que no se conoce la magnitud real de la crisis, ya que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) no cuenta con un registro de productores de leche que inician o dejan la actividad. Agalep estima que los pequeños ganaderos están perdiendo 30 céntimos por cada litro de leche que venden a la industria. 

Arequipa _ Ganadería _ G. Callapiña 2021

AREQUIPA. Santa Rita de Siguas es uno de los principales distritos ganaderos del sur. De  36 grandes establos que se tenían en el año 2000, ahora solo quedan cuatro. 
Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña

 

El Midagri confirmó a OjoPúblico que no hay información sobre cuántos ganaderos dejaron la actividad debido al incremento de los costos de producción. Sin embargo, el  director general de Desarrollo Ganadero, Carlos Lozada García, asegura que la situación en el sector es crítica. 

"Nosotros calculamos que la gran mayoría de ganaderos tienen costos que están por encima del precio al que venden su leche, en otras palabras, se están descapitalizando. El maíz y la soya representan entre el 30 % y 50 % del costo total de producción de leche y han subido como 70 %. Eso equivale a un 25 % a 30 % de incremento de costo de producción. Los productores ya estaban trabajando con márgenes pequeños de ganancia, entre el 5% y 10 %. Si los costos suben a 30 %, no es muy difícil darse cuenta que la gran mayoría de ganaderos están trabajando a pérdida", señaló el funcionario.

 

Los factores que llevaron a la crisis 

 

La principal razón del colapso, según los productores, es que actualmente producir un litro de leche cuesta más de lo que las empresas pagan por este insumo. Los ganaderos empezaron a ir a pérdidas desde octubre del 2020, momento en el cual los precios internacionales del maíz, trigo y torta de soya se fueron al alza. Estos productos son la base alimenticia para las vacas productoras de leche. En algunos casos, el incremento llega al 100%.

Según la información de la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro), en enero del 2020 el costo de la tonelada métrica de maíz era S/664, pero en setiembre del 2021 llegó a los S/1.205. En el mismo periodo de tiempo, el trigo pasó de costar S/776 a S/1.421 y la torta de soya de S/1.199 a S/1.827. Los precios se mantuvieron estables hasta octubre del 2020. 

En el mismo tiempo, señala el directivo de Conveagro Clímaco Cárdenas, durante el 2020 y 2021, el valor de compra de la leche de parte de las compañías más grandes se ha mantenido casi inalterable. Solo se realizó un incremento de 6 céntimos por litro de leche en abril de este año. Lo que se le paga a un productor por litro de leche puede variar desde S/ 0,90 como mínimo, hasta llegar a S/1,40, dependiendo de la calidad de la leche.  

Según estimaciones de Conveagro, el costo de la producción de leche en establos grandes de la costa pasó de un promedio de S/1,31 por litro en el primer semestre de 2020 a S/1,44 por litro en el primer semestre de 2021. Vender este producto a S/1,40 les deja una pérdida de S/0,04 por litro. La situación encarece aún más para pequeños y medianos productores, como es el caso de Roberto Sosa, de Santa Rita de Siguas, en Arequipa, cuyas pérdidas llegaban a S/0,48 por litro. 

Los productores exigen que el precio de compra se incremente para poder cubrir sus costos de operación. El pasado 2 de agosto, la Asociación de Ganaderos Lecheros de Santa Rita de Siguas envió una carta a Jorge Rodríguez, presidente del Grupo Gloria, con el asunto 'Crisis de la ganadería lechera'. En esta misiva daban cuenta de su frágil situación económica al empresario y pedían a la industria alinear su interés con el de ellos. La carta no tuvo respuesta. 

Arequipa _ Ganadería _ G. Callapiña 2021

ABANDONO. El Ministerio de Desarrollo Agrario no tiene información de cuántos ganaderos dejaron de producir leche por la crisis. 
Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña

 

También enviaron cartas a la empresa Gloria las organizaciones Agalep, la Asociación de Productores Lácteos de La Libertad, la Asociación de Ganaderos de Lima, el Consejo Regional de la Leche de Arequipa y otros. Pero según Clímaco Cárdenas no hubo respuesta por parte de la empresa.  

Consultada sobre el tema, Gloria respondió a OjoPúblico a través de un cuestionario. Se consultó sobre los cambios en la política de compra y la falta de respuesta a los pedidos de los ganaderos para negociar el precio de la leche; sin embargo, solo respondieron que el cambio del sistema de bonificaciones, mediante el cual se asigna un mejor precio a la leche que cumple con sus estándares, se realizó para adecuarse a los estándares internacionales. 

La empresa también informó que desde abril de este año se han realizado dos incrementos de 3 céntimos cada uno por litro de leche pagado. Lo que supone una inversión de S/40 millones anuales, para la compra de leche a 19 mil ganaderos. También señaló que su Plan de Apoyo Ganadero ofrece alimentos para el ganado a precios preferenciales, en donde la empresa asume hasta el 50 % del incremento de los precios internacionales. "Ya hemos entregado más de 12.000 toneladas de maíz y 6.800 toneladas de soya", señala la comunicación. 

 

Atados de pies y manos 

 

La posición de poder de Gloria es la principal razón por la que los ganaderos lecheros del país no pueden negociar con la empresa. En el país hay un oligopsonio, donde los compradores son escasos y hay una gran oferta, lo cual permite que Gloria sea quien imponga su precio a los productores . Esta situación de dominio de Gloria en el mercado no ha cambiado a decir de los dirigentes lecheros consultados por OjoPúblico

Víctor Chirinos, presidente de la Federación de Productores Agropecuarios del Sur, señaló que en la región de Arequipa, el precio al que Gloria compra la leche en distritos como Chuquibamba y  zonas no comerciales es de S/0,90 por litro y en zonas comerciales como El Pedregal es de S/1,10. 

Otro factor que reduce el poder de negociación de los ganaderos es que la oferta lechera está atomizada. El 85,9 % del total de productores en el país poseen menos de 10 vacas y realizan su actividad en pequeña escala, según señala el último Estudio de la Ganadería Lechera en el Perú, realizado por el entonces Ministerio de Agricultura en el 2017. El 13,4 % poseen hasta 49 cabezas de ganado y realizan su actividad a mediana escala y apenas el 0,7 % del total realiza sus actividades a gran escala y cuentan con más de 50 vacas. 

Arequipa _ Ganadería _ G. Callapiña 2021

PEQUEÑOS. El 80 % de ganaderos realiza su actividad a pequeña escala según un estudio realizado el 2017 por el Ministerio de Agricultura. 
Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña

 

En las tres principales cuencas lecheras del país, la mayoría de productores son pequeños y medianos. En Lima el 51,2% es mediano y el 16,1% es pequeño. En Arequipa, el 60,3% es mediano y el 21% pequeño. Mientras que en Cajamarca los pequeños productores son el 71,6% y los medianos el 25,3%.

Los pequeños productores, por lo general, no cuentan con mucha tecnología y el rendimiento de su producción es menor que el de medianos y grandes productores, explica Víctor Chirinos, de la Federación de Productores Agropecuarios del Sur.  En Arequipa, por ejemplo, hay mayor cantidad de productores medianos, mientras que la mayoría de grandes ganaderos están en Lima. 

Carlos Lozada, del Midagri, señala que una de las principales consecuencias del dominio de mercado de parte de Gloria y la falta de poder de negociación de los productores es la presencia de políticas abusivas de adquisición. Explica que por ejemplo, en agosto de este año la empresa realizó un cambio en su esquema de pago de leche cruda. Antes se pagaba un mayor precio por la leche que tenía mayor cantidad de sólidos totales; es decir, una leche con menos agua en su composición. Este esquema cambió y ahora se toman en cuenta otros parámetros como la calidad de la grasa y proteína que hay en la composición de la leche. 

"La empresa impone condiciones de compra, no solo de precios, también del sistema de bonificaciones. Primero actúa y después comenta, como el reciente cambio en el sistema de pago que ha implementado la industria. Antes se bonificaba por sólidos y ahora es por grasa y proteínas, lo que no se discute, lo que es resaltante es la forma en que impone. Cambiar los términos de una relación comercial en forma unilateral es abusivo", indicó el funcionario a OjoPúblico.

Arequipa _ Ganadería _ G. Callapiña 2021

PREOCUPACIÓN. Aunque la ganadería está en crisis, los perros guardianes aún siguen protegiendo a las pocas vacas que aún quedan en los establos. 
Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña 

 

Carlos Lozada también señala que los ganaderos no tienen contratos con las empresas que compran la leche. "Se compra en el día, por lo que no existe en la práctica contratos para este tipo de transacciones. Sin embargo, en Argentina y países de la Unión Europea, donde el sector ganadero también atraviesa por una crisis similar debido al aumento del precio de la materia prima para alimentación del ganado, sí se registran contratos de compra-venta de leche entre ganaderos e industria", señala. 

 

Leche en polvo

 

El alza de costos de producción no es el único problema que afronta este sector productivo. Nivia Gálvez, de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), dijo a OjoPúblico que el uso de la leche en polvo para la manufactura de productos también afecta las actividades de comercialización de las más de 450.000 familias que viven de la ganadería lechera en todo el país.  

En el 2011 la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú buscó que el Estado peruano, a través del Indecopi, se pronuncie por “el abuso de posición de dominio” que tiene Gloria S.A. Sin embargo, la entidad encargada de defender una libre competencia en el país declaró improcedente la denuncia. 

 

Recientemente en enero del 2021, Agalep volvió a presentar un pedido ante Indecopi para solicitar la elaboración de un estudio que determine si la condición del mercado lechero permite o no una libre competencia en el rubro. 

El pasado 26 de octubre, Indecopi anunció el inicio de un estudio de mercado en el sector para identificar los factores que pueden alterar la competencia, el cuál debe ser publicado el tercer semestre del 2022. Se ha pedido que los gremios interesados aporten al estudio hasta el 25 de noviembre. Nivia Vargas, de Agalep, sostiene que el estudio demorará mucho en ser publicado y durante el año que demore su elaboración más ganaderos podrían quebrar. 

Al respecto el exministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, indicó que de acuerdo a la Constitución Política del Perú, el Estado no puede intervenir en la fijación de precios. Los artículos 58 y 59 de la Carta Magna señalan que la actividad privada es libre y el Estado debe de garantizar esta libertad con la que cuentan. 

Arequipa _ Ganadería _ G. Callapiña 2021

CAMBIO. Las pérdidas económicas han obligado a los ganaderos a dedicarse a otras actividades como la siembra de productos agrícolas. 
Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña

 

En el año 2007 se aprobó el Decreto de Urgencia 1035, que permitió la importación de leche en polvo para adicionarla en la elaboración de la leche evaporada. Gianni Simoni Rosas, presidente del Consejo Regional de la Leche en Arequipa (Conrelea), dijo a OjoPúblico que la disposición sigue vigente y ocasiona que, además del precio bajo que reciben por la leche que elaboran, les compren menos cantidad del lácteo a los pequeños y medianos productores. 

Apenas el nuevo gobierno asumió el mando, organizaciones como el Consejo de la Leche en Arequipa (Conrelea) y Agalep, solicitaron que declare en estado de emergencia el sector agropecuario en busca de la aplicación de medidas de apoyo. Entre los principales pedidos de los gremios representativos de los ganaderos está la aprobación del proyecto de ley 1250-2016, que promueve el desarrollo de la ganadería lechera nacional, con la adopción de tres medidas en particular: establecer que la leche en polvo o suero de leche no sean empleados en procesos de recombinación de la leche, solo como aditivos; obligar a las empresas a utilizar el etiquetado que muestre si el producto se realizó con leche fresca, y que el Midagri fomente el desarrollo de la industria láctea en el país. 

Otra de las alternativas que podría implementarse desde el mencionado ministerio es la capacitación para la elaboración de productos derivados como quesos, mantequillas, entre otros. “Deberíamos darle valor agregado a nuestros productos. El Estado debería implementar programas que nos generen mayor rentabilidad”, indica Roberto Sosa. La propuesta podría darse a través de la asociatividad de los pequeños ganaderos, no obstante, de acuerdo al Plan Nacional Ganadero 2017-2021, solo el 22 % de productores pertenece a alguna organización. Este plan propone, además, otorgar créditos y financiamiento. 

 

Créditos con poca difusión 

 

Una de las medidas para apoyar a los productores agropecuarios del país es la otorgación de créditos, a través de iniciativas como el Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-Agro) o el programa de financiamiento AgroPerú destinado para los productores ganaderos. El primero de ellos cuenta con un fondo de S/2.000 millones destinados para los productores de productos agrícolas como ganaderos. De esa cantidad, las entidades financieras solo lograron adjudicar el 7,5 % del total del fondo en créditos a pequeños productores. 

Por su parte, AgroPeru destinó, en agosto del 2020, la asignación de S/90.000 millones en créditos con una tasa del 3,5 % de interés para productores pecuarios. La colocación de estos créditos busca beneficiar a 30 mil ganaderos; sin embargo, según información de AgroBanco, hasta fines del año pasado se logró entregar S/13 millones  en créditos que beneficiaron a 1.100 productores ganaderos. Ello representa la colocación de solo 4,3 % de los créditos en el 2020. 

Frente a este escenario, ganaderos como Roberto Sosa o Gianni Simoni precisaron que dichos programas no han tenido la difusión adecuada. El Gobierno Regional de Arequipa recientemente declaró en emergencia el sector agropecuario de la región. En el acuerdo regional, las autoridades exhortaron al presidente Pedro Castillo a reducir las tasas de interés de los créditos que se otorgaron hasta el momento a los ganaderos. 

Mientras ello ocurre en Arequipa, a nivel nacional el Midagri ha iniciado las actividades para elaborar una nueva Encuesta Nacional Agraria con la finalidad de identificar a los actuales productores agropecuarios, ya que la información con la que se cuenta hasta el momento data del año 2012, en el que se realizó el último Censo Nacional Agropecuario. 

Carlos Lozada señaló que el ministerio está trabajando en políticas de ordenamiento del sector. Como la creación de una autoridad reguladora especial, la cual pondría su atención en equilibrar la relación entre ganaderos y empresas, para que, por ejemplo, se evite cambiar las condiciones de compra de un día para el otro. Además, se plantea modificar el Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, para que solo se emplee la leche en polvo como aditivo y no como material para la recomposición del producto. 

Arequipa _ Ganadería _ G. Callapiña 2021

CAPACITACIÓN. Expertos coinciden en que el Estado debería brindar capacitaciones para disminuir los costos de producción en el sector. 
Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña

Arequipa _ Ganadería _ G. Callapiña 2021

ESPERANZA. Pese a que actualmente no obtienen ganancia por la venta de la leche, algunos productores todavía se resisten a no abandonar la actividad. 
Foto: Ojo Público / Gustavo Callapiña

 

Otra iniciativa propone quitar el tope de 15% de arancel a la franja de precios de la leche en polvo para proteger a los productores. La franja de precios es un instrumento de política comercial utilizado para estabilizar los costos de importación y los precios internos de un producto. Cuando el precio de un insumo desciende mucho, se activa para evitar su importación desmedida y proteger a los productores del país. Actualmente, solo se puede aplicar un arancel compensatorio de 15% como máximo cuando el precio de la leche en polvo disminuye a  nivel internacional. La intención del Midagri es restituir su capacidad regulatoria de la franja para que cuando bajen los precios de la leche en polvo, no sea más fácil importar. 

Mauricio Espinoza, investigador de Grade, señaló a OjoPúblico que la franja de precios no estaba funcionando de manera adecuada y que no servía de mucho para evitar la crisis de los productores de leche. Planteó otras iniciativas como la asociatividad para generar competencia en el mercado, ya que, según explicó, el principal problema es el oligopsonio en el sector.  

Para Leytón Muñoz, exministro del sector, una alternativa de solución es que se les brinde asesorías a los ganaderos para mejorar y optimizar los procesos de alimentación en el ganado vacuno, lo cual permitirá tener una mejor producción de leche y disminuir los costos de producción que tienen actualmente. 

Estas medidas plantean soluciones a mediano y largo plazo. Sin embargo, los ganaderos se encuentran ahogados por las pérdidas entre la producción y el precio de compra del producto. La solución inmediata está en manos de las empresas, pero, a decir de los ganaderos consultados para este informe, no ven intención de estas para negociar los precios de compra. Por ello, demandan al Gobierno Central, medidas urgentes para evitar más pérdidas económicas y que la industria ganadera nacional desaparezca.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas