Hace apenas un mes, cuando la violación de una niña de once años por un abusador reincidente conmocionó al país, el presidente del Poder Judicial anunció una lucha frontal contra este delito: “Hay que insistir en la tolerancia cero para los casos de abuso sexual y para no alimentar la cifra negra de la criminalidad”, dijo Duberlí Rodríguez en una inusual conferencia de prensa junto a ministros y representantes de organismos internacionales. Sus palabras quedaron registradas por diversos medios, pero pocas acciones se concretaron desde entonces para evitar la impunidad por este delito.

En febrero pasado, Ojo-publico.com conoció que la Corte Suprema confirmó 466 condenas por violación sexual en el 2017. Sesenta fueron sentencias a cadena perpetua contra violadores de niños, niñas o adolescentes. Sin embargo, los nombres de todos los condenados no son accesibles hasta ahora pese a que el sistema de justicia tiene la obligación legal de reportar sus identidades en un registro público como estrategia de prevención. “Está en proceso”, dijo ese mismo mes la ministra de la Mujer, Ana María Choquehuanca, en la reunión del Grupo de Trabajo para Promover la Protección y Seguridad de Niñas, Niños y Adolescentes Libres de Violencia.

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hay pocos avances en medidas preventivas de un delito que, según una reciente investigación publicada en este portal, en los últimos cuatro años ha llevado a prisión a unas tres mil personas que atacaron menores de edad. La mayoría de las víctimas fueron niñas.

En enero publicamos el registro de los requisitoriados por violación sexual de menores en el Perú para difundir información de elevado interés público y contribuir a su búsqueda en todo el país. Ahora, Ojo-Público.com presenta una primera base de datos de 26 condenados a cadena perpetua por este crimen, como un primer paso para que todo el registro de personas con sentencias firmes esté a disposición de la ciudadanía de manera eficaz. En esta ocasión, los datos fueron recogidos de los comunicados del Poder Judicial.

Cabe precisar que, en setiembre de 2017, Ojo-publico.com solicitó estos datos mediante dos pedidos basados en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública enviados al Poder Judicial y al Instituto Nacional Penitenciario (INPE). La respuesta fue negativa en ambos casos. En medio de las coordinaciones, el argumento para no proporcionarnos la lista fue que algunos condenados pueden tener beneficios por buen comportamiento y salir antes del tiempo establecido en sentencias.

En las cárceles del Perú hay 16 mil 208 presos, entre procesados y sentenciados, por abuso sexual a víctimas de diferentes edades. Solo 7 mil 904 tienen condena y en ese grupo hay 355 profesores de escuela y 70 miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía, según el INPE. Sus estadísticas ratifican la necesidad de un registro como un mecanismo de prevención del delito: mil 314 de los condenados son reincidentes.

Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, cada hora se producen tres violaciones sexuales en el Perú.