Vladimir Cerrón, gobernador Regional de Junín

“En el Valle del Mantaro nadie enseña quechua, en la zona de la selva nadie enseña asháninka”

11 de febrero de 2019
ojo Falso

Por Carla Díaz Gonzales

El gobernador Regional de Junín, Vladimir Cerrón, defendió su propuesta de un nuevo currículo educativo, con énfasis en la enseñanza de las lenguas originarias, debido a que, según su versión: “en el Valle del Mantaro nadie enseña quechua, en la zona de la selva nadie enseña asháninka”. Luego de revisar información oficial y recoger versiones de expertos sobre los servicios educativos en la región Junín, OjoPúblico concluye que esta afirmación es falsa.

[6:05 - 06:13]

A raíz de una consulta de OjoPúblico para esta verificación, la Dirección Regional de Educación de Junín realizó un requerimiento de información a las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) a su cargo con el fin de conocer en detalle el número de docentes que enseñan en las Escuelas Interculturales Bilingües (EIB), instituciones que ofrecen el servicio educativo en lenguas originarias como el quechua (en sus variaciones wanka y chanqa), asháninka, nomatsiguenga y yanesha.

El documento -firmado por el director regional de Educación, Héctor Chávez Melchor- contradice lo afirmado por el gobernador Regional en los siguientes términos: “Sí se viene implementando la enseñanza del quechua y asháninka en la región de Junín, desde el enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe, tal como se sustenta en la propuesta pedagógica ‘Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad’, aprobada por Resolución Directoral N° 0261-2013-ED, del 12 de junio del año en mención, aún vigente”.

Fuente: Informe de la Dirección Regional de Educación de Junín (2019).

Según el informe, en las provincias que conforman el Valle del Mantaro (Jauja, Huancayo, Concepción y Chupaca) existe un total de 241 docentes que enseñan en las escuelas interculturales bilingües. En el caso de la selva central de Junín (que comprende Chanchamayo, Satipo, Pichanaki, Pangoa, Ene Mantaro y Río Tambo) se registran 946 profesores.

Consultado por OjoPúblico, Chávez Melchor refrendó las consideraciones del documento, a pesar de las carencias en el sector. “[En el informe] estoy explicando que sí se viene implementando, desde el enfoque de la educación intercultural, tal como se sustenta en la propuesta pedagógica. Ahí se está explicando cómo se está implementando, pero no es al 100% por falta de profesores”.

Fuente: Informe de la Dirección Regional de Educación de Junín (2019). 

En el mismo sentido, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, del Ministerio de Educación (Minedu), desmintió las afirmaciones de Cerrón. “Sí existen las escuelas quechuas y en la zona selva tenemos varias instituciones educativas, por ejemplo, en la zona del Río Tambo, en la zona de Satipo, en Pangoa, tenemos gran cantidad de instituciones, que enseñan no solo asháninka, sino también nomatsiguenga y quechua. Y en la zona del Mantaro también, justamente en las zonas de Chungos, en Chupaca, por ejemplo”, señaló Jordan Morales, asesor legal de esa dirección.

De acuerdo a la data proporcionada por el Minedu para esta verificación, a diciembre de 2018 existían 3.539 docentes bilingües en el Valle del Mantaro y 3.131 para el caso de la Selva Central.

Docentes enseñando en escuelas interculturales bilingües para provincias del Valle del Mantaro.
Fuente: Ministerio de Educación. 

Profesores enseñando en instituciones educativas bilingües en provincias de la selva central de Junín.
Fuente: Ministerio de Educación.

El exdirector Regional de Educación, Walter Angulo Mera, coincidió en señalar que, a pesar de deficiencias y carencias, sí hay docentes que enseñan quechua en la región. “Los profesores han sido ya contratados hace dos semanas [...]. Aparte del profesor, hay un acompañante EIB [Educación Intercultural Bilingüe] que refuerza, que ayuda y apoya", explicó a OjoPúblico.

Por su parte, el docente y dirigente sindical Lizardo Mendoza también señaló que, si bien existe un notorio déficit de profesores bilingües, “se está supliendo con profesionales que proceden de las mismas zonas. Sí existen, claro que sí existen (profesores enseñando)”, indicó en relación a la educación en idioma quechua.

También indicó que hay profesores que imparten asháninka en la Selva Central. “La mayoría son nativos”, refirió en relación a docentes en las zonas del Río Tambo, en el Río Ene y en Puerto Ocopa. “Se enseña el shipibo, el nomatsiguenga, entre otros. Sí existen profesores, pero tal vez no para coberturar todas las demandas que hay en las escuelas”, refirió.

OjoPúblico solicitó una precisión sobre este tema al gobernador regional Vladimir Cerrón. En su respuesta, la autoridad se ratificó en su afirmación y argumentó que las instituciones educativas bilingües no cumplen con la enseñanza en la lengua originaria.

“Sí hay [enseñanza en quechua], pero prácticamente no funciona, son profesores sin título pedagógico, profesores que no saben los idiomas. De nombre nada más está el término bilingüe”.

Consultado sobre si tenía evidencia concreta de sus aseveraciones, Cerrón reconoció que no tenía documentos que lo respalden. “Yo me baso en mi trabajo de campo, en las visitas que hice durante la campaña (electoral)”, precisó.

En base a la información revisada y las consultas a expertos del sector, OjoPúblico concluye que la afirmación del gobernador regional Vladimir Cerrón respecto a que nadie enseña quechua en el Valle del Mantaro ni asháninka en la zona de selva de esa región es falsa.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas