Suiza y Estados Unidos lideran el ránking de paraísos fiscales, según Tax Justice Network

De acuerdo con el Índice del Secreto Financiero, de Tax Justice Network, en esta lista también se encuentran México, Chile y Panamá.

CARIBE. Islas Caimán se ha convertido en uno de los destinos preferidos para mantener en las sombras transacciones bancarias y movimientos ilícitos. / ICIJ.

Suiza, Estados Unidos y las Islas Caimán (Reino Unido) encabezan la lista de jurisdicciones que promueven la opacidad bancaria y movimientos ilícitos, según el último Índice de Secreto Bancario (FSI, por sus siglas en inglés) publicado por The Tax Justice Network, organización independiente que investiga la evasión de impuestos a nivel mundial.

La capital mundial del secreto bancario, Suiza, cuyas prácticas fueron descubiertas por la investigación periodística de los Swiss Leaks, liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), ha retrasado la implementación del intercambio automático de información al no someterse a convenios internacionales.

El informe recuerda las declaraciones de Konrad Hummler, expresidente de la Asociación Suiza de Banqueros, quien justificó la evasión fiscal de sus ciudadanos más ricos como una defensa "legítima" contra los "excesivos" 'impuestos de su país.

El secreto bancario es un indicador clave del crimen financiero y de flujos económicos que incluyen el lavado de dinero, la corrupción y la evasión de impuestos. La posición en la clasificación depende de la cantidad de flujos financieros ilícitos que una jurisdicción permite en la práctica, de acuerdo con The Tax Justice Network.

El reporte sostiene que Estados Unidos, ubicado en el segundo lugar en el ránking del FSI 2018, ha rechazado ser parte de iniciativas internacionales para compartir información financiera que permita luchar contra movimientos de dudosa procedencia. Tax Justice Network sostiene que es preocupante que Estados Unidos haya subido de posición en el índice del secreto financiero por segunda vez respecto a ediciones anteriores del ránking.

El 2013 Estados Unidos ocupó el sexto lugar, y en 2015, el tercero. En total, su participación en los servicios financieros offshore a nivel global pasó de 19.6% a 22.3%, según el reporte.

“Estados Unidos sigue siendo una jurisdicción secreta, pues se niega a participar en iniciativas internacionales para intercambiar información tributaria con otros países. Tampoco ha logrado acabar con las sociedades y fideicomisos opacos, comercializados agresivamente por algunos de sus estados”, refiere el informe.

Markus Meinzer, líder de la investigación del Tax Justice Network, dijo: “El mundo ha visto un progreso lento en la lucha contra el secreto financiero en los últimos diez años, y organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han establecido estándares mínimos bajos”.

 

 

Además, seis de las diez jurisdicciones principales no participan en los programas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para evitar la erosión fiscal.

Cabe resaltar que Odebrecht firmó un acuerdo global con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y con los ministerios públicos de Brasil y Suiza, en el marco de la investigación por prácticas corruptas en diversos países para la adjudicación de obras.

Suiza, que también investiga el uso de su sistema bancario para el lavado de dinero por parte de Odebrecht y de offshores bajo su control, hizo diversas peticiones frente a revelaciones del caso y filtraciones de los Panama Papers.

Sobre la ausencia de Perú en el ránking, Luis Moreno, experto en elusión y evasión fiscal de Latindadd, señaló a Ojo-publico.com que “si bien Perú no aparece en la lista de índices financieros, hay factores potenciales en temas de transparencia que el país tuvo que comprometerse a cumplir para no estar en el ránking y compartir información con organismos internaciones”.

En los últimos años la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Sunat y el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) detectaron que los paraísos financieros son una práctica común en grandes compañías que buscan trasladar sus excedentes. Esta lista demuestra cómo en los últimos diez años de la crisis financiera a nivel mundial, los países aún  tienen un largo camino por recorrer contra medidas más transparentes.

La lista difiere a la publicada por la OCDE, la Unión Europea y la Sunat donde incluyen jurisdicciones de paraísos fiscales que resaltan también por su poca transparencia y falta de mecanismos para compartir información financiera, además de otros indicadores.

Aunque Panamá ocupa el lugar 12 en la publicación del FSI, recientemente fue retirada por la Unión Europea de la lista de paraísos fiscales, a pesar de que los Panama Papers revelaron cómo la firma de abogados Mossack Fonseca creó sociedades offshore para supuestamente eludir y evadir el pago de impuestos a escala mundial.

 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas